¿Para qué sirve la semiótica? Una propuesta de re-significación de la mujer a través de la comunicación para el cambio social
Palabras clave:
Mujer, semiótica, comunicación para el cambio social.Resumen
Este documento propone establecer puntos de encuentro entre las categorías mujer, semiótica y comunicación para el cambio social. El texto plantea como su eje central la idea de que una comunicación para la transformación social exige resignificar a la mujer en las distintas instancias del proceso comunicativo. El artículo explora, en primera instancia, contenidos teóricos sobre la semiótica, con el fin de ubicar su relación con un discurso crítico sobre el universo sígnico que los medios masivos proponen para la mujer. Una vez establecida esta mirada, se pretende estudiar la semiótica como componente fundamental de la comunicación para el cambio social en la medida en que posibilita generar actos narrativos de permanente re-significación humana.Citas
Agudelo, M. (2008). Definir lo indefinible. El papel de las tecnologías de construcción corporal en las problemáticas sobre el cuerpo como territorio en disputa. Revista Signo y Pensamiento, 53, 128-139.
Arendt, H. (1958). La condición humana. Barcelona: Paidós.
Arias, J. (2008). El discurso nacionalista en los medios audiovisuales, periodísticos y publicitarios (2005-2006). Revista Signo y Pensamiento, 53, 213-229.
Batliwala, S. (1997). El significado del empoderamiento de las mujeres: nuevos conceptos desde la acción. En: Magdalena León (1997), Poder y empoderamiento de las mujeres., Santa Fe de Bogotá: T/M Editores
Calvelo, M. (2003). Comunicación para el Cambio Social. Roma: FAO.
Castells, M. (1997). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Madrid: Alianza.
Conferencia mundial sobre la mujer (IV, 1995, septiembre). Los acuerdos de las mujeres y los medios de comunicación. Beijing, China.
Cortina, A. (1985) Crítica y utopía: la escuela de Francfort. Madrid: Cincel.
De Andrés del Campo, S. (2006). Hacia un planteamiento semiótico del estereotipo publicitario de género. Revista Signa15, 255-283. Extraído el 15 de enero, 2010, de: http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/02405074212728388976613/030314.pdf
De León, M. (1997). Poder y empoderamiento de las mujeres. Bogotá: Tercer Mundo.
De Saussure, F. (1916). Curso de lingüística general. (24ª.ed.). Buenos Aires: Losada.
Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (2001). 22ª. ed. Disponible en: http://buscon.rae.es/draeI/
Eco, U. (1987). La estrategia de la ilusión. Barcelona: Lumen.
Eco, U. (1985). Apocalípticos e integrados ante la cultura de masas. Barcelona: Lumen.
Eco, U. (1975): Tratado de semiótica general. Barcelona: Lumen.
Eco, U. (1973). Signo. Madrid: Labor.
Eco, U. (1965). Apocalípticos e integrados. Barcelona: Lumen.
Fernández, A. (2000). Mujeres, revolución y cambio cultural. Transformaciones sociales versus modelos culturales persistentes. Madrid: Anthropos.
Garcés, M. (2008). Palabra de mujer. Una propuesta de comunicación para el desarrollo con perspectiva de género. (Reporte de casos o experiencias) Revista Educación, Comunicación y Tecnología, 3 (5).Disponible en: http://revistaq.upb.edu.co; http://eav.upb.edu.co/RevQ/ediciones/7/249/249.pdf
Geertz, C. (1997). La descripción densa. En: La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
Gissi Bustos, J. (2007) Mitología sobre la mujer. Revista Género, 10. Centro de estudios para la transición democrática. México. Extractado el 9 de enero de 2010 de: http://www.cetrade.org/v2/revista_transicion/1997/revista_10_genero_o_politica/gissi_bustos#nota_4
González, C. (1986). Imagen y sentido. Elementos para una semiótica de los mensajes visuales. México: Universidad Nacional Autónoma de México.G
umucio, A. (2004). El cuarto mosquetero. Revista Investigación & desarrollo, 12, 2-23.
Gumucio, A. (2001). Haciendo olas. Historias de comunicación participativa para el cambio social. New York: Fundación Rockefeller.
Hernández, A. (2002) El papel social de la mujer desde la semiótica de Lotman Revista Cuestiones de América, 9. Extractado el 9 de enero, 2010 de: file:///C:/Users/USUARIO/Desktop/El%20papel%20social%20de%20la%20mujer%20desde%20la%20semi%C3%B3tica%20de%20Lotman.htm
Lipovetsky, G. (1999). La tercera mujer. Barcelona: Anagrama.
Lotman, I (1979). Sobre el mecanismo semiótico de la cultura. Madrid: Cátedra.
Marcuse, H. (1964). El hombre unidimensional. Buenos Aires: Ariel.
Martínez, B., (2006). La mujer y la familia en la telenovela: una perspectiva de género. En: Muñoz, C., & Asqueta M. Érase una vez... Análisis crítico de la telenovela. (pp. 123-132). Bogotá: Uniminuto.
Mattelartt, A. (1997) Historia de las teorías de la comunicación. Barcelona Paidós
Morin, E. (1986). El método III. El conocimiento del conocimiento. Madrid: Cátedra.
Morin, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. México: Gedisa.
Navarro, L. (2010). Entre esferas públicas y ciudadanías. Barranquilla: Ediciones Uninorte.
Navarro, L. (2008). Aproximación a la comunicación social desde el paradigma crítico: una mirada a la comunicación afirmadora de la diferencia. Revista Investigación & desarrollo, 16, 326-345.
Peirce, Ch. S. (1986). La ciencia de la semiótica. Buenos Aires: Nueva Visión.
Peirce, Ch. S. (1978). Lecciones sobre el pragmatismo. Buenos Aires: Aguilar.
Puyana, Y., Mosquera, C. & Serrato, L. (2001). Cambios en la división sexual de roles: las madres en el espacio público y los padres en el privado. Revista Trans, 1, 346-372.
Retortillo, A. & Rodríguez, H. (2008). Actitudes de aculturación y prejuicio étnico en los distintos niveles educativos: un enfoque comparado. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 11 (2), 61-71.
Rincón, O., Carmona, J., Santillán, S & Bento, L., et al. (2009) ¡Sin nosotras se acaba la fiesta! América Latina en perspectiva de género! Bogotá: Centro de Competencia en Comunicación para América Latina Friedrich Ebert Stiftung
Sistema Universitario de Televisión (2008). Experiencias en Comunicación para el Desarrollo y Modos de Vida Sostenibles. Costa Rica. Extractado el 18 de enero, 2010 de: http://www.comunicacionparaeldesarrollo.org/media_files/download/CasoPalabradeMujer.pdf
Verón, E. (1988). La semiosis social. Barcelona: Gedisa.
Zarowsky, M. (2008). Entre París y Santiago de Chile. Circulación de ideas y redes intelectuales en la recepción de Armand Mattelart de la semiología y la problemática ideológica. Universidad de Buenos Aires: Argentina. Extraído el 10 de enero, 2009, dehttp://perio.unlp.edu.ar/question/numeros_anteriores/numero_anterior18/nivel2/articulos/ensayos/zarowsky_1_ensayos_18otono2008.htm
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Investigación & Desarrollo provee acceso libre a su contenido a quienes se registren en la página web bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente investigación al público, apoya a un mayor intercambio de conocimiento global.
Se ejecuta bajo Licencia Creative Commons CC BY-NC 4.0.
Ni el envío, ni el procesamiento de los artículos implica costos para los autores o instituciones de las cuales hacen parte.