Legal actions undertaken by enslaved people in Antioquia: juristic freedom

Authors

DOI:

https://doi.org/10.14482/memor.37.986.101

Keywords:

Slavery, freedom, manumission laws, Antioquia, 18th - 19th century.

Abstract

This article, we analyzed how the enslaved appropriated the legal tools (Real Cédula de 1789, Laws of Manumission of 1814 and 1821) to appeal to legal freedom in the province of Antioquia in 1789-1821. In this article, methodological tools of microhistory were used, such as the reduction of scale, the small indication as the scientific paradigm, the attention to the story and a specific definition of context. To argue the objective of this article, the subaltern studies were taken as a conceptual framework and the judicial and notarial funds of the historical archives were consulted. The petitions and lawsuits of freedom carried out by some enslaved are exposed from what the legal system of the time offered them. It is concluded that the status obtained by the enslaved to receive his letter of freedom was to be named a man responsible for himself and not by the acts of will of others. However, in daily life continued to preserve acts of submission, characteristic of the slave system.

Author Biography

Ana Pérez, Universidad Nacional de Colombia

Magíster en Historia por la Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia) e Historiadora de la Universidad Nacional de Colombia (Medellín, Colombia). Coordinadora editorial de revistas de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, Universidad Nacional de Colombia (Medellín, Colombia). Entre sus últimas publicaciones se encuentran: “Reflexiones sobre la producción, circulación y uso de las publicaciones académicas en las ciencias sociales” (en coautoría con Martha LUX). Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 44(1), 125-143, 2017.

Orcid: https://orcid.org/0000-0003-1795-644X

Correo electrónico: alperezr@unal.edu.co

References

Fuentes primarias

Archivo General de la Nación (AGN), Bogotá-Colombia.

Archivo Histórico de Antioquia (AHA), Medellín-Colombia.

Archivo Histórico de Rionegro (AHR), Rionegro-Colombia.

Documentación primaria impresa:

Mosquera, J. (1829). La ley sobre libertad de los pardos y manumisión de esclavos disminuye las rentas de la nación con grave perjuicio suyo y del Estado. Caracas: Reimpreso por Tomás.

Nitzsche, F. (1999 [1874]). Sobre la utilidad y el perjuicio de la historia para la vida. Madrid: Biblioteca

Nueva.

Real Cédula de su Majestad sobre la educación, trato y ocupaciones de los esclavos en todos sus dominios de Indias e islas Filipinas. (1789). Madrid: Imprenta de la Viuda de Ibarra.

Restrepo, J. M. (2007 [1809]). Ensayo sobre la geografía, producciones, industria y población de la provincia de Antioquia. Medellín: Fondo Editorial Universidad Eafit.

Restrepo, V. (1888). Las minas de oro y plata de Colombia. Bogotá: Imprenta de Silvestre y Compañía.

Restrepo Canal, C. (1938). La libertad de los esclavos en Colombia: leyes de manumisión. Bogotá: Imprenta Nacional.

Silvestre, F. (1988 [1793]). La relación de la provincia de Antioquia. Medellín: Secretaría de Educación y Cultura de Antioquia.

Fuentes secundarias

Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica.

Bobbio, N. (1993). Igualdad y libertad. Barcelona: Ediciones Paidós.

Brew, R. (2000). El desarrollo económico de Antioquia desde la Independencia hasta 1920. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

Candioti, M. (2017). Ciudadanos negros en el río de la Plata. Repensar la inclusión política De los emancipados entre la Revolución y la Constitución. Estudios Sociales, 53(2), 183-213. Recuperado desde https://doi.org/10.14409/es.v53i2.7033

Chakrabarty, D. (2008). Al margen de Europa. Pensamiento poscolonial y diferencia histórica. Barcelona: Editores Ensayo Tusquets.

Chaves, M. E. (2001). Honor y libertad. Discursos y recursos en la estrategia de libertad de una mujer esclava (Guayaquil a finales del Periodo Colonial). Departamento de Historia de la Universidad de Gotemburgo. Gotemburgo: Instituto Iberoamericano/Universidad de Gotemburgo.

Chaves, M. E. (2011). Paternalismo, iluminismo y libertad. La vigencia de la instrucción esclavista de 1789 y su impacto en la sociedad colonial. Historia y Sociedad, 21, 61-93.

Chaves, M. E. (2014). El oxímoron de la libertad. La esclavitud de los vientres libres y la crítica a la esclavización africana en tres discursos revolucionarios. Fronteras de la Historia, 19(1), 174-200.

Chaves, M. E. (2016). Presentación. Reflexiones sobre la microhistoria italiana: conceptos, método y estudio de casos. Historia y Sociedad, 30, 17-20. Recuperado desde https://doi.org/10.15446/hys.n30.54155

Cruz Rodríguez, E. (2008). La abolición de la esclavitud y la formación de lo público-político en Colombia 1821-1851. Revista Memoria y Sociedad, 12(25), 57-75.

Díaz Díaz, R. A. (2002). La manumisión de los esclavos o la parodia de la libertad. Santafé de Bogotá, 1700-1750”. En C. Mosquera, M. Pardo y O. Hoffmann (Eds.), Afrodescendientes en las Américas. Trayectorias sociales e identitarias. 150 años de la abolición de la esclavitud en Colombia (pp. 75-98). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Dube, S. (1999). Introducción. Temas e intersecciones de los pasados poscoloniales. En S. Dube (Ed.), Pasados poscoloniales (s. p.). México: El Colegio de México. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/ceaa-colmex/20100410103607/Pasados.pdf

Galvis Noyes, A. J. (1980). La abolicio?n de la esclavitud en la Nueva Granada. 1820-1832. Boleti?n de Historia y Antigu?edades, 67(730), 363-572.

Garrido, M. (1998). Honor, reconocimiento, libertad y desacato: sociedad e individuo desde un pasado cercano. En G. Restrepo, J. Eduardo Jaramillo y L. G. Arango (eds.), Cultura, política y modernidad (pp. 99-121). Bogotá: CES-Universidad Nacional de Colombia.

Ginzburg, C. (2003). Huellas. Raíces de un paradigma indiciario. En C. Ginzburg (Ed.), Tentativas (pp. 93-155). Michoacán: Universidad de Michoacana de San Nicolás de Hidalgo/Facultad de Historia.

Ginzburg, C. & Poni, C. (2003). El nombre y el cómo: intercambios desiguales y mercado historiográfico. Michoacán: Universidad de Michoacana de San Nicolás de Hidalgo/Facultad de Historia.

González, M. (1974). El proceso de manumisión en Colombia. Revista Cuadernos Colombianos, 2, 145-240.

Hernández de Alba, G. (1935). Vida y escritos del doctor José Félix de Restrepo. Bogotá: Imprenta Nacional.

Hernández de Alba, G. (1956). Libertad de los esclavos en Colombia. Bogotá: Editorial Abc.

Hoyos Körbel, P. F. (2007). Las negritudes y Bolívar. Momentos históricos de una minoría étnica en la Gran Colombia. Manizales: Hoyos Editores.

Jaramillo Uribe, J. (1969). La controversia jurídica y filosófica librada en la Nueva Granada en torno a la liberación de los esclavos y la importancia económica-social de la esclavitud en el siglo xix. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 4, 63-86.

Levi, G. (1994). Sobre microhistoria. En P. Burke (Ed.), Formas de hacer historia (pp. 119-143). Madrid: Alianza.

Lohse, R. (2002). Libertad y derechos de propiedad: la manumisión en La Plata, Colombia, 1821-1852. Revista Memoria, 9, 8-37.

López Toro, A. (2008). Migración y cambio social en Antioquia durante el siglo xix. Bogotá: CEDE/Universidad de los Andes.

Lucena, M. (2005). Leyes para esclavos. El ordenamiento jurídico sobre la condición, tratamiento, defensa y represión de los esclavos en las colonias de la América española. Alcalá de Henares-Madrid: Universidad de Alcalá/Universidad de Murcia.

Mallon, F. (2010). Promesa y dilema de los estudios subalternos. En P. Sandoval (Comp.), Repensando la subalternidad. Miradas críticas desde/sobre América Latina (pp. 151-196). Popayán: Envión Editores/Instituto de Estudios Peruanos.

Medina Restrepo, M. A. (1984). Historia de la Independencia del departamento de Antioquia periodo comprendido entre 1810-1816. Medellín: Editorial Universo.

Mosquera, S. (2002). Los procesos de manumisión en las provincias del Chocó. En C. Mosquera, M. Pardo y O. Hoffmann (Eds.), Afrodescendientes en las Américas. Trayectorias sociales e identitarias. 150 años de la abolición de la esclavitud en Colombia (pp. 99-119). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Patiño Millán, B. (1991). La provincia en el siglo XVIII. En J. O. Melo, Historia de Antioquia. Medellín: Editorial Presencia.

Patterson, O. (1993). La libertad. La libertad en la construcción de la cultura occidental. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello.

Peláez, P. (2012). El cuerpo, la salud y la enfermedad en los esclavos del Nuevo Reino de Granada, siglo xviii. Historia Crítica, 46, 154-177.

Quijano, A. (1993). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (Ed.), Colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: Clacso.

Restrepo, J. M. (2007 [1809]). Ensayo sobre la geografía, producciones, industria y población de la provincia de Antioquia. Medellín: Fondo Editorial Universidad Eafit.

Scott, R. J. (1986). Slave Emancipation in Cuba: The Transition to Free Labor, 1860-1899. Princeton: Princeton University Press.

Sharp, W. (1968). El negro en Colombia. Manumisión y posición social. Revista Razón y Fábula, 8, 91-107.

Tannenbaum, F. (1968). El negro en las Ame?ricas. Esclavo y ciudadano. Buenos Aires: Paido?s.

Tovar Pinzón, H. (1992). De una chispa se forma una hoguera: esclavitud, insubordinación y liberación. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Tovar Pinzón, H. (1994). La manumisión de esclavos en Colombia. Revista Credencial Historia, 59, 4-7.

Tovar Mora, J. A. & Tovar Pinzón, H. (2009). El oscuro camino de la libertad. Los esclavos en Colombia, 1821-851. Bogotá: Colección Cede/Universidad de los Andes.

Twinam, A. (1985). Mineros. Comerciantes y labradores. Las raíces del espíritu empresarial en Antioquia 1763-1810. Medellín: Faes.

Uribe de Hincapié, T. (1998). Las raíces del poder regional: el caso antioqueño. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

Published

2019-02-02

Issue

Section

Dossier Afros