El Monumento al soldado chino en La Habana: memorias, usos y significados (1926-presente)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14482/memor.48.998.861

Palabras clave:

monumento, memoria, simbolismos, usos chinos en Cuba

Resumen

Este artículo centra su atención en el Monumento al soldado chino en La Habana, explorando su proyecto y ejecución, su inauguración formal, sus usos posteriores y los significados que le han sido adjudicados. Estos elementos son examinados contextualmente para reflexionar en torno a la historia de la inmigración china en Cuba y las relaciones sino-cubanas, y sobre la intervención de la memoria en la continua articulación de los discursos históricos. Se recurre al análisis cualitativo de publicaciones periódicas, documentos y fuentes secundarias, y a categorías analíticas relativas a la memoria y a los monumentos. La investigación sostiene que con el paso del tiempo se han producido variaciones en los usos y significados coligados al monumento que son una expresión concreta del lugar cambiante de los chinos en el imaginario, en la historia y en la identidad nacional cubana. 

Biografía del autor/a

Yanet Jiménez Rojas, Universidad Autónoma Metropolitana - Unidad Iztapalapa, Mexico

Docente e investigadora. Licenciada en Historia y Maestra en Historia Contemporánea por la Universidad de La Habana, maestra en Estudios de Asia y África por el Colegio de México, y doctora en Historia Moderna y Contemporánea por el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. Principales intereses y líneas de investigación: inmigración china a Cuba y a América Latina; relaciones diplomáticas Cuba-China (1902-1959); historia contemporánea de Asia.

Orcid: https://orcid.org/0000-0002-0052-8548

Correo electrónico: thamesis@gmail.com

Citas

Fuentes

Biblioteca Nacional de Cuba José Martí, Fototeca, Colección Presidentes, José Ramón Grau San Martín, La Habana.

Referencias

,000 Chinese Leaving Cuba In Next Two Months (25 de julio de 1931). The China Press, p. 18.

Achugar, H. (1999). El lugar de la memoria. A propósito de monumentos (Motivos y paréntesis). En J. M. Barbero et al. (Eds.), Cultura y globalización (pp. 141-167). CES- Universidad Nacional de Colombia.

Aguirre, S. (1990). Nacionalidad y nación en el siglo XIX cubano. Editorial de Ciencias Sociales.

Alonso, A. G., Contreras, P. y Fagiuli, M. (2007). Havana Deco. W. W. Norton.

Alonso, C. (2000). La inmigración china: su presencia en el Ejército Libertador de Cuba (1895-1898). Catauro, 2, 127-146.

Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Fondo de Cultura Económica.

Asilo Nacional María Jaén (1922). El Mundo, p. 15.

Asociación de la Colonia China de Cuba y Cámara de Comercio China (1926). Legítimas aspiraciones de la Colonia China de Cuba. Impr. de “El Fígaro”.

Baltar, J. (1997). Los chinos de Cuba. Apuntes etnográficos. Fundación Fernando Ortiz. Barreras, A. (1940). Textos de las Constituciones de Cuba (1812-1940). Editorial Minerva.

Benton, G. (2007). Chinese migrants and internationalism. Routledge.

Cámara de Comercio China de Cuba (1938). Cámara China, 1, 23.

Castro, F. y Dorticós. E. (1967). Las declaraciones de La Habana. Nativa libros.

Child, J. (2008). Miniature Messages: The Semiotics and Politics of Latin American Postage Stamps. Duke University Press.

Chirigotas (5 de septiembre de 1919). Diario de La Marina, p. 1.

Chuffat, A. (1927). Apuntes históricos de los chinos en Cuba. Molina y Cía.

Corbitt, D. (1944). Chinese Immigrants in Cuba. Far Eastern Survey, 14, 130-132. Corbitt, D. (1971). The Chinese in Cuba, 1847-1947. Asbury College.

Crosas, C. (2009). Variaciones sobre la regularidad: el proyecto de el Vedado en la formación de La Habana metropolitana. (Tesis doctoral inédita). Universidad Politéc- nica de Cataluña, Cataluña.

Cuba 1964 amistad cubano-china (s. f.). Milanuncios. https://www.milanuncios.com/ sellos-de-coleccion/cuba-1964-amistad-cubana-china-342289536.htm

Cuba, Dirección General del Censo (1920). Census of the republic of Cuba 1919. Maza, Arroyo y Caso, S. en C., printers.

Cuba. (1902). Colección legislativa de la Isla de Cuba: Recopilación de todas las disposiciones publicadas en la “Gaceta de La Habana”. Establecimiento Tipográfico Teniente Rey 23.

De la Fuente, A. (2000). Una nación para todos: raza, desigualdad y política en Cuba 1900-2000. Editorial Colibrí.

De Quesada, G. (1892). Mi primera ofrenda. Imp. de El Porvenir.

De Quesada, G. (1946). Los chinos y la Revolución cubana. Úcar García y Cía.

Del gobierno provincial (24 de septiembre de 1926). Diario de La Marina, p. 11.

Díaz Vázquez, J. A. (6 de junio de 2008). Apuntes sobre las relaciones China-Cuba. Ob- servatorio de la política china. https://www.igadi.gal/china/observatorio/ jadv_apuntes_relaciones_china_cuba.htm

Díaz, Y. (27 de septiembre de 2020). Cuba y China 60 años después: Crecer en madurez y vitalidad. Trabajadores. http://www.trabajadores.cu/20200927/cuba-y-china- 60-anos-despues-crecer-en-madurez-y-vitalidad/

El monumento al general José M. Gómez (23 de agosto de 1921). Diario de La Marina, p. 3

El monumento al soldado chino será emplazado en el Vedado. (6 de febrero de 1931, 6 de

febrero). Diario de La Marina, p. 3.

Espinosa, M. y Luis, V. (2016). Hong Men Min Chih Tang de Cuba, historia y presente de una sociedad centenaria. En M. Espinosa (Comp.), Huellas de China en este lado del Atlántico (pp. 29-74). Editorial José Martí.

Fernández Damas, M. N. (2017). Cuentas pendientes entre próceres y asesinos: memorias en disputa alrededor de estatuas a presidentes cubanos. En S. Vargas Ál- varez (Ed.) Histori(a)fuera: ensayos sobre políticas de la memoria y usos públicos de la historia (pp.159-206). Publicaciones La Sorda.

Ferrer, A. (1999). Insurgent Cuba: race, nation, and revolution, 1868-1898. University of North Carolina Press.

Fusaro, D. (2015). Reinhart Koselleck y los monumentos como indicadores de los cambios históricos y políticos. Historia y Grafía, 22, 45, 95-122.

García, M. (2003). Los chinos de Cuba y los nexos entre las dos naciones. Sociedad Cubana de Estudios e Investigaciones Filosóficas, vol. 2.

Gobernación ha de resolver lo del Barrio Chino (26 de agosto de 1926). Diario de La Marina, p. 1.

Granma y el Diario del Pueblo de China estrechan

relaciones de amistad (11 de marzo de 2014). Granma. http://www.granma.cu/ granmad/secciones/china_delegacion/china_delegacion.html

Guerra, L. (2000). Esculpir a Martí: memorias y monumentos en la Primera República cubana. Revista de ciencias sociales, 8, 1-38.

Gustavo Chang Suy, presidente de la Colonia China de Cuba, hace al ?diario? algunas declaraciones (5 de septiembre de 1926). Diario de La Marina, p. 1, p. 14.

Gutiérrez Viñuales, R. (2004). Monumento conmemorativo y espacio público en Iberoamérica. Cátedra. https://www.researchgate.net/publication/261913349_Monumento_ conmemorativo_y_espacio_publico_en_Iberoamerica

Halbwachs, M. (2004). Los marcos sociales de la memoria. Anthropos Editorial.

Helg, A. (1996). Políticas raciales en Cuba después de la independencia: Represión de la

cultura negra y mito de la igualdad racial. América Negra, 11, 63-83.

Herrera, M. (2010). El alma de la nación cubana: aproximaciones al racismo antichino en

Cuba. Catauro, 21, 46-57.

Herrera, M. y Castillo, M. (2003). De la memoria a la vida pública. Identidades, espacios y jerarquías de los chinos en La Habana republicana (1902-1968). Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello.

Hobsbawm, E. Introducción: la invención de la tradición. En E. Hobsbawm y T. Ranger (Eds.), La invención de la tradición (pp. 7-21). BarcelonaCrítica.

Hun, J. G. (2017). Pensar el Barrio Chino. Crónicas de una presencia. Ediciones Extramuros. Iglesias, M. (2011). A cultural history of Cuba during the U.S. occupation, 1898-1902. University of North Carolina Press.

Jiménez Pastrana, J. (1983). Los chinos en la historia de Cuba. 1847-1930. Editorial Ciencias Sociales.

Jiménez Rojas, Y. (2011, octubre). El Monumento a la memoria de los chinos que combatieron por la Independencia de Cuba (1931-1946): pretextos para una reflexión [ponencia]. Taller Nacio- nal: Los chinos en las gestas libertarias de Cuba, Cátedra de Estudios sobre la Inmigración y la Presencia China en Cuba, La Habana.

Jiménez Rojas, Y. (2020). Chinos en Cuba: discursos políticos, sociabilidades y prácticas en el contexto de la agresión japonesa a China (1931-1945). (Tesis doctoral inédita). Instituto Mora, Ciudad de México.

Johnson, N. (1995). Cast in Stone: Monuments, Geography, and Nationalism. Environment and Planning D: Society and Space, 1, 51-65. doi: 10.1068/d130051

Jureit, U. (2007). Generación y memoria: El Monumento del Holocausto en Berlín como proyecto conmemorativo propiamente generacional. Istor. Revista de Historia Internacional, 30, 51-64.

Koselleck, R. (2011). Modernidad, culto a la muerte y memoria nacional. Centro de Estudios Constitucionales.

La prensa china de La Habana y la Secretaria de Sanidad (22 de septiembre de 1926). Diario de La Marina, p. 2.

Levinson, S. (2018). Written in Stone. Public Monuments in Changing Societies. Duke University Pres.

López Calvo, I. (2007). Alternative Orientalisms in Latin America and beyond. Cambridge Scholars Publishing.

Lopez, K. (2004). Remaking Havana’s Barrio Chino. En M. Font (ed.), Cuba today. Continuity and change since the ‘Periodo Especial’ (pp. 155-169). Bildner Center for Western Hemisphere Studies.

Lopez, K. (2013). Chinese Cubans: a transnational history. University of North Carolina Press.

Lopez, K. (2014). In Search of Legitimacy: Chinese Immigrants and Latin American Na- tion Building. En N. Foote y M. Goebel (Eds.), Immigration and National Identities in Latin America 1850-1950 (pp. 182-204). The University Press of Florida.

Madruga, A. (11 de diciembre de 2002). Visita el país delegación militar china de alto nivel. Granma. http://www.granma.cu/granmad/2002/12/11/nacional/articu- lo03.html

McKeown, A. (1999). Conceptualizing Chinese Diasporas, 1842 to 1949. Asian Studies, 2, 306-337.

Menchaca, R. (22 de diciembre de 2019). Especial: Monumento a los chinos en La Habana recobra su esplendor. Xinhua. http://spanish.xinhuanet.com/2019- 12/22/c_138650567.htm

Michonneau, S. (2008). La memoria, ¿objeto de historia? En J. Beramendi y M. J. Baz (Eds.), Identidades y memoria imaginada (pp. 43-60). Universitat de Valencia.

Montalvo, J. R., de la Torre, C. y Montané, L. (1900). El cráneo de Antonio Maceo (Estudio antropológico). Imprenta Militar.

Morales, A. L. (2018). De memorias y monumentos. La iconografía martiana en la República. Revista de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí, 1, 275-294.

Morris, K. J. (2019). Chinese Cubans: Transnational Origins and Revolutionary Integration. The Corinthian, 19. https://kb.gcsu.edu/thecorinthian/vol19/iss1/7

Nora, P. (2008). Pierre Nora en Les lieux de mémoire. Trilce.

Ortiz, F. (1983). Contrapunteo cubano del tabaco y del azúcar. Editorial de Ciencias Sociales.

Pavez Ojeda, J. (2003). El Vedado 1850-1940: de monte a reparto. Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello y Clacso.

Pereira, M. A. (2009). La Habana escultórica: de La Giraldilla a Lennon. Arbor, 740, 1215- 1220. doi: 10.3989/arbor.2009.740n1086

Pérez de la Riva, J. (2000). Los culíes chinos en Cuba. Editorial Ciencias Sociales.

Pérez, L. A. (1999a). Incurring a Debt of Gratitude: 1898 and the Moral Sources of United States Hegemony in Cuba. The American Historical Review, 104, 356-398. doi: 10.1086/ahr/104.2.356.

Pérez, L. A. (1999b). On Becoming Cuban: Identity, Nationality and Culture. University of North Carolina Press.

Pichardo, M. (14 de octubre de 2020). Cancelan sello conmemorativo Cuba y China. Granma. http://www.granma.cu/cuba/2020-10-14/la-republica-de-cuba-y-la-re- publica-popular-china-celebran-el-60-aniversario-del-establecimiento-de-las- relaciones-diplomaticas-14-10-2020-19-10-05

Ramos, R., Pedroso, A. y Cassola, F. I. (2000). Luchas por el control del Barrio Chino de La Habana (1926). Catauro, 2, 34-40.

Ricoeur, P. (2004). La memoria, la historia, el olvido. Fondo de Cultura Económica. Roig, E. (1936). Las Calles de la Habana: bases para su denominación. Restitución de nombres antiguos,

tradicionales y populares. Municipio de La Habana.

Roig, E. (1964). La Habana: apuntes históricos, vol. 3. Editora del Consejo Nacional de Cultura

y Oficina del Historiador de la Ciudad. Said, E. (2008). Orientalismo. DeBolsillo.

Santamaría, A. (2006). Estimaciones y problemas de los cálculos de renta en Cuba, 1690- 1959. En J. Opartrný (Ed.), Nación y cultura nacional en el Caribe hispano (pp. 177-199). Universidad Carolina.

Scott, D. (2002). The semiotics of the lieu de mémoire: The postage stamp as a site of cultural memory. Semiotica, 142, 107-124. doi: 10.1515/semi.2002.069

Se ha diferido la fecha para la inauguración del monumento al soldado libertador chino (4 de octubre de 1931). Diario de La Marina, pp. 1-2.

Sello China-Cuba (s. f.). Todocolección. https://en.todocoleccion.net/s/stamps-cuba Smith, J. (5 de junio de 2012) Ofrenda floral en La Habana. Siempre con Cuba. https://siem-

preconcuba.wordpress.com/2012/06/05/ofrenda-floral-en-la-habana/

Tinajero, A. (2004). Orientalismo en el modernismo hispanoamericano. Purdue University Press.

Una comisión para socorrer a chinos carentes de trabajo (8 de agosto de 1931). Diario de La Marina, p. 6.

Verdery, K. (1999). The Political Lives of Dead Bodies: Reburial and Post Socialist Change. Columbia University Press.

Yankelevich, P. (2015). Introducción. En P. Yankelevich (Coord.), Inmigración y racismo. Contribuciones a la historia de los extranjeros en México (pp. 9-28). El Colegio de México.

Young, E. (2014). Alien Nation: Chinese Migration in the Americas from the Coolie Era through World War II. University of North Carolina Press.

Descargas

Publicado

2022-09-08

Número

Sección

Artículos de Investigación