Un modelo pedagógico para la reproducción y transformación cultural en las sociedades del conocimiento
Palabras clave:
Modelo pedagógico, cultura, sociedad del conocimientoResumen
En el artículo se propone un modelo pedagógico que responda a las características de la sociedad del conocimiento desde el ámbito cultural de los educandos. Para esto, se hace un breve análisis de algunas tendencias pedagógicas basado en los aportes de autores como Piaget, Vygostki y Feuerstein como de la misma ciencia cognitiva. De acuerdo a las perspectivas aquí resaltadas, se hace un diseño de modelo pedagógico coherente para implementar en las instituciones educativas y que puede ser adaptada al contexto escolar. Los resultados demuestran la necesidad de profundizar en las investigaciones en el campo de la neurociencia y la ciencia cognitiva, acompañado de los avances en materia de evaluación, proceso que es indispensable y que integra el modelo pedagógico propuesto.
Citas
Burunat, E. & Arnay, C. (1987). Pedagogía y neurociencia. Educar, 12. p.p. 87-94
Feuerstein, R. (1963). Children of the Melah. Socio-cultural deprivation and its educational significance [Los niños de la Melah. Privación socio-cultural y su importancia educativa]. Israel.
Feuerstein, R. (1994); Mediated Learning Experience (MLE): theoretical, psychosocial and learning implications [Experiencia de Aprendizaje Mediado (EAM): implicaciones teóricas, psicosociales y de aprendizaje]. Freund Publishing House Ltd.; 2nd edition.
García Marín, J. (2006). Educación y reproducción cultural: el legado de Bordieu. Praxis educacional 2 (2). Consultado el 13 de julio de 2011 en: http://periodicos.uesb.br/index.php/praxis/article/view/380
González Faraco, J. C. (1999). La pedagogía como critica cultural de la educación. Revista de Educación I, 289-298.
Monroy, B. (2005). Pedagogía cognitiva en las sociedades de la información. Documento de trabajo. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Noguez Casados, S. (2002). El desarrollo potencial de aprendizaje. Entrevista a Reuven Feuerstein. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4 (2). Consultado el 7 de marzo del 2011 en: http://redie.uabc.mx/vol4no2/contenido-noguez.html
Orrú, S. E. (2003). Reuven Feuerstein y la teoría de la Modificabilidad Cognitiva Estructural. Revista de Educación, 332, 33-54. Consultado el 15 de mayo del 2011 en: http://www.doredin.mec.es/documentos/008200430072.pdf
Piaget, J. (2005). Inteligencia y afectividad. Buenos Aires: Aique Grupo Editor.
Vygotsky, L. S. (1985). Pensamiento y lenguaje, Buenos Aires: Pléyade.
Weissmann, P. (2007). El papel de la escuela en el desarrollo de los pro cesos cognitivos. Revista Iberoamericana de Educación,43/3-25.
Zorraquin, V. (2010). Sociedad del conocimiento y educación. Educere. Consultado el 06 de agosto del 2011 en: http://www.educere.org.ar/download/20182/Sociedad_del_conocimiento.pdf.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Investigación & Desarrollo provee acceso libre a su contenido a quienes se registren en la página web bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente investigación al público, apoya a un mayor intercambio de conocimiento global.
Se ejecuta bajo Licencia Creative Commons CC BY-NC 4.0.
Ni el envío, ni el procesamiento de los artículos implica costos para los autores o instituciones de las cuales hacen parte.