Memorias de búsqueda y reconexión con la identidad indígena. Diálogos entre narraciones autobiográficas de mujeres mapuche y procesos históricos locales
PDF
HTML

Palabras clave

Indigenous women
Memory
Identity
History
Imaginaries Mujeres indígenas
Memoria
Identidad
Historia
Imaginarios

Resumen

 En este trabajo analizamos escenas recuperadas de las memorias autobiográficas de cinco mujeres indígenas pertenecientes al pueblo mapuche que en la actualidad residen en el partido de Olavarría (Buenos Aires, Argentina). El recorte considerado da cuenta de aquellos momentos en que las actoras han expresado “tomar conciencia” sobre su pertenencia indígena y pretende visibilizar las significaciones que este proceso de identificación y rememoración conllevan en el presente y en el ámbito local. Articulando el análisis antropológico e histórico inscribimos estas narraciones en los escenarios más amplios en los que se insertan, enfatizando en el diálogo de estas memorias indígenas locales con el imaginario hegemónico olavarriense que, aún en el presente, exalta su carácter migrante europeo y minero, a la vez que reproduce discursos negacionistas y racistas.

https://doi.org/10.14482/memor.54.987.753
PDF
HTML

Citas

Alonso, A. M. (1988). The effects of truth: re-presentations of the past and the imagining of community. Journal of Historical Sociology, 1 (1), 33-57.

Belini, C. (2009). La industria peronista 1946-1955: políticas públicas y cambio estructural. Buenos Aires: Edhasa.

Bidaseca, K., González, M. y Vallejos, C. (2011). Hijos del pueblo. O de cómo ser indios en la metrópoli. En K. Bidaseca (Coord). Signos de la identidad indígena. Emergencias identitarias en límite del tiempo histórico (47-74). Buenos Aires: Editorial SB.

Bigot, M., Rodríguez, G. y Vásquez, H. (1991). Asentamientos Toba-Qom en la ciudad de Rosario. Procesos étnicos identitarios. América Indígena, 51 (1), 217-251.

Briones, C. (1998). La alteridad del “Cuarto Mundo”. Una deconstrucción antropológica de la diferencia. Buenos Aires: Ediciones del Sol.

Brow, J. (2000). Notas sobre comunidad, hegemonía y los usos del pasado. En S. L. Skurra (Comp.), Ficha de cátedra de Etnolingüística. El habla en interacción: La comunidad (21-32). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Cardoso de Oliveira, R. (1976). Identidade, Etnia e Estrutura Social. Sao Paulo, Brasil: Librería Pionera Ed.

Cardoso de Oliveira, R. (1982). As “categorias do Entendimento” na formação da antropologia. Anuário Antropológico, 6(1), 125-146.

Connerton, P. (1989). How Societies Remember. Cambridge: Cambridge University Press.

Crespo, C. (2020). Hacerse desde los fragmentos. Desplazamientos conceptuales y de sentido sobre las colecciones de expresiones, espacios y ancestros indígenas. En A. M. Ramos y M. E. Rodríguez (Comps.), Memorias fragmentadas en contexto de lucha (67-95). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Teseo.

Das, V. (1995). Critical events: an anthropological perspective on contemporary India (Vol. 7). New Delhi: Oxford University Press.

de Jong, I. (2016). Diplomacia, malones y cautivos en la Frontera Sur, Siglo XIX. Miradas desde la antropología histórica. Buenos Aires: Publicaciones de la SAA.

Delrio, W., Escolar, D., Lenton, D., y Malvestitti, M. (Comps.). (2018). En el país de nomeacuerdo. Archivos y memorias del genocidio del Estado argentino sobre los pueblos originarios, 1870-1950. Viedma: Editorial UNRN.

Diario Tribuna (1974). Suplemento Especial dedicado a la II Fiesta Nacional del Cemento, 2 de febrero. Olavarría: Archivo Histórico Municipal.

Dwyer, L. (2009). A Politics of Silences: Violence, Memory, and Treacherous Speech in Post-1965 Bali. En A. O’Neill y K. Hinton (Eds.), Genocide, Truth, Memory, and Representation (113-146). Durham y London: Duke University Press.

Endere, M. L. (1998). Collections of Indigenous Human Remains in Argentina: The Issue of Claiming a National Heritage. Master in Museum and Heritage Studies of the University of London. Institute of Archaeology. University College London.

Endere, M. L. (2020). Indigenous peoples´ rights in Latin America. En Smith C. (Ed.) Encyclopedia of Global Archaeology. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-319-51726-1_1843-2.

Fentress, J. y Wickham, C. (1992). Social Memory. Oxford: Blackwell.

Fraser, N. (2008). La justicia social en la era de la política de identidad: redistribución, reconocimiento y participación. Revista de trabajo, 4(6), 83-99.

Ganguly, K. (1992). Migrant Identities: Personal Memory and the Construction of Selfhood. Cultural Studies, 6 (1), 27-50.

Giacomasso, M. V., Lemiez, G., y Conforti, M. E. (2020). Comunicación, patrimonio e identidad: discurso de la prensa respecto a la Fiesta Nacional del Cemento en Olavarría, Argentina. Íconos - Revista De Ciencias Sociales, (67), 159–174.

Gillis, J.R. (1994). Memory and identity: The history of a relationship. In J.R.Gillis (ed.), Commemorations: The politics of national identity. Princeton, NJ: Princeton University Press.

Gordillo, G. (2006). En el Gran Chaco. Antropologías e historias. Buenos Aires: Prometeo.

Gravano, A. (2005). Palimpsesto urbano: sobre-escritura de huellas diacrónicas de la ciudad imaginada. En A. Gravano (comp.), Imaginarios sociales urbanos de la ciudad media. Emblemas, fragmentaciones y otredades urbanas. Estudios de Antropología Urbana (35-50). Buenos Aires: REUN.

Halbwachs M. (1950). La mémoire collective. Paris: Les Presses universitaires de France.

Halbwachs, M. (2004) [1925]. Los cuadros sociales de la memoria. Barcelona: Anthropos.

Hernando Gonzalo, A. (2009). El Patrimonio: entre la memoria y la identidad de la Modernidad. Revista ph, (70), 88-97.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2022). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas. Recuperado de https://censo.gob.ar/

Iturralde, M. E., Girado, A. y Lemiez, G. (2023). Reflexiones sobre la incorporación de fuentes documentales en un estudio de caso. Revista Reflexiones, 102(2), 1-19.

Jelin, E. (2002) Los trabajos de la memoria. Buenos Aires: Siglo XXI.

Jelin, E. (2017). La lucha por el pasado. Cómo construimos la memoria social. Buenos Aires: Siglo XXI.

Juzgado Federal de Resistencia N° 1 (2022). Masacre de Napalpí s/ Juicio por la Verdad-2022-FRE 9846/2019-Poder Judicial de la Nación. Resistencia: 30/06/2022. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2023/04/sentencia_napalpi-_fundamentos-_30-06-2022.pdf

Lagnes, L. L. y Frank, G. (1981). Lives: an Anthropological Approach to Biography. California: Chandler and Sharp

Lamas, M. (2013). El género. La construcción cultural de la diferencia sexual. México: UNAM.

Landsman, G. y Ciborski, S. (1992). Representation and Politics: Contesting Histories of the Iroquois. Cultural Anthropology, 7 (4), 425-447.

Lavabre, Marie Claire (2005). Maurice Halbwachs y la sociología de la memoria. En A. Pérotin-Dumon (Ed), Historizar el pasado vivo en América Latina (1-13). París: Annales. Histoire, Sciences Sociales.

Lencina, R, Pereyra, R. y Alonso, E. (2023). Sobre la “arena de lucha” mediática en torno a las poblaciones indígenas en Argentina.: Un abordaje interdisciplinario de encuadres informativos. (2023). Desde El Sur, 15(2), 1-23.

Lencina, R. (2023). Patrimonio, identidad y memoria: una etnografía sobre relatos autobiográficos de mujeres indígenas en Olavarría, Buenos Aires. Tesis doctoral, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Lenton, D. (2022). Memoria, investigación y verdad un ejemplo esperanzador. El Puan Óptico, (8), 25-33.

Lenton, D. I. y Nagy, M. A. (2019). A 70 años de la Convención para la Prevención y la Sanción del delito de Genocidio (CONUG): actualización del debate en torno al genocidio de los pueblos indígenas. Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, 27(2), 6-9.

Lenton, D. I., Delrio, W., Pérez, P., Papazian, A., Nagy, M. A., Musante, M. (2015). Huellas de un genocidio silenciado: los indígenas en argentina. Conceptos, 90(493).

Linde, Ch. (1993). Life Stories. The creation of coherence. Nueva York: Oxford University Press.

Mandrini, R. J. y Ortelli, S. (1995). Repensando viejos problemas: observaciones sobre la araucanización de las pampas. RUNA, archivo para las ciencias del hombre 22(1):135-150.

Morales, V. (2022). Entre reapropiaciones y legados. El léxico político de los derechos humanos en las derechas argentinas del siglo XXI. CLEPSIDRA. REVISTA INTERDISCIPLINARIA DE ESTUDIOS SOBRE MEMORIA, 9(17), 32–53.

Nagy, M. (2022). Resquebrajando las narrativas civilizatorias y el negacionismo sobre el genocidio indígena. El Puan Óptico, (8), 34-42.

Nagy, M. A. (2018). Un relato perdurable: la realización simbólica en el genocidio de los pueblos originarios en Argentina. Revista de Estudios sobre Genocidio, 13(9), 63-80.

Neiburg, F. (1988). El proceso de formación de la clase obrera en un caso de fábrica con villa obrera. Cuadernos de antropología social, (2), 65-74.

Paz, C. A. (2019). La inmigración italiana y la minería del granito en Sierra Chica. En C. A. Paz y C. Mariano (Comps.), Inmigrantes italianos en las canteras de Sierra Chica: el abordaje interdisciplinario de los saberes, las memorias y la cultura material de un centro histórico de la producción minera del granito (33-52). Tandil: Editorial UNICEN.

Paz, C. A. (2022). Arqueología Industrial, inmigración italiana y culturas del trabajo en las Sierras de Olavarría: Una mirada antropológica del territorio. Tandil: Editorial UNICEN.

Pereyra, R., Alonso, E. y Lencina, R. (2021). La construcción noticiosa de los pueblos indígenas en los principales diarios online de Argentina. Revista de Comunicación, 20(1), 217-238.

Pollak, M. (2006). Memoria, olvido, silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límite. La Plata: Al Margen Editora.

Ramos, A. M. (2009). Los pliegues del linaje. Memorias y políticas mapuches-tehuelches en contextos de desplazamiento. Buenos Aires: Eudeba.

Ramos, A. M. (2011). Perspectivas antropológicas sobre la memoria en contextos de diversidad y desigualdad. Alteridades, 21(42), 115-130.

Ramos, A. M. (2017). Cuando la memoria es un proyecto de restauración: el potencial relacional y oposicional de conectar experiencias. En A. Bello, Y. González, O. Ruiz y P. Rubilar (Eds.), Historias y memorias. Diálogos desde una perspectiva interdisciplinaria (32-50). Temuco: Universidad de La Frontera.

Ramos, A. M., Crespo, C. y Tozzini, M. A. (2016) En busca de recuerdos ¿perdidos? Mapeando memorias, silencios y poder. En A. M. Ramos, C. Crespo y M. A. Tozzini (comps.), Memorias en lucha: recuerdos y silencios en contextos de subordinación y alteridad (13-50). Viedma: Universidad Nacional de Río Negro.

Rappaport, J. (2000). La política de la memoria: Interpretación indígena de la historia en los Andes colombianos. Cali: Editorial Universidad del Cauca.

Saltalamacchia, H. (1992). La historia de vida. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Scott, J. (2013). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En M. Lamas (comp.), El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. México: UNAM.

Segato, Rita (2018). Contra-pedagogías de la crueldad. Buenos Aires: Editorial Prometeo.

Sierra Álvarez, J. (1990). El obrero soñado. Ensayo sobre el paternalismo industrial (Asturias, 1860-1917). España: Siglo Veintiuno Editores.

Slavsky, L. (1992). Los indígenas y la sociedad nacional. Apuntes sobre políticas indigenistas en la Argentina. En A. Balazote y J.C. Radovich (eds.), La Problemática Indígena. Estudios Antropológicos sobre Pueblos Indígenas in Argentina (67-79). Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Stavenhagen, R. (2004). Derecho internacional y derechos indígenas. En J. Alwin (Ed.), Derechos Humanos y Pueblos Indígenas: tendencias internacionales y contexto chileno (15-26). Temuco: Instituto de Estudios Indígenas. Universidad de La Frontera.

Stella, V. (2020). Otras formas de construir parentesco: procesos de familiarización y memorias genealógicas entre los mapuche-tehuelche de la costa y el valle (Chubut, Argentina). Antipoda. Revista de Antropología y Arqueología, (38), 115-136.

Tamagno, L. (1988). La construcción social de la identidad étnica. Cuadernos de Antropología, 2, 48-60.

Tamagno, L. (2009). Pueblos indígenas: Interculturalidad, colonialidad, política. Buenos Aires: Biblos.

Trouillot, M. (1995). Silencing the past. Power and the Production of History. Boston: Beacon Press.

Valverde, S. (2015). El estigma de la difusión y la difusión del estigma. La escuela histórico-cultural y los prejuicios hacia los pueblos indígenas de norpatagonia, Argentina. Relaciones-Sociedad Argentina de Antropología, 40(1), 327-349.

Viveros Vigoya, M. (2022). El Oxímoron de las Clases Medias Negras. Movilidad Social e Interseccionalidad en Colombia. San Martín: UNSAM Edita; Guadalajara: CUSEA.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2024 Memorias