Representaciones acerca de la pobreza, desigualdad social y movilidad socioeconómica en estudiantes universitarios de la ciudad de Barranquilla, Colombia
Palabras clave:
Representaciones sociales, pobreza, desigualdad social y movilidad socio- económicaResumen
Basada en un enfoque constructivista piagetiano esta investigación indagó las representaciones sociales que construyen los jóvenes entre los 19 y los 24 años de edad de una institución universitaria de la ciudad de Barranquilla en torno a los fenómenos de pobreza, desigualdad social y movilidad socioeconómica. Se trabajó con una muestra de 50 jóvenes escogidos intencionalmente, pertenecientes a un sistema financiero múltiple, y que se encuentran matriculados en los programas de Derecho, Administración de Empresas, Ingeniería Industrial, Medicina y Psicología, teniendo en cuenta además su nivel socio-económico. Se encontró que solo el 10% de los sujetos alcanza el nivel de pensamiento IV, que es el esperado para su edad, y que el programa académico al que éstos pertenecen juega un papel importante en las ideas que ellos poseen acerca de estos fenómenos.
Citas
Amar, J., Abello, R. & Llanos, M. (2000). Desarrollo de conceptos económicos en niños y adolescentes colombianos y su interacción en los sectores educativos y calidad de vida. Barranquilla: Proyecto CIDHUM. Financiado por la Dirección de investigaciones y proyectos (DIP) de la Universidad Del Norte y Colciencias.
Amar, J., Abello, R., Denegri, M. & Llanos, M. (2002). Pensamiento económico de lo niños colombianos. Análisis comparativo en la región Caribe. Barranquilla: Ediciones Uninorte.
Berti, A. y Bombi (1981/1988). The childs construction of economics. New York: Cambridge University Press
Chafel, J. (1997). “Societal images of poverty: Child and adult beliefes”. Youth and society. En J. Amar. (2002). Ensayos en Desarrollo Humano. Barranquilla: Ediciones Uninorte.
Danziger, K. (1958). Children ?s earliest conceptions of economic relationships. En: Denegri, M. (1995). El desarrollo de las ideas acerca del origen y la circulación del dinero: Un estudio evolutivo en niños y adolescentes. Madrid: Servicio de Publicaciones de la Universidad Autónoma de Madrid.
Delval, J., Soto, P., Fernández, T., Deaño, A., Gonzalez, E., Gil, P. & Cuevas, M.t. (1971). Estructura y enlace de los conocimientos científicos: ciencias sociales. Las nociones de economía y poder. En: M. Denegri (1995). El desarrollo de las ideas acerca del origen y la circulación del dinero: Un estudio evolutivo en niños y adolescentes. Madrid: Servicio de Publicaciones de la Universidad Autónoma de Madrid.
Delval, J. (1989). La construcción de la representación del mundo social en el niño. En: Enesco, I., Turiel, E. & Linaza, J. (Eds.). El mundo social en la mente de los niños. Madrid: Alianza Editorial.
Delval, J. (1992). El constructivismo y la adquisición del conocimiento social. Apuntes de psicología, 36, 5-24. Sevilla: Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental.
Delval, J., Enesco, I. & Navarro, A. (1994). La construcción del conocimiento económico y el problema de la ganancia. Infancia y Aprendizaje, 54, 71-108.
Denegri, M. (1995). El desarrollo de las ideas acerca del origen y circulación del dinero: un estudio evolutivo con niños y adolescentes. Colección de Tesis en Microficha. Servicio de publicaciones de la Universidad Autónoma de Madrid.
Denegri, M. (1997). La construcción de nociones económicas en la infancia y la adolescencia. Temuco, Chile: Universidad de la frontera.
Denegri, M., Delval, J., Ripoll, M., Palavecinos, M. & Keller, A. (1998). Desarrollo del pensamiento Económico en la Infancia y la adolescencia. Boletín de investigación Educacional, 13, 291-308.
Leahy, R. (1981). The development of concepts of economic and social inequality. En: Descriptions and Comparisons of Rich and Poor people. Child Development, 52,523-532.
Navarro, A., Enesco, I. (1998). Las ideas infantiles sobre la movilidad socioeconómica: un estudio comparativo entre niños mexicanos y españoles. Revista Fundación Infancia y Aprendizaje, 81, 27-44.
Piaget, J. (1932). El criterio moral en el niño. Barcelona: Fontanella.
Piaget, J. (1964). Seis estudios de psicología. Barcelona: Seix Barral.
Turiel, E. (1989). El mundo Social en la mente infantil. Madrid : Alianza.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CLÁUSULA DE CESIÓN DE LOS DERECHOS PATRIMONIALES DE AUTOR.
CEDENTE:
CESIONARIO: Investigación & Desarrollo ISSN 2011-7574
_________________, en calidad de autor del artículo ____________________, que se publicará en la edición Vol. ______ No. _______ de la Revista Investigación & Desarrollo, manifiesto que cedo a titulo gratuito la totalidad de los derechos patrimoniales de autor derivados del artículo en mención, a favor de la citada publicación.
El Cedente declara que el artículo es original y que es de su creación exclusiva, no existiendo impedimento de ninguna naturaleza para la cesión de derechos que esta haciendo, respondiendo además por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir.
En virtud de la presente cesión, el CESIONARIO queda autorizado para copiar, reproducir, distribuir, publicar, comercializar el artículo objeto de la cesión, por cualquier medio digital, electrónico o reprográfico, conservando la obligación de respetar en todo caso los derechos morales del autor, contenidos en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982.
Se firma en señal de aceptación a los _____ días del mes de _______ del año ______
Firma
_________________________________
Cedente