Editorial No. 47
PDF
HTML

Palabras clave

editorial Editorial editorial

Resumen

Desde hace un par de años los estudios inquisitoriales se han convertido en una de las áreas más investigadas y debatidas por la historiografía hispano, lusa y angloparlante. La Inquisición es -sin duda- una de las instituciones jurídicas más analizadas en las últimas décadas. Especialistas como Jaime Conteras, Gustav Henningsen, René Martínez Millán, Henry Kamen, Richard E. Greenleaf, Julio Caro Baroja, Ricardo García Cárcel, Bartolomé Bennassar, Carlo Ginzburg, René Millar, María Helena Sánchez Ortega, Adelina Sarrión Mora, entre otros, comenzaron sus investigaciones en las décadas de los 60, 70, 80 y 90, respectivamente. Cada uno de ellos postuló teorías que desmantelaban los mitos y creencias sobre una de las instituciones más influyentes y representativas del poder monárquico en la Europa moderna. Por medio de sus escritos reconocieron el método inquisitorial y el actuar de los inquisidores, la hacienda y las remuneraciones económicas que esta poseía, las estructuras, jerarquías y personajes que la componían, quiénes podían y quiénes no ostentar el cargo de inquisidor, cuál fue el rol del Consejo de la Suprema Inquisición e incluso las reacomodaciones que de este emanaba en los distintos tribunales. Todos concluyeron que la Inquisición y sus documentos representan de forma eficaz, certera y legitima, las dinámicas e interacciones de aquellas sociedades que custodió. Leer y reflexionar en torno a la información que esta entrega a través de sus archivos no solo permite conocer el funcionamiento inquisitorial, sino también quiénes fueron esos sujetos que condenó y sentenció a lo largo de tres siglos. 

https://doi.org/10.14482/memor.47.001.41
PDF
HTML

Citas

N.A.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2022 Memorias