Este bosque es mío. Un acercamiento a la dinámica de los conflictos forestales en la Costa Rica liberal: concepciones, representaciones y acción de los sujetos (1880-1955)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14482/memor.35.10690

Palabras clave:

Conflictos socioambientales, bosques, historia ambiental, ecología política, Costa Rica

Resumen

El presente trabajo tiene como objetivo central brindar un primer acercamiento a los rasgos distintivos de algunos de los tipos específicos de conflictividad forestal en Costa Rica. Esto en el contexto de la “era dorada” de la modernización capitalista impulsada por los gobiernos liberales costarricenses, y la consolidación consecuente de un régimen ambiental liberal, que procuraba “modernizar”, bajo el incuestionable credo del “progreso” capitalista, las relaciones sociedad-naturaleza en el país. De manera específica, el estudio centró su atención en las lógicas de actuación de los sujetos que llevaron sus querellas en torno a los bosques y sus producciones a los estrados judiciales, partiendo de la premisa de que las estrategias desarrolladas por estos para salir airosos de las disputas en que se enfrascaban, fueron generadas a partir de las diversas concepciones, representaciones, valoraciones, actitudes e intereses que dichos sujetos tenían en torno a los bosques.

Biografía del autor/a

Anthony Goebel McDermott, Universidad de Costa Rica

Doctor en Historia por la Universidad de Costa Rica. Profesor asociado de la Escuela de Historia e Investigador del Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CIHAC) de esa casa de estudios. Actualmente funge como director del Posgrado Centroamericano en Historia en la Universidad de Costa Rica. Ha realizado diversas investigaciones en las áreas de historia ambiental e historia económica.

Orcid: https://orcid.org/0000-0003-0121-6762

Correo: historikambiental@hotmail.com

Citas

Adler, L. (2001). Redes sociales, cultura y poder. Ensayos de antropología latinoamericana. México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Andréu, J. (2000). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Fundación Centro Estudios Andaluces, Universidad de Granada, 10(2), 1-34. Recuperado de: http://public.centrodeestudiosandaluces.es/pdfs/S200103.pdf/

Archivo de la Asamblea Legislativa de Costa Rica. (1884). Colección de Leyes y Decretos.

Archivo Nacional de Costa Rica. (1885a). Jefatura Política de San Rafael de Heredia (N° 1214, s. f.).

Archivo Nacional de Costa Rica. (1885b). Judicial (N.° 32350, s. fol.).

Archivo Nacional de Costa Rica. (1897a). Juzgado Contencioso Administrativo (N.° 005809).

Archivo Nacional de Costa Rica. (1897b). Policía (N.° 011880, ff. 1-3).

Archivo Nacional de Costa Rica. (1899). Juzgado Contencioso Administrativo (N.° 008211).

Archivo Nacional de Costa Rica. (1900). Juzgado Contencioso Administrativo (N.° 000275).

Archivo Nacional de Costa Rica. (1905). Juzgado Contencioso Administrativo (N.° 008532).

Archivo Nacional de Costa Rica. (1908). Congreso (N° 010097).

Archivo Nacional de Costa Rica. (1910). Juzgado del Crimen de Alajuela (N.° 2773).

Archivo Nacional de Costa Rica. (1910-1912). FANAL (N.° 132).

Archivo Nacional de Costa Rica. (1921). Congreso (N° 012460).

Archivo Nacional de Costa Rica. (1924). Congreso (N° 013408).

Archivo Nacional de Costa Rica. (1927). Juzgado Segundo de lo Contencioso (N° 001060, f. 80).

Boyer, C., y Wakild, E. (2011). El manejo del paisaje social en los bosques posrevolucionarios. Una interpretación del cardenismo. En E. Mijangos (Coord.), Revalorar la Este bosque es mío. Un acercamiento a la dinámica de los conflictos forestales en la Costa Rica liberal: concepciones, representaciones y acción de los sujetos (1880-1955) Revolución Mexicana (pp. 447-478). Comisión Institucional para la Conmemoración de la Independencia y el Centenario de la Revolución, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Instituto de Investigaciones Históricas.

Caballero, J. (1899). Compilación de las leyes y disposiciones vigentes sobre tierras baldías y bosques nacionales. Con un suplemento de las leyes y disposiciones anteriores y posteriores al código fiscal, y un índice alfabético de todo lo que contiene la obra. Costa Rica: Gran Imprenta de Vapor y Casa Editorial de Alfredo Greñas.

Castro, G. (1996). Naturaleza y sociedad en la historia de América Latina. Panamá: Centro de Estudios Latinoamericanos (CELA).

Cerdas, J. M. (2014). El clientelismo político: una revisión del concepto y sus usos. Anuario de Estudios Centroamericanos, (40), 311-338.

Durston, J. (2009). ¿Apitutados o apechugadores? El clientelismo político en el campo. Recuperado de: http://www.sudamericarural.org/images/en_papel/archivos/ durston_apitudados_o_apechugadores_clientelismo_ipdrs.pdf/

Folchi, M. (2001). Conflictos de contenido ambiental y ecologismo de los pobres: no siempre pobres, ni siempre ecologistas. Ecología política, (22).

Goebel, A. (2013). Los bosques del “progreso”. Explotación forestal y régimen ambiental en Costa Rica: 1883-1955. Costa Rica: Editorial Nuevas Perspectivas.

Goebel, A. (2016). Desigualdad y recursos forestales: una tipología de los conflictos ambientales en Costa Rica, 1882-1955. En R. J. Viales y D. Díaz-Arias (Ed.), Historia de las desigualdades sociales en América Central. Una visión interdisciplinaria, siglos XVIII-XXI (pp. 109-138). Costa Rica: Centro de Investigaciones Históricas de América Central.

González de Molina, M. (2009). Sociedad, naturaleza, metabolismo social. Sobre el estatus teórico de la historia ambiental. En R. Loreto (Coord.), Agua, poder urbano y metabolismo social (pp. 238-243). México: Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

González de Molina, M., Herrera, A., Ortega-Santos, A., y Soto-Fernández, D. (2009). Peasant protest as environmental protest. some cases from the 18th to the 20th century. Global Environment. A Journal of History and Natural and Social Sciences, (4), 48-77.

Hays, S. (1999). Conservation and the gospel of efficiency. The Progressive Conservation Movement 1890- 1920. Estados Unidos: University of Pittsburg Press.

Lobato, M. (2011-2012). A política florestal, os négocios de lenhae o desmatamento: Minas Gerais, 1890-1950. HALAC, 1(1).

Martínez-Alier, J. (2004). El ecologismo de los pobres. Conflictos ambientales y lenguajes de valoración. Barcelona: Icaria Antrazyt-Flacso.

Morera, M. (2011). Los orígenes del discurso conservacionista en Costa Rica: un estudio de caso Heredia entre 1821-1840. A. Goebel y R. Viales (Ed.), Costa Rica: Cuatro Ensayos de Historia Ambiental (pp. 43-81). Costa Rica: Sociedad Editora Alquimia 2000.

Sabio, A. (2002). Imágenes del monte público, ‘patriotismo forestal español’ y resistencias campesinas, 1855-1930. Ayer, Revista de Historia Contemporánea, (46).

Scott, J. C. (1998). Seeing like a state. How certain schemes to improve the human condition have failed. Estados Unidos: Yale University Press.

Tortolero, A. (2009). ¿Anarquistas, ambientalistas o revolucionarios? La conflictividad rural en Chalco. San Francisco Acajutla contra Zoquiapa, 1850-1868. Revista de Historia, (59-60).

Thompson, E. P. (1971). The moral economy of the English crowd in the eighteenth century. Past and Present, (50).

Wakild, E. (2011). Revolutionary parks: conservation, social justice, and Mexico’s national parks, 1910-1940. Estados Unidos: University of Arizona Press.

Wakild, E. (2013). Environmental justice, environmentalism, and environmental history in twentieth-century Latin America. History Compass, 11(2).

Descargas

Publicado

2018-06-16

Número

Sección

Artículos de Investigación