Resumen
En este trabajo se hace una breve historia de la isla de Mona desde los ámbitos de la geología y la arqueología para dimensionar el espacio, los actores sociales involucrados y las distintas actividades efectuadas en la segunda mitad del siglo XIX para aprovechar sus recursos naturales. La participación de autoridades de gobierno, científicos, empresarios y trabajadores tuvo un claro propósito: diversificar las actividades productivas en respuesta a la debilidad del modelo económico y a las crisis cíclicas que se vivían por los altibajos en los precios del azúcar y el café en el mercado internacional. La experiencia exitosa del Perú con la explotación y comercialización del guano en los mercados europeos generó en Puerto Rico múltiples leyendas sobre el potencial económico de las islas de Mona y Monito, que en el mejor de los casos permanecería en el imaginario colectivo como una utopía en la búsqueda del desarrollo económico.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor 2021 Memorias