Ways of perceiving the body as a territory in women who practice prostitution

Authors

  • Jenniffer Carolina Álvarez Cardona Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria, Colombia
  • Lina Marcela Pérez Parra Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria, Colombia
  • María Camila Pérez Bernal Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria, Colombia
  • Michell Alexandra Londoño Alzate Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria, Colombia
  • Abad Ernesto Parada Trujillo Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria, Colombia
  • Angela María Zapata Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria, Colombia

DOI:

https://doi.org/10.14482/INDES.32.01.200.563

Keywords:

body, territory, prostitution, narrative, gender, woman

Abstract

The article aims to describe the different ways of perceiving the body as territory in women who practice prostitution in the sector of La Veracruz in Medellín (Colombia) from their narratives. This corresponds to a qualitative study of a descriptive level framed in the hermeneutic interpretive paradigm and the classical phenomenological method. For the collection of information, a semi-structured interview and social cartography were used as techniques. The data was analyzed through a coding process that allowed the identification of emerging categories with the support of the Atlas Ti software. The results show that from the vision that women who practice prostitution have, it is possible to perceive the body as a space that is integrated by the emotional, the behavioral, the expressive and the experiential that recognizes itself as a territory that can be inhabited. and changing, that the historicity of this and the conflicts that go through it, allow it to be recognized as a tool of struggle, perseverance and interpretation. 

Author Biographies

Jenniffer Carolina Álvarez Cardona , Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria, Colombia

Trabajadora social, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria. 

Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria. 

jenniffer.alvarez@correo.tdea.edu.co

Orcid: 0000-0001-6370-234X. 

Lina Marcela Pérez Parra , Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria, Colombia

Trabajadora social, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria. 

Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria. 

lina.perez83@correo.tdea.edu.co

 

María Camila Pérez Bernal, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria, Colombia

Trabajadora social, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria. 

Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria. 

maria.perez31@correo.tdea.edu.co

Orcid: https://orcid.org/0000-0002-7368-6010 

 

Michell Alexandra Londoño Alzate , Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria, Colombia

Trabajadora social, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria. 

Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria. 

michell.londono@correo.tdea.edu.co

Orcid: https://orcid.org/0000-0002-2580-0472  

Abad Ernesto Parada Trujillo, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria, Colombia

Abogado, Universidad Libre. Magíster en Educación, Universidad Externado de Colombia. Candidato a doctor en Educación y Estudios Sociales, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria. 

Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria. 

abad.parada@tdea.edu.co

Orcid: https://orcid.org/0000-0002-9665-6105 

Angela María Zapata, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria, Colombia

Trabajadora social, Universidad de Antioquia. Especialista y magíster en Intervenciones sicosociales, Fundación Universitaria Luis Amigó. Estudiante del Doctorado en Ciencias Sociales, Universidad Nacional de la Plata.  
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria. 
angela.zapata90@tdea.edu.co.   
Orcid: 0https://orcid.org/0000-0003-1382-8096 

References

Acosta, S. (2018). Cuerpo / Territorio. Íconos, 61, 163-175. http://dx.doi.org/10.17141/iconos.61.2018.3316.

Agudelo Torres, M. D. M. (2008). Definir lo indefinible: El papel de las tecnologías de construcción corporal en las problemáticas sobre el cuerpo como territorio en disputa. Signo y Pensamiento, 27(53), 128-139. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/4557.

Araujo Cuauro, J. C. (2018). Historia de la Anatomía. Revista Argentina de Anatomía Online, 9(3), 87-97. http://www.revista-anatomia.com.ar/archivos-parciales/2018-3-revista-argentina-de-anatomia-online-d.pdf.

Attwood, N. (2015). The Prostitute's Body: Rewriting Prostitution in Victorian Britain. Routledge.

Beegan, R. y Moran, J. (2017). Prostitution and Sex Work: Situating Ireland’s New Law on Prostitution in the Radical and Liberal Feminist Paradigms. Irish Journal of Applied Social Studies, 17(1). https://doi.org/doi:10.21427/D7BQ6T.

Betancur Betancur, C. y Marín Cortés, A. F. (2011). Cuerpo, comercio sexual, amor e identidad. Significados construidos por mujeres que practicaron la prostitución. CES Psicología, 4(1), 32-51. https://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/article/view/1344

Beauvoir, S. (2015). El segundo sexo (9ª ed.). Pengun Ramdon House.

Benoit, C., Jansson, M., Smith, M. y Flagg, J. (2017). “Bueno, debería cambiarse por uno porque son nuestros cuerpos”. Puntos de vista de las trabajadoras sexuales sobre el enfoque punitivo de Canadá hacia el trabajo sexual. Ciencias Sociales, 6(2), 52. https://doi.org/10.3390/socsci6020052.

Bianchi, P. D. (2013). La subjetividad y el goce femeninos. Las nuevas representaciones de las prostitutas en la literatura latinoamericana contemporánea. Cuerpos, placeres y alteraciones. Hispanet Journal, 1, 1-25. https://xdoc.mx/preview/la-subjetividad-y-el-goce-femeninos-las-nuevas-5f87cb9e3880f.

Britos, P., Antonelli, L. N., Abal, F. G., Guerrero, L. D., Urbistondo, M. S., Basualdo, L. y Battaglino, V. L. (2021). Justicia, derechos humanos y diversidad. Debates actuales. Universidad Nacional de Mar del Plata.

Butler, J. (2002). Cuerpos que importan sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Paidós.

Capel, H. (2016). Las ciencias sociales y el estudio del territorio. Biblio 3w, 21(1149), 1-38. https://raco.cat/index.php/Biblio3w/article/view/305885/395796

Castro, A. V. B. y Zurbriggen, S. (2022). Narrar(nos) desde el cuerpo-territorio: Nuevos apuntes para un pensamiento situado y metodologías en contexto. Ánfora, 29(52), 43-70. https://doi.org/10.30854/anf.v29.n52.2022.848.

Clemente Villar, C. (2020). El impacto psicológico del estigma de prostituta. RELIES, 4, 152-172. https://doi.org/10.46661/relies.5106.

Cobo Bedia, R. (2015). El cuerpo de las mujeres y la sobrecarga de sexualidad. Investigaciones Feministas, 6, 7-19. http://dx.doi.org/10.5209/rev_INFE.2015.v6.51376

Colectivo Miradas Críticas del Territorio desde el Feminismo (2017).?Mapeando el cuerpo-territorio. Guía metodológica para mujeres que defienden sus territorios. Territorio y Feminismos. https://www.bibliotecafragmentada.org/mapeando-el-cuerpo-territorio-guia-metodologica-para-mujeres-que-defienden-sus-territorios.

Cruz, D., Vázquez, E., Ruales, G., Bayón, M. y García-Torres, M. (2017). Mapeando el cuerpo-territorio. Guía metodológica para mujeres que defienden sus territorios. Clacso.

Departamento Nacional de Planeación [DNP] (2019). Comuna 10-barrio la Candelaria. Código 1019 [Archivo PDF]. https://www.medellin.gov.co/ndesarrollo/wp-content/uploads/2022/03/Programa-de-Ejecucion-2018-2019-comuna-10.pdf.

Despendes, V. (2012). Teoría King Kong (1ª Ed.). Editorial El Asunto.

D'hers, V. (2009). En cuerpo (y) alma. Intersticios. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 3(2). https://intersticios.es/article/view/4298.

Escobar, M. R. (2015). Cuerpo y subjetividad en Latinoamérica: resistencia a la cultura somática del capitalismo. Nómadas, 43, 185-199. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-75502015000200012.

Farley, M. (2018). Risks of prostitution: When the person is the product. Journal of the Association for Consumer Research, 3(1), 97-108. https://doi.org/10.1086/695670.

Galvis Leal, P., Ospina Lozano, L. E., y Rubio Ortiz, E. R. (2020). Cuerpo, emocionalidad y creatividad. Universidad Libre.

García, M. R. (2022). Comunicación, cuerpo y emociones. La incorporación de la dimensión emocional en la investigación de la comunicación. Comunicación y Sociedad,19, 1-22. https://doi.org/10.32870/cys.v2022.8258.

García, J. L. (1976). Antropología del territorio (Vol. 194). Taller de Ediciones Josefina Betancor.

Garrido Ortolá, A. (2019). Narrativas de resistencia: análisis de tres organizaciones de mujeres en Colombia. Política y Sociedad, 56(1), 107-126. https://doi.org/10.5209/poso.60794.

Gattino, S. (2010). Lenguajes del cuerpo, lenguajes en el cuerpo [Ponencia]. VI Jornadas de Sociología de la UNLP, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina. https://www.aacademica.org/000-027/645.pdf

Grijalva, D. G. (2017). Mi cuerpo es un territorio político (p. 263). Antipersona.

Haesbaert, R. (2020). Del cuerpo-territorio al territorio-cuerpo (de la Tierra): contribuciones decoloniales. Cultura y Representaciones Sociales, 15(29), 267-301. https://doi.org/10.1080/02508060.2016.1134898.

Huertas, C.M. (2020). «Digo carne»: La repolitización del cuerpo femenino en la narrativa de Marta Sanz. Studia Romanica Posnaniensia, 47(1), 67-80. https://doi.org/10.14746/strop.2020.471.006.

Hurtado Saa, T. (2018). La producción social del mercado del sexo y de la ocupación de trabajadoras sexuales en España. Revista Colombiana de Antropología, 54(2), 35-58. https://doi.org/10.22380/2539472x.461.

Lagarde y de Los Rìos, M. (2021). Los cautiverios de las Mujeres. Madresposas, monjas, putas, presas y locas (4ª ed.). Veintiuno Editores.

Le Breton, D. (2018). La sociología del cuerpo (Vol. 99). Siruela.

Leigh, C. M. (2016). Sex work and Feminism, an erased Afflation: Translation or “Inveting Sex Word"y by carol leigh (alias scarlot harlot). Journal of Gender Studies, 5(44),7-23. https://doi.org/10.32870/lv.v5i44.6007.

Martínez Miguélez, M. (2017). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Trillas.

Martínez Pleguezuelos, A. J., Alcalde Peñalver, E. y Santamaría Urbieta, A. (2020). Retos ante la reescritura del cuerpo sexuado de la mujer y la prostitución femenina: estudio de caso. Vivat Academia. Revista de Comunicación, 150, 59-80. https://doi.org/10.15178/va.2020.150.59-80.

Mendieta-Izquierdo, G. (2018). Percepción de cuerpo y corporalidad en hombres que ejercen prostitución viril en Guadalajara, México. Ciência & Saúde Coletiva, 23, 1541-1549. https://doi.org/10.1590/1413-81232018235.18652016.

Montoya Restrepo, L.F. y Morales Mesa, S.A. (2015). La prostitución, una mirada desde sus actores. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6(1), 59-71. https://www.redalyc.org/pdf/4978/497856276005.pdf.

Motterle, L. (2018). Y tenía corazón. Trabajo sexual, violencias y resistencias entre carne y piedra en el Raval de Barcelona (Tesis doctoral). Universidad de Barcelona, España. http://hdl.handle.net/2445/137283.

Olguín, F. Q. y Palacio, A. T. (2012). Propuesta de indicadores psicosociales para el ingreso de ancianas prostitutas a una casa-hogar. Psicología y salud, 22(1), 123-132.https://doi.org/10.25009/pys.v22i1.564.

Palomino Restrepo, L. F. y Orozco Peralta, V. (2021). Trabajo sexual: Dos mujeres en un solo cuerpo [Trabajo de Grado, Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium, Santiago de Cali]. Repositorio Institucional. https://repository.unicatolica.edu.co/handle/20.500.12237/2229.

Patton, K.T. y Thibodeau, G.A., (2012). Estructura y función del cuerpo humano. Elsevier.

Penchansky, M.C. (2021). Reflexiones en torno a la propiedad del cuerpo en clave feminista. La Ventana, 6(53), 111-146. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-94362021000100111&lng=es&tlng=es.

Pinto, J.C. (28 de noviembre de 2019). La resistencia de las guerreras del centro de Medellín. El Espectador. https://www.elespectador.com/el-magazin-cultural/la-resistencia-de-las-guerreras-del-centro-en-medellin-article-893431/.?

Portilla, M.C.R., Jaramillo, S.I.R. y Quevedo, J. C. A. (2022). Factores Psicosociales Laborales que afectan a Trabajadoras Sexuales en Bogotá e Intervención desde la Andragogía. Noria Investigación Educativa, 1(9),13-31. https://doi.org/10.14483/25905791.18541.

Posada Kubissa, L. (2015). Las mujeres son cuerpo: reflexiones feministas. Investigaciones Feministas, 6, 108-121. https://doi.org/10.5209/rev_INFE.2015.v6.51382.

Prieto Montañez, M., Rangel Flores, Y.Y. y Navarro Sánchez, UQ (2021). Controlar, proteger y defender el cuerpo, la gestión de una misma en la prostitución. La ventana, 6 (53), 147-181. https://doi.org/10.14746/strop.2020.471.006.

Puglia, M. (2016). Lejos de “la venta del cuerpo”. Gestiones corporales y simbólicas en trabajadoras sexuales. Astrolabio, 16, 5-32. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/14226.

Rodríguez, R.L. (2019). Sobre cuerpos, máquinas y feminismo. Proceso de producción, proceso de trabajo y valor de uso en la producción de las mercancías “fuerza de trabajo” y “placer sexual” en la rama de la prostitución. Theomai, 39, 100-117. https://www.redalyc.org/journal/124/12466126007/12466126007.pdf.

Salazar Gutiérrez, S. y Curiel García, M.M. (2019). El cuerpo negociado, el cuerpo mercancía. Trabajo sexual y precarización de la vida en Ciudad Juárez, México. Espiral, 26(75), 89-117. https://doi.org/10.32870/eees.v26i75.6963.

Salinas, L. (1994). La construcción social del cuerpo. Reis, 68, 85-96. https://doi.org/10.2307/40183758.

Sánchez, J.E. (1991). Espacio, Economía y Sociedad. Siglo XXI Editores.

Tibaduiza Rodríguez, O. (2015). La construcción del concepto de espacio geográfico a partir del comportamiento y la percepción. Tiempo y Espacio, 23, 25-44. https://revistas.ubiobio.cl/index.php/TYE/article/view/1752.

Tirado Acero, M., Laverde Rodríguez, C.A. y Bedoya Chavarriaga, J.C. (2019). Prostitución en Colombia: hacia una aproximación sociojurídica a los derechos de los trabajadores sexuales. Revista Latinoamericana de Derecho Social, 29, 289-315. https://doi.org/10.22201/iij.24487899e.2019.29.13909.

Uribe Forero, L. M. (2020). En nombre propio. La lucha por la descriminalización del trabajo sexual. Estudios Políticos, 58, 286-292. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n58a13.

Vargas Ulate, G. (2012). Espacio y territorio en el análisis geográfico. Reflexiones, 91 (1), 313-326. https://www.redalyc.org/pdf/729/72923937025.pdf

Varsi Rospigliosi, E. (2019). Los actos de libre disposición del cuerpo humano. Acta Bioethica, 25(1), 9-23. http://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2019000100009.

Zapiain, J. (2000). Educación afectivo sexual. Anuario de Sexología, 6, 41-56. https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=17175.

Zuleta, D. (julio 30 de 2022). Toque de queda en Medellín: el aumento de la prostitución genera muchas críticas y pocas soluciones, El PAIS. https://elpais.com/america-colombia/2022-07-30/la-proliferacion-de-la-prostitucion-en-medellin-ha-llevado-a-que-la-llamen-burdel-a-cielo-abierto.html.

Zúñiga Añazco, Y. (2018). Cuerpo, género y derecho. Apuntes para una teoría crítica de las relaciones entre cuerpo, poder y subjetividad. Ius et Praxis, 24(3), 209-254. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-00122018000300209.

Published

2024-02-05

How to Cite

Álvarez Cardona , J. C. ., Pérez Parra , L. M. ., Pérez Bernal, M. C. ., Londoño Alzate , M. A. ., Parada Trujillo, A. E., & Zapata, A. M. . (2024). Ways of perceiving the body as a territory in women who practice prostitution . Investigación &Amp; Desarrollo, 32(1), 162–192. https://doi.org/10.14482/INDES.32.01.200.563

Issue

Section

Research Articles