Resumen
Este artículo analiza las relaciones políticas entre las élites de la costa caribe colombiana y el Gobierno nacional durante la presidencia del antioqueño Carlos Eugenio Restrepo (1910-1914). Se argumenta que las amenazas separatistas y las tensiones de poder que tuvieron lugar entre los grupos hegemónicos de la costa caribe y el Gobierno central son pieza fundamental de los mecanismos de presión política de los sectores dominantes de la costa norte colombiana y se convierten en parte del proceso de regionalización de la misma. Las presiones evidencian un ajuste del Estado, en su estructura económica y burocrática, que afectó las relaciones de las élites costeñas con el Gobierno central cuando este vivía su propia coyuntura de reacomodación a propósito de la consolidación hegemónica de la región central andina sobre el resto de las regiones.
Citas
Fuentes primarias
Biblioteca Nacional
El Comercio, de Barranquilla, 1911. El Nuevo Tiempo, Bogotá, 1904.
La Capital, Bogotá, 1911.
La Civilización, Bogotá, 1910.
La Mañana, Bogotá 1910. La Voz de Santa Marta, 1910.
Archivo Histórico de Cartagena
El Porvenir, -Cartagena, 1910-1912.
El Penitente, Cartagena, 1910.
Informe del Ministerio del Tesoro a la Asamblea Nacional de 1910 (1910), Bogotá, Imprenta Nacional.
Fuentes secundarias
Bell, L. G. (1994). Conflictos regionales y centralismo. Una hipótesis acerca de las relaciones políticas de la Costa en los primeros años de la República (1821-1840). Revista de la Contraloría, 8, 49-68.
Bell, L. G. (2006). ¿Costa atlántica? No, costa caribe. En A. Abello, El caribe colombiano en la nación colombiana, Catedra Álvaro Tirado Mejía. Bogotá: Museo Nacional de Co- lombia (pp.123-147). Observatorio del Caribe Colombiano.
Bell, L. G (1991) Cartagena de Indias: de la colonia a la república. Front Cover. . Fundación Simón y Lola Guberek,
Bell, L. G y Meisel R. A. (1998). La Región Caribe: trayectoria de un regionalismo ambiguo. En Nueva Historia de Colombia, t. VIII: Economía y regiones (pp. 255–257).
Bergquist, C. W. (1999). Café y conflicto en Colombia. Bogotá: Ediciones Banco de la República / El Áncora Editores.
Calvo A. y Meisel. A. (1998). El rezago de la costa caribe colombiana. Banco de la República: Fundesarrollo, Universidad del Norte, Bogotá.
Colmenares, G. (1998). La nación y la historia regional en los países andinos 1870-1930, Varia. Selección de textos. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
Colmenares, G. (1968). Partidos políticos y clases sociales. Bogotá: Ediciones Uniandes.
Colpas, G. J. (1995). Ensayos de historia política y social de Barranquilla, 1905-1935. Barranquilla: Ediciones Barranquilla.
Conde C, J. (2009). Buscando la nación. Ciudadanía, clase y tensión racial en el Caribe colombiano 1821- 1855. Medellín: La Carreta / Universidad del Atlántico.
Condori, V. (2010). Sociedad, identidad y regionalismo en Arequipa, 1780-1830, Historia, 9, 47-71.
Corrales, I. T. (1982). Heterogeneidad del Estado y conflictos regionales. Desaparición de poderes en Hidalgo. Revista Mejicana de Sociología, 44(1), 119-149.
Correa, F. (1996). Republicanismo y reforma constitucional, 1891-1910. Medellín: Universidad de Antioquia.
De la Vega, J. (1952). La Federación en Colombia 1810-1912. Bogotá: Biblioteca de autores colom- bianos ABC.
Delpar, H. (1994). Rojos contra azules. El partido Liberal en la política colombiana. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
Díaz, C. A. (1997). Colombia-Estados Unidos entre la autonomía y la subordinación. De la Independencia a Panamá. Bogotá: Planeta.
Garavaglia, J. C. (2007). Construir el Estado, inventar la nación. El Río de la Plata, siglos xviii-xix. Tucumán: Prometeo Libros.
González, F. (2001). La guerra de los Mil Días. En M. Segura (Ed.). Las guerras civiles desde 1830 y su proyección en el siglo XX. Memorias de la II Cátedra anual de historia ‘Ernesto Restrepo Tirado’ (pp.147-170). Bogotá: Museo Nacional de Colombia / Ministerio de Cultura.
Gatrell, J. & Spiker, J. (2001) The Regional Concept and Regional Development. Professional Paper, 22. Terre Haute: Indiana State University.
Hernández, G. E. (2008). La élite piurana y la independencia del Perú: la lucha por la continuidad en la naciente República (1750-1824). Lima: Instituto Riva Agüero / Pontificia Universidad Católica del Perú / Universidad de Piura.
Kalmanovitz, S. (1994). Economía y nación. Una breve historia de Colombia. Bogotá: Tercer Mundo Editores
Lemaitre, E. (1980). Panamá y su separación de Colombia. Bogotá: Pluma.
Lemaitre, E. (1983). História general de Cartagena. Bogotá: Banco de la República.
Lorduy, M. (2011). La protesta social en Cartagena, 1910-1930. El Taller de la Historia II I (3), 85- 108.
Malkun C. W. (2009) Las pequeñas tradiciones: antiimperialismo y cultura popular en Cartagena, 1900-1920, Cuadernos de Historia 31, 69-90.
Meisel, A. (2020). Casandra del desarrollo regional: la Liga Costeña. Barranquilla: Universidad del Norte.
Meisel Roca, A. y Posada Carbó, E., (1993) ¿Por qué se disipó el dinamismo industrial de Barranquilla? y otros ensayos de historia económica de la costa Caribe, Barranquilla, Ediciones Gobernación del Atlántico.
Melo, J. O. (1997). La República Conservadora. En Colombia hoy (pp.12-35). Bogotá: Tercer Mundo Editores.
Miranda, P. A. (2010). Inventando separatismos. Aproximación a las relaciones políticas entre el Gobierno central y la élite empresarial de la costa caribe. 1904-1914. (Trabajo de grado para optar por el título de historiadora). Universidad de Cartagena: inédito.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor 2020 Memorias