Cuando el barrio entra en el archivo oficial: la recuperación del fondo fotográfico de la hermana Elfride
PDF

Palabras clave

Photography
Cultural heritage
Arquives
photo libraries
Cartagena de Indias
Collective memory
community memory
armed conflict
inequality
self-built neighborhood Fotografía
Patrimonio cultural
Archivos
Fototecas
Memoria comunitaria
Cartagena de Indias
Memoria colectiva
Desigualdad
Conflicto armado
barrio autoconstruido fotografia
património cultural
arquivos
bibliotecas de fotografias
Cartagena de Indias
memória colectiva
memória comunitária
conflito armado
desigualdade
bairro auto-construído

Resumen

Se presenta una experiencia de recuperación de un archivo fotográfico personal en la ciudad de Cartagena de Indias a partir del hallazgo de un conjunto de álbumes pertenecientes a la misionera austríaca Elfride Jagersberger. Los álbumes recuperados contienen fotografías registradas entre 1966 y 2012 en diversos sectores periféricos surgidos a causa del conflicto armado. Se combinan la investigación documental y la Investigación Acción Participativa (IAP) en el barrio Nelson Mandela, asentamiento informal levantado en 1994 por familias campesinas desplazadas por la violencia. Como resultado del proceso se conforma un fondo fotográfico que se incorpora formalmente a la Fototeca Histórica Cartagena de Indias. Este trabajo reflexiona sobre el rol de los archivos fotográficos comunitarios y personales como dispositivos para pensar críticamente la ciudad, y evidencia la utilidad de la fotografía vernácula para desarrollar procesos de memoria comunitaria en contextos vulnerables, señalando su valor como patrimonio histórico y cultural de un territorio.

https://doi.org/10.14482/memor.57.555.259
PDF

Citas

Abello-Vives, A. (2015). La isla encallada. El Caribe colombiano en el archipiélago del Caribe. Siglo del Hombre Editores, Parque Cultural del Caribe.

Abello-Vives, A., & Flórez-Bolívar, F. J. (2015). Los desterrados del paraíso. Raza, pobreza y cultura en Cartagena de Indias (A. Abello Vives & F. J. Flórez Bolívar, Eds.). Instituto de Cultura y Gobierno de Bolívar ICULTUR- Gobernación de Bolívar.

Acemoglu, D., & Robinson, J. A. (2012). Por qué fracasan los países: Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza. Editorial Deusto.

AECID. (2014). Después de 20 años de espera, el barrio Nelson Mandela de Cartagena cuenta con el 100% del sistema de alcantarillado. Aecidcf.Org.Co. http://www.aecidcf.org.co/MDC/content/despu%C3%A9s-de-20-a%C3%B1os-de-espera-el-barrio-nelson-mandela-de-cartagena-cuenta-con-el-100-del

Alvis-Arrieta, J. L., & Espinosa-Espinosa, A. (2011). Cartagena de Indias y los retos de la seguridad humana: diagnóstico para una agenda de gobierno en la segunda de?cada del siglo XXI. Economía & Región, 5(2), 183–235. https://revistas.utb.edu.co/index.php/economiayregion/article/view/251

Archivo General de la Nación. (2015). Socialización de criterios de valoración para el registro de bienes archivísticos de interés cultural (documento de trabajo). https://www.archivogeneral.gov.co/

Ayala-García, J., & Meisel-Roca, A. (2016). La exclusión en los tiempos del auge: el caso de Cartagena. Economía & Región, 10(2). https://revistas.utb.edu.co/index.php/economiayregion/article/view/126

Azoulay, A. (2008). A civil contract of photography. MIT Press.

Azoulay, A. (2012). Civil Imagination: A Political Ontology of Photography. Verso Books.

Azoulay, A. (2019, 11 de octubre). Fotografías de lo inmostrable. Ariella Aïsha Azoulay. Errata. https://museutapies.org/es/exposicio/ariella-aisha-azoulay-errata/

Baltar-Moreno, A. (2020). Nelson Mandela: Historias de mi barrio. Editorial Universidad Tecnológica de Bolívar. https://repositorio.utb.edu.co/handle/20.500.12585/10380?show=full

Baltar-Moreno, A. (2022). Redes sociales digitales como lugares de memoria: diálogos ciudadanos a través de la fotografía en Facebook. Revista ICONO 14. Revista Científica de Comunicación y Tecnologías Emergentes, 20(2). https://doi.org/10.7195/ri14.v20i2.1880

Baltar-Moreno, A., & López, D. (2019). La memoria de las ciudades a través de la fotografía: una propuesta metodológica para trabajar con comunidades populares. En F. García, E. Taborda, & A. Baltar-Moreno (Eds.), Congreso Internacional de Ciudades Creativas (pp. 22–25). Editorial Icono 14. https://icono14.net/ojs/index.php/actas/article/view/1282

Blandon Paternina, M. (2012). Relación existente entre la pobreza y la violencia en Cartagena de Indias, período 2000-2006 [Universidad del Norte]. https://manglar.uninorte.edu.co/handle/10584/668#page=1

Bourdieu, P. (1979). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto (2006th ed.). Taurus.

Cáceres, D. C., Fabiola, V., Mantilla, L., Jara, J., & Velandia, M. (2002). Perfil epidemiológico de la población desplazada por el conflicto armado interno del país en un barrio de de Cartagena, Colombia, 2000. Biomédica. Revista Del Instituto Nacional de Salud, 22, 425–469. https://doi.org/10.7705/biomedica.v22iSupp2.1191

Cánepa-Koch, G., & Kummels, I. (2018). Fotografía en América Latina. Imágenes e identidades a través del tiempo y el espacio. IEP Instituto de Estudios Peruanos.

Caracol Cartagena. (2024, 27 de febrero). Cartagena, entre las 50 ciudades más violentas del mundo. Caracol Radio. https://caracol.com.co/2024/02/29/dadis-se-une-a-la-conmemoracion-del-dia-mundial-de-las-enfermedades-huerfanas-o-raras/

Carga SAS. (2022, 6 de septiembre). Puertos de Colombia: conoce a los 5 más importantes frente a comercio exterior. Carga.Com. https://carga.com.co/puertos-de-colombia-conoce-a-los-5-mas-importantes-frente-a-comercio-exterior/

Cartagena Cómo Vamos. (2024). Los homicidios siguen siendo la principal causa de muertes violentas en Cartagena en lo corrido del 2024. Cartagenacomovamos.Org. https://shorturl.at/kmsuU

Carvajal, F., Cristiá, M., & Manzi, J. (2021). Archivos del Común III ¿Archivos inapropiables? Red Conceptualismos del Sur. https://redcsur.net/2022/10/31/descargar-archivos-del-comun-iii-archivos-inapropiables/

Chéroux, C. (2014). La fotografía vernácula. Ediciones Ve.

Colín Mar, I. (2022). Narrativas comunitarias en la construcción del imaginario social. Aproximaciones al relato como recurso vivo de la memoria colectiva. Comunicación, 46, 92–107. https://doi.org/10.18566/comunica.n46.a06

Colorado, A. (2012, 7 de octubre). Inmortalizamos la historia, preservando el patrimonio visual. eluniversal.com.co. https://www.eluniversal.com.co/suplementos/dominical/2012/10/07/inmortalizamos-la-historia-preservando-el-patrimonio-visual/

Colorado Nates, Ó. (2023). Fotografía vernácula: hacia una definición sintética y elemental. Palabra Clave, 26(2). https://doi.org/10.5294/pacla.2023.26.2.3

Correa, F. (2013). Metodología para la investigación en memoria cultural. Fundación Social.

Cruz, K., & Mariño, E. (2010). Impacto de la violencia política en la comunicación de las familias desplazadas en la ciudad de Cartagena [Universidad Tecnológica de Bolívar]. https://repositorio.utb.edu.co/handle/20.500.12585/243#page=1

Dávila, M., Prieto, C., Pérez, M., & Tapia, M. (2016). The Archives of the Commons Seminar, Madrid 2015. En Decolonising Archives. L’Internationale Online. https://e-artexte.ca/id/eprint/30628/1/03-decolonisingarchives_pdf-final.pdf

Deavila, O. (2008). Construyendo sospechas: imaginarios del miedo,segregación urbana y exclusión social en Cartagena, 1956-1971. Cuadernos de Literatura Del Caribe e Hispanoamérica, 7, 35–50.

Deavila, O. (2015). Los desterrados del paraíso: turismo, desarrollo y patrimonialización en Cartagena a mediados del siglo XX. En A. Abello & F. J. Flórez (Eds.), Los desterrados del paraíso. Raza, pobreza y cultura en Cartagena de Indias (pp. 123–146). Instituto de Cultura y Gobierno de Bolívar ICULTUR- Gobernación de Bolívar.

Escudero, J. (2004). Análisis de la realidad local. Técnicas y métodos de investigación desde la Animación Sociocultural. Narcea Ediciones.

Espinosa, A., Ballestas, J., & Utria, A. (2018). Segregación residencial de afrodescendientes en Cartagena, Colombia. Economía & Región, 12(1), 95–132. https://revistas.utb.edu.co/index.php/economiayregion/article/view/190

Espinosa Espinosa, A. (2015). Desarrollo humano y desigualdades en Cartagena de Indias, 1980-2015. En A. Abello Vives & F. J. Flórez Bolívar (Eds.), Los desterrados del paraíso. Raza, pobreza y cultura en Cartagena de Indias. Instituto de Cultura y Gobierno de Bolívar ICULTUR- Gobernación de Bolívar.

Fals-Borda, O. (1979). Historia doble de la costa (2002nd ed.). El Áncora Editores. https://sentipensante.red/letras/historia-doble-de-la-costa-tomo-1/

Ferrer-Vanegas, V. (2024). Gobernanza paramilitar y democracia local en el barrio Nelson Mandela, Cartagena de Indias, 1997-2005. Universidad Tecnológica de Bolívar.

Flick, U. (2015). El diseño de Investigación Cualitativa. Ediciones Morata.

Foglia, A., & Bossio, R. (2024, 25 de octubre). Las imágenes tienen la capacidad de tocar y transformar el mundo. Foto y Parla. https://www.youtube.com/watch?v=frRNgDKGCqE&t=1090s

Fonseca, G. (2011, 11 de septiembre). Los inicios de la Fototeca. eluniversal.com.co. https://www.eluniversal.com.co/suplementos/dominical/los-inicios-de-la-fototeca-43136-CTEU123100

Fototeca Histórica Cartagena de Indias. (2023). Fondo Hermana Elfride. Utb.Edu.Co/Biblioteca/Fototeca-Historica-Cartagena-de-Indias/. https://shorturl.at/koyF1

Galindo Salazar, A. G. (2011). Las tensiones de la memoria. Esfera, 1(2), 47–57.

Gamboa, G. I. C., Botina, M. O., Valencia, N. M., & Reyes, C. L. P. (2021). Invenciones frente a lo traumático de la violencia: memoria afirmativa de un pueblo afrocolombiano. Psicologia e Sociedade, 33. https://doi.org/10.1590/1807-0310/2021V33222331

García Martínez, C., Panadero Moya, M., & De León Herrera, R. (2008). Manifestaciones de la pobreza en Cartagena de Indias (Colombia). X Coloquio Internacional de Geocrítica, Diez Años de Cambio En El Mundo, En La Geografía y En Las Ciencias Sociales 1999-2008. https://www.ub.edu/geocrit/-xcol/284.htm

González Ortega, J. (2024, 5 de octubre). Ya no es una ‘trocha’: Distrito entrega vía de acceso a Nelson Mandela. Eluniversal.Com.Co. https://www.eluniversal.com.co/cartagena/2024/10/05/ya-no-es-una-trocha-distrito-entrega-via-de-acceso-a-nelson-mandela/

Hall, S., Ewans, J., & Nixon, S. (1997). Representation. Cultural Representations and Signifying Practices (2013th ed.). Sage.

IE San Francisco de Asís. (2021). Biografía de la Hermana Elfride. Iesfacartagena.Edu.Co. https://www.iesfacartagena.edu.co/biografia_de_la_hermana_elfride_jagersberger_gluck/

Jiménez, D. R. (2022). Memoria colectiva a partir de la construcción de comunidad [Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD]. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/49949

Jones, Z., & Jones, R. (2023). Fabian Villegas: Descolonización, más allá de la estética. Zambombazo. https://zachary-jones.com/zambombazo/fabian-villegas-descolonizacion-mas-alla-de-la-estetica/

La Contratopedia Caribe. (2021, 17 de septiembre). 10 datos que retratan la crisis social en Cartagena. Lacontratopediacaribe.Com. https://lacontratopediacaribe.com/10-datos-que-retratan-la-crisis-social-de-cartagena/

Malagón, M. (2006). La regeneración, la constitución de 1886 y el papel de la Iglesia Católica. Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas, 11. https://www.redalyc.org/pdf/1002/100220318001.pdf

Martínez Quintero, F. (2013). Las prácticas artísticas en la construcción de memoria sobre la violencia y el conflicto. Eleuthera, 9(2), 39–58. http://eleuthera.ucaldas.edu.co/downloads/Eleuthera9_4.pdf

Mbembé, A. (2020). El poder del archivo y sus límites. Orbis Tertius, 25(31), e154. https://doi.org/10.24215/18517811e154

Mendoza, A. L. (2024). Imagen, desarrollo y vida cultural: un análisis desde la memoria fotográfica del barrio de Torices. Universidad Tecnológica de Bolívar.

Minvivienda. (2017, 13 de julio). Minvivienda entrego a 400 familias los títulos de propiedad de sus viviendas en Cartagena. Minvivienda.Gov.Co. https://minvivienda.gov.co/sala-de-prensa/minvivienda-entrego-400-familias-los-titulos-de-propiedad-de-sus-viviendas-en-cartagena

Molano Bravo, A. (1985). Los años del tropel. Crónicas de la violencia (2018th ed.). Debolsillo.

Morgan, K. (2016). Cuatro siglos de esclavitud transatlántica (2017th ed.). Editorial Planeta.

Morris-Camacho, J. V., Oquendo-Rojas, W., Prieto-Alejo, M. A., Vega-Diaz, H. V., & Zambrano-Amador, V. (2019). Construyendo Memoria Histórica, desde la violencia social a través del acompañamiento psicosocial. Tesis Psicológica, 14(2), 30–41. https://doi.org/10.37511/tesis.v14n2a2

Múnera, A. (1996). El Caribe colombiano en la república andina: identidad y autonomía política en el siglo XIX. Boletín Cultural y Bibliográfico Del Banco de La República, 33(41), 28–49.

Múnera, A. (1998). El fracaso de la nación: región, clase y raza en el Caribe colombiano (1717-1821) (2020th ed.). Editorial Planeta.

Palacios Mena, N. (2017). Memoria y violencia: un recorrido por algunas reflexiones y perspectivas. Civilizar, 17(32), 209. https://doi.org/10.22518/16578953.827

Pérez, G. J., & Salazar-Mejía, I. (2009). La pobreza en Cartagena: un análisis por barrios. En A. Meisel-Roca (Ed.), La economía y el capital humano en Cartagena de Indias. Banco de la República.

Petrešin-Bachelez, N. (2016). Decolonising archives (N. Petrešin-Bachelez, Ed.). L’Internationale. https://e-artexte.ca/id/eprint/30628/1/03-decolonisingarchives_pdf-final.pdf

Piqueras, J. A. (2021). Negreros. Españoles en el tráfico y en los capitales esclavistas. Editorial Catarata.

Pinilla, G. (2024, 7 de septiembre). Un archivo para la venganza de la historia. @material_bogota. https://www.instagram.com/p/C_bYX2rJ7JB/?igsh=MTVlYnJkc3o1bnh2eA==

Pinilla, G., & Arias, R. (2024, 2 de octubre). Tensionar el archivo: gestión, política e izquierdas en Colombia. @material_bogota. https://www.instagram.com/p/DBwEWdGJCqh/?igsh=MTRuZHFzMDdjMnVkdw==

Puello-Sarabia, C. P. (2008a). Fotografía, modernidad y representaciones: ciudades imaginadas en los álbumes fotográficos. Visitas al Patio, 2, 129–150. https://doi.org/10.32997/2027-0585-vol.0-num.2-2008-1592

Puello-Sarabia, C. P. (2008b). Fotografía y exclusión social: Auto-representaciones de la élite cartagenera en el periodo 1900-1930. Cuadernos de Literatura Del Caribe e Hispanoamérica, 7, 9–38. http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/cuadernos_literatura/article/view/475

Quiceno, N. (2010). Desplazamiento y pobreza en el barrio Nelson Mandela de Cartagena. Cuadernos Sobre Relaciones Internacionales, Regionalismo y Desarrollo, 5(10), 141–169. http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/34116/articulo5.pdf;jsessionid=A4FB22EF1990890AD13A4988D6BC2F30?sequence=1

Rabe, A. M. (2022). La memoria comunitaria frente a la memoria oficial ¿Cómo activar el potencial transformador y liberador de la memoria? Pensamiento, 78(297), 5–28. https://doi.org/10.14422/pen.v78.i297.y2022.001

Rebollo, E. (2014, 22 de octubre). Barrio Nelson Mandela, feudo de desplazados en Cartagena, estrena alcantarillado. elespectador.com. https://www.elespectador.com/colombia/cartagena/barrio-nelson-mandela-feudo-de-desplazados-en-cartagena-estrena-alcantarillado-article-523521/

Robinson, J. A. (2024, 14 de octubre). James A. Robinson, ganador del Nobel de Economía: “La pobreza y la desigualdad en América Latina están profundamente arraigadas en el colonialismo y la explotación de los indígenas". Bbc.Com. https://www.bbc.com/mundo/articles/cm28g0zv0n6o

Romero, M. A. (2021, 13 de enero). Hambre y desigualdad por COVID-19 en Cartagena: el confinamiento de los no privilegiados. La Contratopedia Caribe. https://lacontratopediacaribe.com/hambre-y-desigualdad-por-covid-19-en-cartagena-el-confinamiento-de-los-no-privilegiados/

Sánchez, L. M. (2012). La ciudad-refugio. Migración forzada y reconfiguración territorial urbana en Colombia: el caso Mocoa. Editorial Universidad del Norte.

Sánchez-Mojica, D. (2018). Geografías del destierro: los barrios afro y populares de Cartagena de Indias, 1844-1885. Nómadas, 48, 65–81. https://doi.org/https://doi.org/10.30578/nomadas.n48a4.

Sánchez-Villagómez, M. (2020). Interpretaciones de la violencia en una comunidad rural de Ayacucho - Perú (1980-2000). La memoria como mecanismo de reelaboración del pasado. In Araucaria (Vol. 22, Issue 43, pp. 443–465). Departamento de Literatura Española-Universidad de Sevilla. https://doi.org/10.12795/araucaria.2020.i43.22

Santos, K. (2021). Instagram como lugar de memoria. Revista Scientiarum Historia, 1, 11. https://doi.org/10.51919/revista_sh.v1i0.259

Semillero de Historia de la Fotografía en el caribe colombiano. (2023, 21 de septiembre). Presente y futuro de la memoria fotográfica de la ciudad. @semillerohfcc. https://www.instagram.com/p/C38_65wgcVc/?igsh=dG13cnFycDJubnJ3

Semillero de Historia de la Fotografía en el Caribe Colombiano. (2024). Cartillas sobre la Cartagena Periférica. Https://semillerohfcc.wordpress.com/. https://semillerohfcc.wordpress.com/cartillas-barriales/

Tahar Chaouch, M. (2007). La teología de la liberación en América Latina: una relectura sociológica. Revista Mexicana de Sociología, 69(3). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032007000300002

Ticono Fernández-Dávila, R. (2023). Memoria colectiva sobre la violencia política de los escolares pertenecientes a sectores populares en Lima Metropolitana. Scientia, 23(23), 105–123. https://doi.org/10.31381/scientia.v22i22.2714

Tinajero, A. (2024). Investigación de Acción Participativa. Recursos para investigadores, practicantes, organizadores, y comunidades. participatoryactionresearch.sites.carleton.edu. https://participatoryactionresearch.sites.carleton.edu/es/etapas-de-iap/

Torres, J. (2013). La memoria histórica y las víctimas. Jurídicas, 10(2), 144–166. http://vip.ucaldas.edu.co/juridicas/downloads/Juridicas10(2)_9.pdf

Universidad Tecnológica de Bolívar. (2022). Fototeca Histórica Cartagena de Indias. utb.edu.co. https://www.utb.edu.co/biblioteca/fototeca-historica-cartagena-de-indias/

Villegas, F. (2024, 19 de octubre). Seminario Internacional XXXVIII Archivos Anticoloniales: Cartografías curatoriales, imaginación política, regímenes de silencio, y la disputa por la memoria histórica. Contranarrativas. https://www.instagram.com/contranarrativas/p/DAJYSUfuN-R/

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2025 Memorias