Desastre, memoria y materialidad: los objetos y la identidad de los armeritas 35 años después de la avalancha

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14482/memor.45.986.1361

Palabras clave:

memoria y desastre, territorio e identidad, objetos y lenguaje

Resumen

Este artículo aborda la relación de un grupo de sobrevivientes de Armero con algunos objetos que se salvaron junto con ellos de la avalancha. De tal manera que a lo largo del texto se plantea la tesis de que si lo que sobrevive a un desastre de esta naturaleza son sujetos y objetos, el relato emergente de los primeros a propósito de los segundos puede dar cuenta de la configuración identitaria de los sobrevivientes tiempo después de ocurrido el evento disruptivo. Para corroborar dicho planteamiento se llevó a cabo un trabajo etnográfico en el que se recopilaron relatos de veinticinco sobrevivientes sobre los objetos que provienen de sus dinámicas cotidianas perdidas en el territorio arrasado. Dicho trabajo permitió identificar aspectos de la identidad de los armeritas, tanto en su sustrato fundante como en el que se ha ido construyendo a lo largo de estos 35 años de desarraigo causado por el desmantelamiento de su territorio. Los hallazgos indican que la identidad de los objetos se transforma a causa del desastre, pero más importante aún, que estos suplen de cierta manera la materialidad perdida en tanto fungen como recipientes simbólicos que activan el recuerdo mediante una conexión profunda que el individuo establece con ellos y las situaciones de la cotidianidad pasada que representan, y cuyos aspectos esenciales se proveen y se interpretan a través del lenguaje y la memoria.

Biografía del autor/a

Angélica Aguillón Lombana, Universidad Antonio Nariño de Bogotá

Docente investigadora de la Facultad de Educación de la Universidad Antonio Nariño de Bogotá. Doctorante en Estudios Sociales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Magistra en Lingüística Aplicada del español como lengua extranjera de la Pontificia Universidad Javeriana. Especialista en la enseñanza del inglés como lengua extranjera de la MidAmerica Nazarene University.   Correo electrónico: aaguillon@uan.edu.co   ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5902-2517      

Citas

Bergqvist, J. (2017). When Bereaved of Everything: Objects from the Concentration Camp of Ravensbrück as Expressions of Resistance, Memory, and Identity. Journal of History & Archaeology, 22, 511-530. https://doi.org/10.1007/s10761-017-0433-2

Berroeta, H., Ramoneda, Á. y Opazo, L. (2015). Sentido de comunidad, participación y apego de lugar en comunidades desplazadas y no desplazadas post desastres: Chaitén y Constitución. Universitas Psychologica, 14(4), 1221-1234. http://dx.doi. org/10.11144/Javeriana. up14-4.scpa

Bourdieu, P. (1999). La economía de los bienes simbólicos: razones prácticas sobre la teoría de la acción. Anagrama.

Buendía, A. (2005). Memoria colectiva, identidad y construcción de territorios. La tragedia del río Páez: las tragedias del pueblo Páez. Reconstrucción y memoria colectiva del pueblo Páez con base en relatos orales y descripciones topológicas. Ed. Universidad del Cauca.

Cantillo U. T. E. (2016). ¿Té o café? Retratos juveniles de las familias ruso-polaco-colombianas. (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana. edu.co/

Chomsky, N. (2011). Language and other cognitive systems. What is special about language? Language Learning and Development, 7, 263-278. https://doi.org/10.1080/1547 5441.2011.584041

Cruz, J.L. (2017). Armero: sorprendente realidad, 1985-2017. Editorial Panamericana.

Cruz, C., Parra, F. y Roa, N. (1995). Armero: diez años de ausencia. Fondo Resurgir. Corporación Universitaria de Ibagué.

Evans, V. (2019). Cognitive Linguistics: A Complete Guide. Edinburgh University Press.

García, C. (2016). Armeritas sin Armero. Un estudio sobre desplazamiento medioambiental en Colombia. (Tesis de pregrado). Universidad del Rosario. https://repository.urosario.edu. co/

Halbwachs, M. (2004) [1925]. Los marcos sociales de la memoria, Barcelona: Anthropos Editorial.

Halilovich, H. (2011). Beyond the sadness: Memories and homecomings among survivors of ‘ethnic cleansing’ in a Bosnian village. Memory Studies, 4(1), 42–52. https:// doi.org/10.1177/1750698010382160

Kaplan, R.L., Levine, L.J., Lench, H.C. & Safer, M.A. (2016). Forgetting feelings: Opposite biases in reports of the intensity of past emotion and mood. Emotion, 16, 309- 319. http://dx.doi.org/10.1037/emo0000127

Kopytoff, I. (1986). The cultural biography of things: commodization as process”. En A. Appadurai (Ed.), The Social Life of Things. Commodities in Cultural Perspective (pp.64-91). Cambridge University Press.

Lakoff, G. & Johnson, M. (1980). Metaphors we live by. University of Chicago Press. Langacker, R. (2009). Investigations in Cognitive Grammar (Cognitive Linguistics Research). Mouton de Gruyter.

Ley 1632. Por la cual se rinde honores a la desaparecida ciudad de Armero (Tolima), y a sus víctimas, y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial del Congreso de la República de Colombia. 28 de mayo de 2013. Recuperado de: http://www.suin. gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1685646

Mora, L. (2017). Tejiendo memorias en el barrio “La Pola”. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia. Maestría en Comunicación y Medios. https://repositorio. unal.edu.co/

Musolino, M. (2013). Distruzione, ricostruzione, memoria. La catastrofe come mito fondativo ed evento costitutivo di un nuovo ordine temporale. Anno III, 6. http:// dx.doi.org/10.13128/cambio-19270

Porto, C. (2002). Da geografía ás geografías. Um mundo em busca de novas territorialidades. En A. Ceceña y E. Sader (Comps.), La guerra infinita: hegemonía y terror mundial (pp. 217-256). Clacso.

Quiceno, C. (2018). Reconstrucción del tejido social después de un desastre: mujeres y territorio en la avalancha del río Páez 1994. Una mirada feminista de la realidad. (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid. https://biblioteca.ucm.es/tesisdigitales

Ramírez, C. (2014). Vulnerabilidades emergentes en poblaciones desplazadas por desastres en dos comunidades: nueva Cinchona en costa rica y villa el bosque en Futaleufú, chile. (Tesis de maestría). Universidad de Chile. http://repositorio.uchile.cl/

Serna, A. (2012). Memoria y Creencia: Una mirada políticamente incorrecta a ciertas vindicaciones de la memoria. En Las víctimas: entre la memoria y el olvido (pp. 65- 80). Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Sotomayor, G. (2017). Identidades y memorias en Londres 38, Paine y Chacabuco (Chile). Rev. Colombiana de Sociología, 40(1) (Suple), 27-43.

Thamer, J. (2013). Memoria, identidad y la configuración del sentido en la vecindad de dos pueblos en con- flicto: el caso de Juanacatlán y El Salto, una perspectiva de la semiótica de la cultura. (Tesis de maestría). Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. https:// rei.iteso.mx/

Timo de Vries, W. (2016). Post Disaster Consolidation of Land, Memory, and Identity. Recovery from Disaster Christchurch, New Zealand. https://www.researchgate.net/ publication/30202473

Zhang, J.J. & Crang, M. (2016). Making material memories: Kinmen’s bridging objects and fractured places between China and Taiwan. Cultural geographies, 23 (3), 421-439.

Descargas

Publicado

2022-01-07

Número

Sección

Dossier de Desastres