Una Nochebuena bajo amenaza: los pasquines y rumores de 1765 en la villa de San Bartolomé de Honda

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14482/memor.43.986.101

Palabras clave:

Honda, pasquines, rumores, miedo, levantamiento, estancos

Resumen

Este artículo estudia la lógica de la publicación de un conjunto de pasquines aparecidos en la villa de Honda a finales del año 1765. Con este ejercicio monográfico se busca averiguar el contenido de esas expresiones subversivas, los rumores que suscitaron, las historias paralelas que emergen del proceso sumario y las pistas que proporcionan sobre las tensiones económicas, políticas y sociales que pudieron haberlos provocado. Para la realización de esta investigación la autora propone el uso de las perspectivas metodológicas que proporciona la Historia Cultural con el fin de dilucidar el significado de los pasquines más allá de las obvias razones declaradas en ellos y a partir del estudio de los lugares de ubicación, sus posibles autores y la dimensión de la pasquinada.

 

Biografía del autor/a

Natalia Silva Prada, Investigadora independiente

Doctora en Historia por El Colegio de México. Investigadora independiente en la División Hispánica de la Biblioteca del Congreso en Washington D.C., Estados Unidos. Es editora responsable de los blogs “Paleografías americanas” y “Los Reinos de las Indias”, de la plataforma francesa Hypotheses. Los resultados de sus investigaciones centradas en la historia cultural de la política novohispana y neogranadina de los siglos XVI y XVII están publicados en revistas, libros y blogs científicos de América Latina, Europa y Estados Unidos. Es autora de los libros Del arte de las escrituras antiguas, 2018; ‘Los Reinos de las Indias’ y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s. XVI-XVII), 2014; William Lamport, rey de las Américas y emperador de los mexicanos, 2009; La Política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México, 2007 (Premio a la Investigación Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), 2009); Manual de Paleografía y diplomática Hispanoamericana, 2001 (Premio al mejor libro de texto, UAM, 1999). Coordinó con Riccardo Forte los libros Tradición y modernidad en la historia de la cultura política, 2009 y Cultura Política en América, 2006. Su libro Pasquines, cartas y enemigos: Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos (siglos xvi y xvii) será publicado por la Universidad del Rosario en 2021.   Orcid: https://orcid.org/0000-0002-6483-6195ID  Correo electrónico: nataliasilva66@yahoo.com    

Citas

Alcedo, A. de. (1787). Diccionario geográfico-histórico de las Indias Occidentales o América (T. 2). Madrid: Imprenta de Manuel González.

Angulo Morales, A. (2016). Militares en las fronteras imperiales del setecientos. El ejemplo de los regimientos de Cantabria y Navarra. E. Sarmiento et al. (Orgs.). Movimentos, trânsitos & memórias: temas e abordagens. Niteroi, R.J.: Universo.

Bonil Gómez, K. (2011). Gobierno y calidad en el orden colonial. Las categorías del mestizaje en la provincia de Mariquita en la segunda mitad del siglo xviii. Bogotá: Universidad de los Andes.

Clavijo Ocampo, H. (1993). Formación histórica de las élites locales en el Tolima (Vol. 1). Bogotá: Banco Popular.

Chicangana-Bayona, Y.A. (2008). Historia, cultura y sociedad colonial. Siglos xvi-xviii. Temas, problemas y perspectivas. Medellín: La Carreta.

Daza Villar, V. (2016). Los libros de contabilidad del marqués de Santa Coa, Mompox, provincia de Cartagena, siglo xviii. Bogotá: Banco de la República.

Del Rey Fajardo, J. & González Mora, F. (2017). Los jesuitas en Honda, 1634-1767. Entre el esplendor y las cenizas (Vol. 2). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Echeverri, M. (2016). Indian and Slave Royalists in the Age of Revolution. Reform, Revolution, and Royalism in the Northern Andes, 1780-1825. New York: Cambridge University Press.

Enríquez Agrazar, L.R. (2006). De colonial a nacional: la carrera eclesiástica del clero secular chileno entre 1650 y 1810. México, D.F.: Instituto Panamericano de Geografía e Historia.

Fals Borda, O. (2002). Historia doble de la costa: Mompox y Loba (2.ª ed.). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia-Banco de la República-Áncora Editores.

Garrido, M. (1993). Reclamos y representaciones. Variaciones sobre la política en el Nuevo Reino de Granada, 1770-1815. Bogotá: Banco de la República.

Giménez López, E. (2006). El antijesuitismo en la España de mediados del siglo xviii. En P. Fernández Albadalejo (Ed.), Fénix de España. Modernidad y cultura propia en la España del siglo xviii, 283-326. Madrid: Marcial Pons.

Guzmán, A.I. (2002). La ciudad del río Honda. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Hering Torres, M. & Pérez Benavides, A. (2012). (Eds.). Historia Cultural desde Colombia. Categorías y debates. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana; Universidad de los Andes; Universidad Nacional de Colombia. Instituto Cervantes. Sitio web Fundación de la Lengua Española. https://www.fundacionlengua.com/es/armarse-toletole/art/190/.

Langue, F. (2007). El obispo y el mantuano. Honor y subversión en la Venezuela del siglo xviii. En S. Gayol y M. Madero (Eds.), Formas de Historia Cultural, 125-136. Buenos Aires-Los Polvorines: Prometeo Libros-Universidad Nacional General Sarmiento.

Martínez Garnica, A. & Gutiérrez Ardila, D. (2010). Quién es quién en 1810. Guía de forasteros del

Virreinato de Santafé. Bogotá-Bucaramanga: Universidad del Rosario-Universidad Industrial de Santander.

McFarlane, A. (2004). La “rebelión de los barrios”: una insurrección urbana en el Quito borbónico. En S. M. Arrom, y S. Ortoll (Coords.), Revuelta en las ciudades. Políticas populares en América Latina, 31-82. México: Universidad Autónoma Metropolitana-El Colegio de Sonora-Miguel Ángel Porrúa.

Minchom, M. (1996). Las rebeliones del Quito colonial: fronteras simbólicas y geografía urbana. En C. Caillavet y X. Pachón (Eds.), Frontera y poblamiento: estudios de historia y antropología de Colombia y Ecuador, 203-236. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos,1996. https://books.openedition.org/ifea/2507.

Mora de Tovar, G. (1983). La política fiscal del estado colonial y el monopolio de la industria del aguardiente en la Nueva Granada durante el siglo xviii. Desarrollo y sociedad 10, 91-119. https://revistas.uniandes.edu.co/doi/abs/10.13043/dys.10.4

Carlos IV. (1805). Novísima recopilación de las leyes de España (Tomo IV). Madrid: s. e.

Olivari, M. (2014). Avisos, pasquines y rumores. Los comienzos de la opinión pública en la España del siglo xvii. Madrid: Cátedra.

Otero D’Costa, E. (1940). Orígenes de la villa de Honda. Boletín de historia y antigüedades 27, 527-528.

Restrepo Olano, M. (2009). Nueva Granada en tiempo del virrey Solís. 1753-1761. Bogotá: Universidad del Rosario.

Rodríguez, J. (2011). Los orígenes de la revolución de Quito en 1809. Procesos. Revista Ecuatoriana de Historia, 34, 91-123.

Rodríguez Salazar, O. (s.f.). La Caja Real de Popayán 1738-1800. Biblioteca digital Universidad Nacional de Colombia. http://www.bdigital.unal.edu.co/35685/1/36097-149645-1-PB.pdf.

Rojas, U. (1962). Corregidores y justicias mayores de Tunja y su provincia desde la fundación de la ciudad hasta 1817. Tunja: Imprenta Departamental.

Romero, X. (2003). Quito en los ojos de los viajeros. El siglo de la Ilustración. Quito: Abya Ayala.

S.A. (1880). Estadística de Mompox (Entrega primera). Mompós: Imprenta de “La Palestra”.

Silva Prada, N. (2007). La política de una rebelión. Los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México. México: El Colegio de México-Centro de Estudios Históricos.

Silva Prada, N. (2009). Cultura política tradicional y opinión crítica: los rumores y pasquines iberoamericanos de los siglos XVI al XVIII. En R. Forte N. Silva (Coords.), Tradición y modernidad en la historia de la cultura política (siglos xvi-xx), 89-143. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Velandia, R. (1989). La villa de San Bartolomé de Honda (Vol.1). Bogotá: Kelly.

Descargas

Publicado

2020-07-15

Número

Sección

Repensando la Historia Colonial