Resumo
Este artigo faz um balanço de como as ciências sociais têm incorporado as telenovelas em seu horizonte de interesses, aproximadamente desde o início dos anos 1990 do século XX. Argumenta-se que a influência de uma leitura específica e reducionista dos estudos em comunicação tem dificultado a problematização das telenovelas a partir de perspectivas históricas, para além da compreensão de seus mecanismos de significação como gênero televisivo. Enfatiza-se a necessidade de integrar abordagens históricas ao estudo dessas narrativas audiovisuais industrializadas, apontando possíveis caminhos de pesquisa a partir de uma compreensão mais material e espacial dos meios de comunicação do século XX.Referências
Abu-Lughod, L. (2005). Dramas of Nationhood: The Politics of Television in Egypt. University of Chicago Press.
Bourdieu, M. V. (2008). Pasión, heroísmo e identidades colectivas: Un recorrido por los últimos veinticinco años de la telenovela argentina. Biblioteca Nacional.
Brown, L. (2006). Invisible maids: Slavery and soap operas in Northeast Brazil. Agenda: Empowering Women for Gender Equity, 20(70), 76-86. https://doi.org/10.1080/10130950.2006.9674778
Brown, L. PhD. (2006). Invisible maids: Slavery and soap operas in Northeast Brazil. Agenda.
Bustos, O. (1992). Visiones y percepciones de mujeres y hombres como receptoras(es) de telenovelas. En M. L. Tarrés (Ed.), La voluntad de ser. Mujeres en los noventa (pp. 113-136). Colegio de México.
Cabrujas, J. Ignacio. (2002). Y Latinoamérica inventó la telenovela. Alfadil Ediciones.
Charlois, A. (2011). De la historia de la telenovela a la telenovela histórica. Las características del formato de la telenovela a través del desarrollo de la industria televisiva. Folios. Revista de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquía, 26, 129-150.
Cisneros, M. (2011). Lenguaje y sociedad en la telenovela colombiana del siglo XXI. En R. Ávila (Ed.), Variación del español en los medios (pp. 247-266). Colegio de México. Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios.
Cueva, Á. (2001). Sangre de mi sangre: Verdades y mentiras de las telenovelas en América Latina. Plaza & Janés.
García Ramírez, D., & Carlos Barbosa, M. (2016). Historias de la televisión en Colombia: Vacíos y desafíos. Comunicación y sociedad (Guadalajara, Mexico), La telenovela en Colombia. Televisión, melodrama y vida cotidiana., 95-121.
Mari, W. (2021). Materiality in Media History. Historiography in Mass Communication, 7(1).
Martín-Barbero, J. (1987). La telenovela en Colombia. Televisión, melodrama y vida cotidiana. Diálogos de la comunicación, 17.
Martín-Barbero, J. (1998). De los medios a las mediaciones: Comunicación, cultura y hegemonía. Convenio Andrés Bello.
Martín-Barbero, J. (2001). El melodrama en la televisión o los avatares de la televisión industrializada. En Herlinghaus (Ed.), Narraciones anacrónicas de la modernidad. Melodrama e intermedialidad en América Latina (pp. 171-198). Editorial Cuarto Propio.
Martín-Barbero, J., & Muñoz, S. (Eds.). (1992). Televisión y melodrama. Géneros y lectura de la televisión en Colombia. Tercer Mundo.
Martín-Barbero, J., & Rey, G. (1999). Los ejercicios del ver: Hegemonía audiovisual y ficción televisiva. Gedisa.
Martínez Ojeda, B., Muñoz Dagua, C., & Asqueta Corbellini, M. C. (2006). Érase una vez...?: Análisis crítico de la telenovela. Uniminuto.
Martinez, I. (2001). Romancing the Globe. Georgetown journal of international affairs, 2(1), 3-4.
Mato, D. (1999). Telenovelas: Transnacionalización de la industria y transformaciones del género. En N. García Canclini & C. Moneta (Eds.), Industrias culturales e integración Latinoamericana. (Buenos Aires, pp. 245-83La telenovela y su hegemonía en Latinoamérica.). Eudeba.
Mazziotti, N. (1996). La Industria de la telenovela: La producción de ficción en América Latina. Paidós.
Mazziotti, N. (2008). La telenovela y su hegemonía en Latinoamérica. La Mirada de Telemo, 1, 77-97.
McCarthy, A. (2000). Ambient Television. Visual culture and public space. Duke University Press.
McCarthy, A. (2001). From Screen to Site: Television’s Material Culture, and Its Place. October, 98, 93-111. MLA International Bibliography.
Medina, M., & Barrón, L. (2010). La telenovela en el mundo 13 (1): Palabra Clave, 13(1), 77-97.
Monsiváis, C. (2000). Aires de familia: Cultura y sociedad en América Latina. Editorial Anagrama.
Mujica, C. (2007). La telenovela de época chilena: Entre la metáfora y el trauma. Cuadernos de información, 21, 20-33.
Orozco, G. (2006). La telenovela en México: ¿de una expresión cultural a un simple producto para la mercadotecnia? Comunicación y sociedad, 6, 11-35.
Orozco, G., & Vassallo de Lopes, M. I. (2015). Observación de la ficción televisiva en ocho países iberoamericanos. Comunicación y sociedad, 13, 13-42. https://doi.org/10.32870/cys.v0i13.1569
Porto, M. (2000). Telenovelas, política e identidad nacional en Brasil. Ecuador Debate. Política y los mass media, 49, 205-234.
Ramírez, L. C. (2015). La hora de la TV: incursión de la televisión y la telenovela en la vida cotidiana de la ciudad de México (1958-1966). Historia mexicana, 65(1), 289-356.
Rey, G. (1996). Ese inmenso salón de espejos: Telenovela, Cultura y Dinámicas Sociales en Colombia. Diálogos de la comunicación, 44, 43-52.
Rincón, O. (2013). Todos llevamos un narco adentro—Un ensayo sobre la narco/cultura/telenovela como modo de entrada a la modernidad. Matrizes, 7(2), 01-33.
Rodríguez, C. (s. f.). Rodríguez, Clemencia, y Marta Téllez. 1989. La telenovela en Colombia: Mucho más que amor y lágrimas. Bogotá: Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP).
Rodríguez, C., & Téllez, M. (1989). La telenovela en Colombia: Mucho más que amor y lágrimas. Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP).
Rodríguez, M. de los A. (2014). El pasado nacional como narrativa de ficción o la historia es una telenovela. Mexican studies, 30(1), 180-211. https://doi.org/10.1525/msem.2014.30.1.180
Sánchez, J. C. (2013). Telenovelas, narcotráfico y conciencia política en Latinoamérica. Perspectivas sobre un problema de estudio. Revista científica Guillermo de Ockham, 11(2), 15-34.
Stanco, E. (2011). Caracas en nuestra (tele)novela de todas las noches: “Mujeres de un solo zarcillo”. Hispanic Review, 79(1), 115-134.
Tate, J. (2013). Redefining Mexican Masculinity in Twenty-First Century Telenovelas. Hispanic Research Journal, 14(6), 538-552.
Toussaint, F. (2017). Televisión pública en América Latina: Su transición a la era digital. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 62(229), 223-242.
Vargas, L. (2011). Azúcar: Un relato de raza y nación en la televisión colombiana. Universidad Nacional.
Vassallo de Lopes, M. I. (2004). Narrativas televisivas y comunidades nacionales: El caso de la telenovela brasileña. Comunicación y Sociedad, 2, 71-97.
Zarza, G. (2017). Entre la ficción y la pasión. Dos siglos de historia mexicana a través de la telenovela. Procesos históricos: revista de historia, arte y ciencias sociales, 31, 42-58.

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Copyright (c) 2025 Memorias