Resumen
Desde el siglo pasado, las ciencias sociales latinoamericanas han subrayado que los movimientos estudiantiles son un actor relevante en las sociedades de nuestra región, discutiendo sus espacios educativos en conexión con problemáticas políticas y sociales más amplias. En la actualidad, el campo de estudio en torno a esos sectores es un ámbito con constantes controversias, tanto teóricas como empíricas, que está en permanente dinamismo. Un ejemplo elocuente de este presente son las discusiones suscitadas en torno a las temporalidades más abordadas en las investigaciones. En las últimas décadas, diversas intervenciones han cuestionado la excesiva atención dada a la Reforma Universitaria de 1918 y a los movimientos de protesta de 1968. De esta manera, se han propuesto más estudios sobre experiencias que ocurren en distintos momentos de la centuria pasada e incluso se ampliaron las temporalidades para abarcar siglos como el XIX y el XXI (Larrondo, 2019;Dip, 2022; Toro Blanco et al., 2024; Pulido García, 2024).
Citas
Bourdieu, P. [1989] (2011). La ilusión Biográfica. Acta Sociológica, 1(56), 121 128. https://doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2011.56.29460
Carli, S. (2023). La universidad como espacio biográfico. Buenos Aires: Prometeo
Dip, N. (2022). Movimientos estudiantiles contemporáneos en México: desafíos de investigación sobre una experiencia inconclusa. Revista De La Educación Superior, 51(201), 109-130. https://doi.org/10.36857/resu.2022.201.2023
Dip, N. (2023). Movimientos estudiantiles en América Latina. Interrogantes para su historia, presente y futuro. Buenos Aires: CLACSO / IEC – CONADU.
Dip, N., Cortés Sequeira, S., y Agudelo Castañeda, N. (2024). Resistencias y reexistencias de los activismos estudiantiles en la América Latina y el Caribe del siglo XXI: Los casos de Colombia, México, Honduras y Costa Rica. En S. I. Engelmann (Ed.), Activismos y movimientos sociales: Experiencias, desafíos y proyecciones. Buenos Ares: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). https://libreria.clacso.org/9789878139111
Dip, N., y Montiel Martínez, F. (2024), “¿Están vivos los activismos estudiantiles en América Latina y el Caribe?”. En Ramírez Zaragoza, Miguel Ángel y Osorio Orozco, Roberto (Coords.), Los movimientos estudiantiles en México. Reflexiones sobre su potencia transformadora. México: Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad – UNAM e Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones en México.
Donoso Romo, A. (2024). Los movimientos estudiantiles desde la historia: un modelo de interpretación de alcance latinoamericano. Trashumante. Revista Americana De Historia Social, (24), 306–328. https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n24a14
González Vaillant, G. y Markarian, V. -coords.- (2021). El río y las olas. Cuatro ciclos de protesta estudiantil en Uruguay. 1958 1968 1983 1996. Uruguay: Universidad de la República.
Ordorika, I, (2021). Student Movements and Politics in Latin America: A Historical Reconceptualization. Higher Education: The International Journal of Higher Education Research 83 (2021): 297-315.
Larrondo, M (2017). Participación y escolarización de la política: Reflexiones sobre lo político en la escuela. Universitas, XV(26), pp. 109-134.
Larrondo, M. (2019). Cuando la democracia volvió a la escuela: Participación política y movimiento estudiantil secundario en la Argentina de la transición (1982 - 1990). Social and Education History, 8(2), 197-218. doi: 10.17583/hse.2019.3918
Larrondo, M. y Nuñez, P. (2021). From Free Bus Fare to Legal Abortion: Politics in Secondary Schools in Democratic Argentina (1983-2018). En Bessant, J., Mejia Mesinas, A. y Pickard, S. -eds.- When Students Protest. Secondary and High Schools. Lanham: Rowman and Littlefield.
Larrondo, M (2025) ¿El “adoctrinamiento” como problema educativo? Escuela secundaria y nuevas derechas en Argentina. Magis, Revista Internacional De Investigación En Educación, 19, en prensa.
Pulido García, D. A. (2024). En el trance más oscuro de la historia. Los estudiantes ante la primera Guerra Mundial (México y Argentina, 1908-1918). Universidad del Rosario: Colombia.
Semán, P. -coord.- (2023). Está entre nosotros. ¿De dónde sale y hasta dónde puede llegar la extrema derecha que no vimos venir? Buenos Aires: Siglo XXI.
Toro Blanco, P., Dip, N. y Álvarez, A. L. (2024). Education, university and student movements in the history or Latin America: some considerations on the historiography of the 20th and 21st centuries. Historia y Memoria de la Educación, (20), 429–459. https://doi.org/10.5944/hme.20.2024.38167

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor 2025 Memorias