CONVOCATORIA DOSSIER TEMÁTICO

El archivo como experiencia: reflexiones sobre la investigación histórica

Laura De Moya-Guerra, Rutgers University

Iris Medellín Pérez, University of Pittsburgh

Si bien los archivos no constituyen en sí mismos la historia, es a través de ellos que ésta se investiga y escribe. Independientemente de la temporalidad o temática de investigación, las y los historiadores recurren a los archivos en sus múltiples formas: públicos y privados, locales, regionales y nacionales, escritos, orales y visuales, físicos y digitales. Estos archivos son esenciales para reconstruir y narrar las historias que nos interesan. Desde estudiantes en formación inicial hasta académicos consolidados, todas y todos quienes practican la historia comparten una experiencia fundamental: el contacto con el archivo.

A pesar de esta práctica compartida, la experiencia de las y los historiadores en el archivo, las maneras en las que el acceso a archivos moldea la investigación histórica, y las formas en las que los archivos cristalizan relaciones de poder son temas que no siempre tienen lugar en las discusiones sobre investigaciones en curso. En muchas ocasiones, estas vivencias quedan relegadas al ámbito anecdótico, mencionadas brevemente en conversaciones informales entre colegas o resumidas en escasos párrafos dentro de publicaciones académicas. Sólo en casos contados se presentan publicaciones que ponen la relación con los archivos en el centro de la discusión. La reflexión sobre este aspecto de la investigación histórica es, por tanto, pertinente.

Este dossier se propone reunir investigaciones que examinen críticamente la experiencia de las y los historiadores en el archivo, en cualquiera de sus múltiples formas, alrededor del mundo y en cualquier temporalidad. El objetivo es problematizar este encuentro a través de temas como las oportunidades y desafíos que plantean los archivos, las habilidades necesarias para navegarlos, las relaciones de poder y las historias que los atraviesan, las maneras en las que los archivos moldean metodologías y narrativas en la investigación histórica. Además, busca visibilizar la diversidad de experiencias que atraviesan a las y los historiadores, marcadas no solo por las características propias de cada archivo, sino también por intersecciones de raza, género y clase.

Se invita a la comunidad académica a enviar contribuciones que reflexionen sobre, pero no se limiten a, los siguientes ejes temáticos:

  • La autoridad del archivo: quién la detenta y cómo se ejerce.
  • La burocracia y la política en el archivo: dinámicas explícitas e implícitas que condicionan su acceso y uso.
  • Las violencias y silencios del archivo: estrategias para reconocerlos y navegarlos.
  • Género y archivo: aproximaciones feministas, queer y transfeministas a los archivos.
  • Los retos y potencialidades de los archivos digitales en la era de la inteligencia artificial.
  • Archivos independientes, personales, alternativos y comunitarios: cómo se construyen, cuáles son sus potencialidades y desafíos.

Este dossier aspira a fomentar un diálogo académico que enriquezca nuestra comprensión de los archivos como espacios no solo de consulta, sino también de negociación, resistencia y producción de conocimiento histórico.

 

Archive as Experience: Reflections on Historical Research

 

Even when archives are not history per se, they are a critical part of the raw material for research and writing history. Regardless of chronological or thematic approaches, every historian has to rely on archives in any of its multiple formats: public and private, local, regional and national, written, oral, visual, digital and material. These archives are essential to reconstruct the histories we are interested in. From students in the early stages of their training to established scholars, everyone engaged in the practice of history shares one fundamental experience: working with archives.

 

Despite the shared practice of working with archives, they are not always in the spotlight of our discipline reflections. We are still in debt of having more conversations about the experiences of historians in different archives, the ways in which archives mold research results, and the power relations behind the creation and consolidation of archives. In many ways, some of these conversations do not go beyond anecdotal commentaries in informal meetings or brief paragraphs in the introductions or conclusions of academic publications. We consider it more than pertinent to open a space for reflecting about archives.

 

This dossier aims to collect contributions that critically address the experiences of historians in archives, in any of its formats, around the world and in any temporality. The goal is to build knowledge about the encounter of historians and archives, through topics such as the opportunities and challenges presented in archives, the necessary abilities to navigate them, the ways in which the archives are molded by power relationships, the ways in which archives mold methodological and narrative choices for researchers. Moreover, it seeks to show the diversity of research experiences among the academic community of historians regarding archives, which are diverse not just because of the archives themselves, but also according to positionalities of race, gender and class of the researchers.

 

We invite scholars to reflect (but not limited) around some of these topics:

  • Archive’s authority: Who is the authority of archives and how is it exercised?
  • Politics, policies, and bureaucracies of archives: Implicit and explicit dynamics that condition the use of archives.
  • Violence and silences in archives: strategies to identify and navigate them.
  • Gender and archives: Feminist, queer and transfeminist approaches to archives.
  • Challenges and opportunities for digital archives in the age of Artificial Intelligence.
  • Independent, personal, communitarian and alternative archives: How are they created, managed and sustained, what are their challenges and possibilities.

 

This dossier is willing to encourage an academic exchange to foster our comprehension of archives not just as spaces of research, but also of negotiations, resistance and knowledge production and circulation.