Resumen
Nuestro objetivo es realizar la crítica al concepto de familia que está presente en las directrices de la Política Nacional de Asistencia Social (PNAS), aprobada en el año 2004, y todavía vigente. Considerada como avance en la compleja relación de concesión-conquista, la PNAS, a través de la implantación del Sistema Único de Asistencia Social (SUAS), propone dar organicidad a la Asistencia Social como derecho de la Seguridad Social, destacando la matriz socio familiar en la centralidad de esta política. La centralidad en la familia trae como propuesta la protección integral por parte del Estado, que atienda a los individuos sociales, considerando el espacio socio familiar, para romper con la cultura de la fragmentación en la atención a las demandas sociales vía políticas públicas.
Para lo cual, la política pública de asistencia social debe preocuparse por una protección social que garantice la “seguridad de sobrevivencia (de renta y de autonomía); de amparo; y convivio o vivencia familiar” (PNAS 2004). Sin embargo, en un movimiento de negación en la materialización de los derechos
Constitucionales, a través de las orientaciones para la implantación del SUAS, la PNAS rescata los principios y valores conservadores en la comprensión de la familia.
Así se vuelve instrumento que responsabiliza a los miembros de las familias pobres, para que busquen a través de culpabilizarlos, las “soluciones” a las secuelas de la “cuestión social”, que son redimensionadas como problemas individuales y da familia.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor 2021 Memorias