Antología de mujeres poetas afrocolombianas: Relecturas desde una perspectiva feminista poscolonial

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14482/memor.34.9142

Palabras clave:

escritoras, poesía,, etnicidades, , afrocolombianidad, , políticas editoriales,, mujeres, , identidad.

Resumen

El artículo hace una revisión de la Antología de mujeres poetas afrocolombianas, publicada en 2010 dentro de la Biblioteca de Literatura Afrocolombiana. A partir de una lectura desde la perspectiva de los feminismos poscoloniales se discute las visiones de etnicidad, categorías sexo-genéricas y poesía que contiene el texto y se confronta la iniciativa estatal de poner en circulación una mirada incluyente de las etnicidades que, a nuestro juicio, en realidad desplazan las “alteridades históricas” en tanto mujeres y negras y construyen identidades sujetas a prácticas homogeneizadoras y colonizantes de su experiencia.

Biografía del autor/a

Eliana Milagros Díaz Muñoz, Universidad del Atlántico

Estudiante de Doctorado en Pós—Colonialismos e Cidadania Global, de la Universidade de Coimbra y Centro de Estudos Sociais, Portugal. Magíster en Literatura Hispanoamericana y del Caribe de la Universidad del Atlántico. Docente del programa de Literatura de la Universidad del Atlántico. Integrante del Centro de Estudios e Investigaciones Literarias CEILIKA, grupo interinstitucional Universidad del Atlántico—Universidad de Cartagena y de la Fundación GCaribe, un colectivo interdisciplinario que investiga y crea en torno a los estudios y saberes sobre y desde el Caribe. Fue editora invitada en el número El gran Caribe en femenino de la revista Cuadernos de Literatura Hispanoamericana y del Caribe. Entre sus últimas publicaciones se encuentran: La traducción como tránsito en la obra de Márgara Russotto (Revista Mutatis Mutandis, Universidad de Antioquia), Discusiones encarnizadas. El cuerpo de la intelectual en la poesía de Margara Russotto (Cuadernos de Literatura del Caribe e Hispanoamérica, No 18, 2013), Voces y colectividades en la poesía oral del Caribe colombiano: el bullerengue de Etelvina Maldonado. (Mundo Nuevo, Revista de Instituto de Altos Estudios de América Latina, 2015). Sus textos poéticos han sido incluidos en la revista danesa Aurora Boreal, Como llama que se eleva. Antología de mujeres poetas del Caribe colombiano (Fundación Exilio, Bogotá, 2017) y en Queda la palabra Yo. Antología de poetas colombianas actuales (Madrid, 2017).

ORCID: 0000-0001-8379-0164

Correo: ediazmunoz@mail.uniatlantico.edu.co

Citas

Benavides Vanegas, F. (2010). Políticas de visibilización. Arcadia, 13 oct. Recuperado de:

Carneiro, S. (2005). Ennegrecer el feminismo. La situación de la mujer negra en América Latina desde una perspectiva de género. En: Curiel, Ochy; Falquet, Jules; Masson, Sabine. Comp. Feminismos disidentes en América Latina y el Caribe 2. Vol. 24. 21-26.

Castillo Mier, A. (2010). Literatura y lucidez creadora en los cantos de Adolfo Pacheco. Cuadernos de Literatura del Caribe e Hispanoamérica. 12. 103-134. Impreso.

Cliff, M. (1991). Caliban´s Daughter. The tempest and the teapot. Revista Frontiers, 12. Vol. 2. 30-51.

Colombia. (1993). Cátedra de Estudios Afrocolombianos. Bogotá: Ministerio de Cultura.

Colombia. (2012). Lineamientos de la política pública nacional para la equidad de género para las mujeres.

Bogotá: Presidencia de la República de Colombia. Alta Consejería presidencial para la equidad de las mujeres.

Cuesta, G. y Ocampo, A. (2010) Comp. Antología de mujeres poetas afrocolombianas. Bogotá: Ministerio de Cultura.

Escalante, A. (1979). El palenque de San Basilio –una comunidad descendiente de negros cimarrones- Barranquilla: Mejoras.

Friedemann, N. (1997). De la tradición oral a la Etnoliteratura. América Negra, 13. (1997); 19-27.

Gros, C. (1999). Ser diferente por (para) ser moderno o las paradojas de la identidad Algunas reflexiones sobre la construcción de una nueva frontera étnica en América Latina. Políticas de la etnicidad. Identidad, estado y modernidad. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología. 97-116.

Kalmanovitz, M. (2010). La presencia de los invisibles. Arcadia, 10 sep. 2010. Web.

Negrete-Andrade, G. (2012). Lumbalú: Chi ma nkongo, chi ma Luango, chi ma ri Luango ri Angola.Tambores, rezos y ritualidad en San Basilio de Palenque. Congreso Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y Africa. mayo 30 y 31. Diss. Medellín: Universidad Eafit.

Richard, N. (1993). ¿Tiene sexo la escritura? Masculino/Femenino: prácticas de la diferencia y cultura democrática. Santiago de Chile: Francisco Zegers.

Segarra, M. (2000). Feminismos y estudios poscoloniales. En: Segarra, Marta y Carabí Ángels (Eds.). Feminismo y crítica literaria. Barcelona: Icaria.

Segato, L. (2002). Identidades políticas y alteridades históricas. Una crítica a las certezas del pluralismo global. Revista Nueva Sociedad 178;104-125.

Valero, S. (2012). Los complejos caminos de las políticas de la identidad “afrodescendiente”. Visitas al Patio, 6;19-26.

___________. (2011). Narrativas afro-hispanoamericanas: los riesgos del campo literario. Reflexiones en torno al tratamiento de lo “afro” desde la creación literaria y el trabajo académico. Afrodescendencia: Aproximaciones contemporáneas desde América Latina y el Caribe. Naciones Unidas.; 86-90.

Vich, V. y Zavala, V. (2004). La tradición oral, las literaturas populares y el problema del canon. Oralidad y poder. Herramientas metodológicas. Buenos Aires: Norma.

Descargas

Publicado

2018-03-06

Número

Sección

Reseñas