Resumen
El artículo hace una revisión de la Antología de mujeres poetas afrocolombianas, publicada en 2010 dentro de la Biblioteca de Literatura Afrocolombiana. A partir de una lectura desde la perspectiva de los feminismos poscoloniales se discute las visiones de etnicidad, categorías sexo-genéricas y poesía que contiene el texto y se confronta la iniciativa estatal de poner en circulación una mirada incluyente de las etnicidades que, a nuestro juicio, en realidad desplazan las “alteridades históricas” en tanto mujeres y negras y construyen identidades sujetas a prácticas homogeneizadoras y colonizantes de su experiencia.
Citas
Benavides Vanegas, F. (2010). Políticas de visibilización. Arcadia, 13 oct. Recuperado de:
Carneiro, S. (2005). Ennegrecer el feminismo. La situación de la mujer negra en América Latina desde una perspectiva de género. En: Curiel, Ochy; Falquet, Jules; Masson, Sabine. Comp. Feminismos disidentes en América Latina y el Caribe 2. Vol. 24. 21-26.
Castillo Mier, A. (2010). Literatura y lucidez creadora en los cantos de Adolfo Pacheco. Cuadernos de Literatura del Caribe e Hispanoamérica. 12. 103-134. Impreso.
Cliff, M. (1991). Caliban´s Daughter. The tempest and the teapot. Revista Frontiers, 12. Vol. 2. 30-51.
Colombia. (1993). Cátedra de Estudios Afrocolombianos. Bogotá: Ministerio de Cultura.
Colombia. (2012). Lineamientos de la política pública nacional para la equidad de género para las mujeres.
Bogotá: Presidencia de la República de Colombia. Alta Consejería presidencial para la equidad de las mujeres.
Cuesta, G. y Ocampo, A. (2010) Comp. Antología de mujeres poetas afrocolombianas. Bogotá: Ministerio de Cultura.
Escalante, A. (1979). El palenque de San Basilio –una comunidad descendiente de negros cimarrones- Barranquilla: Mejoras.
Friedemann, N. (1997). De la tradición oral a la Etnoliteratura. América Negra, 13. (1997); 19-27.
Gros, C. (1999). Ser diferente por (para) ser moderno o las paradojas de la identidad Algunas reflexiones sobre la construcción de una nueva frontera étnica en América Latina. Políticas de la etnicidad. Identidad, estado y modernidad. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología. 97-116.
Kalmanovitz, M. (2010). La presencia de los invisibles. Arcadia, 10 sep. 2010. Web.
Negrete-Andrade, G. (2012). Lumbalú: Chi ma nkongo, chi ma Luango, chi ma ri Luango ri Angola.Tambores, rezos y ritualidad en San Basilio de Palenque. Congreso Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y Africa. mayo 30 y 31. Diss. Medellín: Universidad Eafit.
Richard, N. (1993). ¿Tiene sexo la escritura? Masculino/Femenino: prácticas de la diferencia y cultura democrática. Santiago de Chile: Francisco Zegers.
Segarra, M. (2000). Feminismos y estudios poscoloniales. En: Segarra, Marta y Carabí Ángels (Eds.). Feminismo y crítica literaria. Barcelona: Icaria.
Segato, L. (2002). Identidades políticas y alteridades históricas. Una crítica a las certezas del pluralismo global. Revista Nueva Sociedad 178;104-125.
Valero, S. (2012). Los complejos caminos de las políticas de la identidad “afrodescendiente”. Visitas al Patio, 6;19-26.
___________. (2011). Narrativas afro-hispanoamericanas: los riesgos del campo literario. Reflexiones en torno al tratamiento de lo “afro” desde la creación literaria y el trabajo académico. Afrodescendencia: Aproximaciones contemporáneas desde América Latina y el Caribe. Naciones Unidas.; 86-90.
Vich, V. y Zavala, V. (2004). La tradición oral, las literaturas populares y el problema del canon. Oralidad y poder. Herramientas metodológicas. Buenos Aires: Norma.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor 2018 Memorias