Elites y poder colonial: comerciantes y Cabildo en Cartagena de Indias, 1750-1810

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14482/memor.42.986.114

Palabras clave:

Comerciantes, Cabildo, regidores, Cartagena de Indias, siglo XVIII.

Resumen

Este artículo se pregunta sobre las relaciones entre los grandes comerciantes y el Cabildo de Cartagena durante los años comprendidos entre 1750 y 1810, cuestión pertinente en la medida en que el análisis de la información de archivos permite reconocer que fue a partir del último cuarto del siglo XVIII cuando aquellos mostraron un creciente deseo de controlar esa institución y se esforzaron en crear el Consulado de Comercio para defender sus intereses. Ese interés tenía como propósito aprovechar de mejor forma las oportunidades económicas que empezó a ofrecer la ciudad a partir del mayor número de habitantes; fortalecimiento de la economía local gracias a la inversión realizada en los sistemas defensivos de ciudad, y a que las políticas comerciales de la Corona mejoraron las oportunidades para el tráfico mercantil.

Biografía del autor/a

Sergio Paolo Solano de las Aguas, Universidad de Cartagena

Profesor titular Universidad de Cartagena. Doctor en Humanidades-línea Historia

Muriel Vanegas Beltrán, Universidad de Cartagena

Profesora asociada Universidad de Cartagena. Doctora en Ciencias de la Educación.

Roicer Flórez Bolívar, Universidad de Cartagena

Profesor asociado Universidad de Cartagena. Magíster en Historia.

Citas

Fuentes primarias:

Archivo General de Indias-España, Santa Fe.

Archivo General de la Nación-Colombia, Sección Colonia (AGN, SC), fondos: Abastos; Aduanas; Archivos; Cabildos; Caciques e Indios; Censos Redimibles-Cundinamarca; Censos Varios Departamentos; Competencias-Bolívar; Consulados, Curas y Obispos; Empleados Públicos-Bolívar (EP-B); Genealogías; Historia Civil; Impuestos Varios; Milicias y Marina (MM); Miscelánea; Monedas y Cartas; Negocios Exteriores; Peticiones y Solicitudes; Policía; Residencias-Bolívar; Residencias-Boyacá; Temporalidades; Virreyes.

AGN, Sección Archivos Anexos (SAA) I-6, fondo Comercio; fondo Historias; AGN, SAA I-6; AGN, SAA III-3, Real Hacienda, subfondo 77, Alcabalas.

Archivo General de Simancas-España, Secretaría de Estado y Despacho de Guerra (AGS, SEDG).

Archivo Histórico Nacional-Madrid, Inquisición.

Anguiano, M. (1805). Descripción histórica de la ciudad de Cartagena de Indias desde el tiempo de su conquista e invasiones que ha sufrido, con la población, manufacturas y comercio actual [1805]. En Manuel de Anguiano, Cartagena de Yndias, Servicio Geográfico del Ejército (España), Depósito de la Guerra, Archivo de Planos, Estante J, Tabla 5, Cartera 2.ª, Sección a, n.° 7.

Corrales, M. E. (1883). Documentos para la historia de la provincia de Cartagena, hoy Estado Soberano de Bolívar en la Unión Colombiana. Bogotá: Imp. de Medardo Rivas.

Durán & Díaz, J. (2012). Estado general de todo el virreinato de Santa Fe de Bogotá en el presente año de 1794. Bogotá: Banco de la República.

Fidalgo, J. F. (2012). Derrotero y cartografía de la Expedición Fidalgo por el Caribe neogranadino (1792-1810). Bogotá: El Áncora Eds.

Gallard, D. (1797). Almanaque mercantil, o guía de comerciantes, para el año de 1797. Madrid: Ramón Ruiz.

Gallard, D. (1800). Almanack mercantil, o guía de comerciantes para el año 1799 y 1800. Madrid: Ramón Ruiz.

Juan, J. & Ulloa A. de. (1748). Relación histórica del viaje a la América meridional, tomo primero. Madrid: Imp. Antonio Marín.

Peredo, D. de. (1972). Noticia Historial de la provincia de Cartagena de las Indias, año 1772. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, (6-7), 119-156.

Quién es quién en Colombia. Guía de forasteros del virreinato de Santa Fe. Bogotá: Universidad del Rosario/UIS.

Fuentes secundarias

Aljovin, C. (2009). Ciudadano y vecino en Iberoamérica, 1750-1850: Monarquía o República. En J. Fernández Sebastián (Dir.), Diccionario político y social del mundo iberoamericano La era de las revoluciones, 1750-1850 [Iberconceptos-I] (pp. 177-303). Madrid: Fundación Carolina/ Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales/Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Ariza, N. (2015). Los pecados públicos de doña Luisa Llerena y la justicia del rey en Cartagena de Indias a mediados del siglo xviii. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 20 (1), 97-122.

Bertrand, M. (2000). Los modos relacionales de las élites hispanoamericanas coloniales: enfoques y posturas. Anuario IEHS, (15), 61-80.

Bertrand, M. (2011). Grandeza y miseria del oficio. Los oficiales de la Real Hacienda de la Nueva España, siglos xvii y xviii. México: FCE/CIDE/COLMICH/Instituto Mora/Cemca.

Bertrand, M. (2014). El Cabildo colonial: una institución medular del poder local. En L. Machuca (Coord.),Ayuntamiento y sociedad en el tránsito de la época colonial al siglo xix. Reinos de Nueva España y Guatemala. México: CIESAS.

Birocco, C. (2015). La élite de poder en Buenos Aires colonial: Cabildo y cabildantes entre los Habsburgos y los Borbones (1690-1726) (tesis doctoral). UNLP, La Plata.

Birocco, C. (2017). ¿Existieron en Buenos Aires los linajes de cabildantes? Procedencia y parentesco en la dirigencia concejil porteña (1605-1726). En O. Rey y P. Cowen (Eds.) Familias en el Viejo y el Nuevo Mundo, (pp. 311-340). La Plata: UNLP.

Borrego, M. (1982). El abastecimiento de Cartagena de Indias en el siglo xvi. Temas Americanistas, (1), 1-9.

Borrego, M. (1992). El cabildo de Cartagena de Indias en el Quinientos. Una adecuación al caso sevillano. En B. Torres (Coord.), Andalucía y América. Los cabildos andaluces y americanos. Su historia y su organización actual: Actas de las X Jornadas de Andalucía y América. La Rábida: Universidad de Santa María de la Rábida.

Borrego, M. (1997). Cartagena de Indias, en 1633: perfil de un grupo de poder. En J. Calderón, M. Sarabia, J. Ortiz, P. Pérez-Mallaina y J. Hernández (Eds.), Entre Puebla de los Ángeles y Sevilla: estudios americanistas en homenaje al Dr. José Antonio Calderón Quijano. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Borrego, M. (2005). La Guerra de Sucesión y Cartagena de Indias: el poder de una oligarquía. En A. Gutiérrez y M. Laviana (Coord.), Estudio sobre América, siglos xvi-xx (pp. 1049-1070). Madrid: Asociación Española de Americanistas.

Borrego, M. (2010). Cartagena de Indias. La andadura de una vida bajo la Colonia. Bogotá: El Áncora Eds.

Carreño, C. (2016). Economía política del mercado de harina de trigo: la escala Atlántica de la producción y consumo de un bien de primera necesidad (1750-1800). Bogotá: Informe beca de investigación Icanh.

Cuño, J. (2009). El Consulado de Comercio. Cartagena de Indias y su papel económico y político en el conflicto de independencia (1795-1821). Studia Histórica, Historia Contemporánea, (27), 311-348.

Cuño, J. (2017). Tramas de poder social, político y económico en Nueva Granada a fines del periodo colonial. En S. O’Phelan y M. Rodríguez (Coord.), El ocaso del Antiguo Régimen en los imperios ibéricos (pp. 186-203). Lisboa/Lima: Universidade Nova de Lisboa/Universidad Católica del Perú.

Daza, V. (2009). Los marqueses de Santa Coa. Una historia económica del Caribe colombiano 1750-1810. Bogotá: Icanh.

Díaz, Z. (2007). Los cabildos de las ciudades de Cali, Pasto y Popayán: del pactismo del vasallo a la soberanía del ciudadano. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, (12), 211-243.

Dorta, E. M. (1970). Ganadería y abastecimiento en Cartagena de Indias (1766). Revista de Indias, (119-122), 473-502.

Eugenio, M. Á. (2005). El abasto de harinas a Cartagena de Indias. En A. Gutiérrez y M. Laviana (Coord.), Estudios sobre América: siglos xvi-xx (pp. 843-877). Sevilla: AEA.

Flórez, R. & Solano, S. P. (2020). La Historiografía social sobre el Caribe colombiano en el tránsito entre los siglos xx y xxi logros, limitaciones y posibilidades. En J. Bonet y G. Pérez (Eds.), 20 años de estudios sobre el Caribe colombiano, (pp. 39-116). Cartagena: Banco de la República.

García, M. (2000). Las élites capitulares indianas y sus mecanismos de poder en el sigloAnuario de Estudios Americanos, lvii, (1), 89-110.

García R. (2009). Los cabildos antioqueños ante la crisis monárquica, 1808-1812. Procesos, 29, 23-39.

Gómez, C. (1980). Los extranjeros en la América colonial: su expulsión de Cartagena de Indias en 1750. Anuario de Estudios Americanos, (37), 279-311.

Gómez, C. (1985). El Consulado de Sevilla y la formación de las oligarquías en Cartagena de Indias a principios del xviii. En B. Torres y J. Hernández (Coord.), Andalucía y América en el siglo xviii. Actas de las IV Jornadas de Andalucía y América, vol. I. (pp. 329-348). Sevilla: Universidad de Santa María de la Rábida.

González, V. (1994). Cabildos y grupos de poder en Yucatán (siglo xvii). Sevilla: Diputación Provincial.

Grahn, L. (2005). Comercio y contrabando en Cartagena de Indias en el siglo xviii, En A. Meisel y H. Calvo (Eds.), Cartagena de Indias en el siglo xviii (pp. 19-53). Bogotá: Banco de la República.

Herzog, T. (2006). Vecinos y extranjeros. Hacerse español en la Edad Moderna. Madrid: Alianza. Langue, F. (1992). Antagonismo y solidaridades en un cabildo colonial: Caracas, 1750-1810. Anuario de Estudios Americanos, (XLIX), 371-393.

Lohmann, G. (1990). Neogranadinos en las órdenes nobiliarias. Datos tomados de la obra Los americanos en las órdenes nobiliarias. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.

Lucena Salmoral, M. (1986). Los precedentes del Consulado de Cartagena: El Consulado de Santafe (1695-1713) y el Tribunal del Comercio cartagenero. Estudios de Historia Social y Económica de América, (2), 179-198.

Machuca, L. (Coord.). (2014). Ayuntamientos y sociedad en el tránsito de la época colonial al siglo xix. Reinos de Nueva España y Guatemala. México: Ciesas.

Marín, J. (2008). Gente decente. La elite rectora de la capital 1797-1803. Bogotá: Icanh.

Marín, J. & Vásquez, A. (2017). Señores del muy ilustre cabildo. Diccionario biográfico del capítulo municipal de Santa Fe (1700-1810). Bogotá: Universidad Javeriana.

Martínez, A. (1993). Estructura y configuración socioeconómica de los cabildos de Yucatán en el siglo Sevilla: Diputación Provincial.

Martínez, A. (2007). La reasunción de la soberanía por las juntas de notables en el nuevo Reino de Granada. En M. Chust (Coord.) 1808. La eclosión juntera en el mundo hispano (pp. 286-333). México: FCE/Fideicomiso Historia de las Américas/Colmex.

Marzahl, P. (2005). Los criollos y el gobierno. El cabildo de Popayán. En D. Bonnett (Coord.) La Nueva Granada colonial. Selección de textos históricos (pp. 71-94). Bogotá: Universidad de los Andes.

Marzahl, P. (2013). Una ciudad en el imperio. El gobierno, la política y la sociedad de Popayán en el siglo xvii. Popayán: Universidad del Cauca.

McFarlane, A. (1983). Comerciantes y monopolio de la Nueva Granada: el Consulado de Comercio de Cartagena de Indias. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, (11), 43-69.

McFarlane, A. (1997). Colombia antes de la Independencia. Bogotá: Banco de la República/El Áncora Eds.

McFarlane, A. (2005). Autoridad y poder en Cartagena de Indias: la herencia de los Austrias. En H. Calvo y A. Meisel (Ed.), Cartagena de Indias en el siglo xviii (pp. 221-259). Cartagena: Banco de la República.

Meisel, A. (1988). Esclavitud, mestizaje y hacienda en la Costa Atlántica, 1533-1851. En G. Bell (Ed.) El Caribe colombiano (pp. 69-138). Barranquilla: Universidad del Norte.

Meisel, A. (2005). Entre Cádiz y Cartagena de Indias: la red familiar de los Amador. En M. García, L. Navarro y J. Ruiz (Coord.), Elites urbanas en Hispanoamérica, (pp. 311-330) Sevilla: Universidad de Sevilla.

Meisel, A. (2012). El situado de Cartagena de Indias a fines del Siglo de las Luces. En C. Marichal y J. von Grafenstein (Coord.). El secreto del imperio español: los situados coloniales en el siglo xviii. México: Colmex/Instituto Mora.

Moreno-Goldschmidt, A. (2018). Conversos de origen judío en la Cartagena colonial. Vida social, cultural y económica durante el siglo XVII. Bogotá: Universidad Javeriana.

Mörner, M. (1983). Economic factors and stratification colonial in colonial Spanish America with special regard to elites. Hispanic American Historial Review, 51 (3): 335-369.

Munera, A. (1998). El fracaso de la nación. Bogotá: Banco de la República/El Áncora Eds. Navarro, L. (1981). El privilegio de los regidores en el abasto de Cartagena de Indias. Anuario de Estudios Americanos, XXXVIII, 173-214.

O’Byrne, A. (2006). Enfrentamientos, querellas y disputas: los cabildantes de la provincia de Cartagena de Indias en el siglo xviii y su tránsito a la independencia 1750-1815. Bogotá: Informe de investigación presentado al Icanh.

O’Byrne, A. (2013). El desabastecimiento de géneros agrícolas en la Provincia de Cartagena de Indias a fines del período colonial. Historia Crítica, (50), 59-79.

Pazos, M. (1999), El ayuntamiento de la ciudad de México en el siglo xvii: continuidad institucional y cambio social. Sevilla: Diputación Provincial.

Pedraja, R. de la. (1976). Aspectos del comercio de Cartagena en el siglo xviii. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, (8), 107-128.

Ponce, P. (1998). Certezas ante la incertidumbre. Elite y Cabildo de Quito en el siglo xvii. Quito: Abya-Yala.

Ponce, P. (2011). La venta de cargos municipales en Quito en el siglo xvii: consecuencias políticas y dinámicas sociales. En F. Ándújar y M. Felices (Ed.), El poder del dinero. Venta de cargos y honores en la España del Antiguo Régimen (pp. 145-167). Madrid: Siglo xxi.

Ponce, P. y Amadori, A. (2006). Historiografía sobre élites en la América hispana, 1992-2005. Chronica Nova, (32), 21-50.

Prado, D. (2020). Las mutaciones del Cabildo de Popayán en un periodo revolucionario, 1809-1811. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 47, (1): 113-137.

Ramírez, R. & Ospina, M. (2011). Cabildo, política y sociedad 1810-1821. El caso de la Provincia de Antioquia. Bogotá: Universidad Nacional.

Restrepo, P. (1993). Genealogías de Cartagena de Indias. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispana.

Ripoll, M. T. (2006). La elite en Cartagena y su tránsito a la república. Revolución política sin renovación social. Bogotá: Universidad de los Andes.

Rodríguez, P. (1992). Cabildo y vida urbana en el Medellín colonial 1675-1730. Medellín: Universidad de Antioquia.

Rubiano, A. (2016). El archivo del cabildo colonial. Orígenes, funcionamiento y organización. Cali: Universidad del Valle.

Ruiz, J. (1995). El juez Villabona frente a la oligarquía encomendadera de Cartagena. Anuario de Estudios Americanos, 52 (1), 91-116.

Ruiz, J. (1996). Los indios de Cartagena bajo la administración española en el siglo xvii. Bogotá: AGN.

Ruiz, J. (2002). Los portugueses y la trata negrera en Cartagena de Indias. Temas Americanistas, (15), 19-41

Ruiz, J. (2004a). Título de nobleza del Capitán Andrés Vanquésel. Boletín de Historia y Antigüedades, 91, (825), 341-352.

Ruiz, J. (2004b). Una banca en el mercado de negros de Cartagena de Indias. Temas Americanistas, (17), 3-23.

Ruiz J. (2005a). Elites en Cartagena a finales del siglo xviii. En M. García, L. Navarro y J. Ruiz (Coord.), Elites urbanas en Hispanoamérica (pp. 293-310). Sevilla: Universidad de Sevilla.

Ruiz, J. (2005b). Cartagena de Indias y su provincia. Una mirada a los siglos xvii y xviii. Bogotá: El Áncora Eds.

Ruiz, J. (2005c). Vanquésel, casa de préstamos en Cartagena de Indias. En A. Gutiérrez y M. Laviana (Coord.), Estudios sobre América, siglos xvi-xx, Actas del Congreso Internacional de Historia de América (pp. 673-690). Sevilla: AEA.

Ruiz, J. (2007a). Retos y respuestas del municipio de Cartagena de Indias en el siglo xvii. Temas Americanistas, (19), 1-19.

Ruiz, J. (2007b). Los regimientos de Cartagena de Indias. En J. Ruiz y Á. Sanz (Coord.), La venta de cargos y el ejercicio del poder en Indias (pp. 199-221). León: Universidad de León.

Ruiz, J. (2007c). Gobierno, comercio y sociedad en Cartagena de Indias en el siglo XVII. En

H. Calvo y A. Meisel (Ed.), Cartagena de Indias en el siglo xvii (pp. 366-367). Cartagena: Banco de la República.

Ruiz, J. (2009). Cartagena de Indias: ¿un Cabildo cosmopolita en una ciudad pluriétnica?. En M. García y S. Olivero (Coord.), El municipio indiano: relaciones interétnicas, económicas y sociales. homenaje a Luis Navarro García (pp. 407-424). Sevilla: Padilla Libros Eds. & Libreros.

Ruiz, J. (2013). Cartagena de Indias en el xvii: del dominio particular a la corrupción pública. Boletín de Historia y Antigüedades, C, (856), 101-123.

Saguier, E. (1992). La lucha contra el nepotismo en los orígenes de las Reformas Borbónicas. La endogamia en los Cabildos de Salta y Tucumán (1760-1790), Andes, (5), 89-124.

Schröter, Bernd y Büschges, Christian (eds.). (1999). Beneméritos, aristócratas y empresarios: Identidades y estructuras sociales de las capas altas urbanas en América Hispánica. Frankfurt/ Madrid: Vervuert/Iberoamericana.

Serrano, José. (2004). Fortificaciones y tropas. El gasto militar en tierra firme, 1700-1788. Sevilla: Universidad de Sevilla/CSIC/EEHA.

Serrano, M. (2015). El obispado de Cartagena de Indias en el siglo xviii (Iglesia y poder en la Cartagena colonial. Sevilla, (tesis doctoral) Universidad de Sevilla.

Solano, S. P. (2018). Trabajadores, jornales, carestía y crisis política en Cartagena de Indias, 1750-1810. Historia, 51, (2), 549-588.

Solano, S. P. (2019). Gasto fiscal e inversiones en mano de obra libre en Hispanoamérica. El caso de Cartagena de Indias (1750-1810). Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 24, (2), 195-232.

Sourdís, A. (1990). El Consulado de Comercio de Cartagena de Indias. Cartagena: Cámara de Comercio.

Tovar, H. (1980). Grandes empresas agrícolas y ganaderas. Bogotá: CIEC.

Uribe-Urán, V. (2008). Vidas honorables. Abogados, familia y política en Colombia, 1780-1850. Medellín: Eafit/Banco de la República.

Valle, G. del. (2007). El régimen de privilegios de la Universidad y Consulado de Mercaderes de la Ciudad de México. En B. Rojas (Coord.), Cuerpo político y pluralidad de derechos. Los privilegios de las corporaciones novohispanas (pp. 155-187) México: CIDE/Instituto Mora.

Vanegas, M., Solano, S. P. & Flórez, R. (2020), Sociedad, raza, educación y movilidad social: Sacerdotes en Cartagena de Indias (1750-1810). Historia, 52, II, (Artículo próximo a publicarse).

Descargas

Publicado

2020-09-23

Número

Sección

Artículos de Investigación