Abstract
This article seeks to demonstrate that beyond the indiscriminate pillage of indigenous populations, the conquest of the New Kingdom of Granada was guided by the desire for power and a lordly status expressed by conquerors such as Gonzalo Jime?nez de Quesada. Starting from the analysis of the “Probanza de Me?ritos” of the founder of Santafe? de Bogota?, our study proposes a critical review of the conquest process, based on the questioning of the “myth of the Dorado” and the “ambition of the conqueror”, questioned here under the vision of a colonial culture that wanders between the medieval and the modern thougt. The article seeks to demonstrate that the conqueror —in our case Jime?nez de Quesada— was guided more by a “Feudal” ambition, than by a simple desire for wealth.
References
Documentos de archivo
Archivo General de Indias (Sevilla)
Escudo de armas concedido a Álvaro Gallego, vecino de México. (1529) MP-ESCUDOS, 4.
Escudo de armas de Juan de Jaramillo, conquistador en Nueva España con Hernán Cortés. (Julio 20 de 1538) MP-ESCUDOS, 47-1.
Escudo de armas del capitán Francisco Maldonado, vecino de México. (Septiembre 18 de 1538) MP-ESCUDOS, 35-1.
Probanza de méritos y servicios de Gonzalo Jiménez de Quesada. (1576). PATRONATO,160, N.2, R.1.
Archivo General de la Nación (Bogotá)
Probanza de mérito de Hernando Rojas. (1567). Sección Colonia, Fondo Historia Civil, Tomo 16.
Libros y artículos:
Abulafia, D. (2008). The Discovery of Mankind. Atlantic encounters in the age of Columbus. New Haven: Yale University Press.
Acosta, S. (1971). El descubridor y el fundador. Bogotá: Colcultura. Acosta, V. (1992). Viajeros y maravillas (Tomo I). Caracas: Monte Ávila.
Aguilera, M. (1992). La presidencia colonial en el Nuevo Reino. Atribuciones y funcionamiento de la Institución. Credencial Historia, (32), 4-6.
Aram, B. (2008). Leyenda negra y leyendas doradas en la conquista de América. Pedrarias y Balboa. Madrid: Marcial Pons.
Arciniegas, G. (1942). El Caballero de El Dorado: vida del conquistador Jiménez de Quesada. Buenos Aires: Losada.
Bonnett, D. (2009). Entre el interés personal y el establecimiento colonial. Factores de confrontación y de conflicto en el Nuevo Reino de Granada entre 1538 y 1570. Historia Crítica, (39E), 52-67.
Borja, J. H. (2002.) Los indios medievales de fray Pedro Aguado. Construcción del idólatra y escritura de la historia en una crónica del siglo XVI. Bogotá: CEJA.
Bosch, C. (1944). La esclavitud prehispánica entre los aztecas. México: El Colegio de México. Burga, M. (1988). Nacimiento de una utopía: muerte y resurrección de los incas. Lima: Instituto de Apoyo Agrario.
Cardim, P., Herzog, T., Ruiz, J. J., & Sabatini, G. (Eds.). (2012). Polycentric monarchies. ¿how did early modern Spain and Portugal achieve and maintain a global hegemony? Eastbourne: Sussex Academic Press.
Castoriadis, C. (1989). La institución imaginaria de la sociedad: Vol. 2. El imaginario social y la institución. Barcelona: Tusquets.
Chevalier, F. (1951). El Marquesado del Valle. Historia Mexicana, (1), 48-61.
Coello, A. (2002). De la naturaleza y el Nuevo Mundo: maravilla y exotismo en Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés (1478-1557). Madrid: Fundación Universitaria Española.
Colmenares, G. (1997). Historia económica y social de Colombia 1537-1719. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
Colmenares, G. (1975). Cali: terratenientes, mineros y comerciantes, siglo XVIII. Cali: Universidad del Valle.
Cordero, P. (1999). El escudo de armas de Francisco Pizarro. Reflejo de la conquista del Perú. Madrid: Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía.
Córdoba, L. M. (2011). La elusiva privacidad del siglo xvi. En J. Borja y P. Rodríguez (Dirs.), Historia de la vida privada en Colombia. Tomo 1: Las fronteras difusas: del siglo xvi a 1880 (pp. 47-79). Bogotá: Taurus.
Covarrubias, S. de. (1611). Tesoro de la lengua castellana o española. Madrid: Imprenta de Luis Sánchez.
Crespo, E. (2010). Continuidades medievales en la conquista de América. Barañaín (Navarra): Universidad de Navarra.
Cunninghame Graham, R. (1922). The Conquest of New Granada. Being the life of Gonzalo Jiménez de Quesada. London: William Heinemann.
Eco, U. (2013). Historia de las tierras y los lugares legendarios. Barcelona: Lumen.
Edson, E. (2007). The World Map 1300-1492. The persistence of tradición and transformation. Baltimore: The Johns Hopkins University Press.
Edwards, J. (2001). La España de los Reyes Católicos (1474-1520). Barcelona: Crítica.
Elliott, J. H. (2006). Imperios del Mundo Atlántico. España y Gran Bretaña en América (1492-1830). Madrid: Taurus.
Elliott, J. H. (2002). La conquista española y las colonias de América. L. Bethell (Dir.), América Latina en la época colonial. Vol. 1: España y América de 1492 a 1808. (pp. 107-151). Barcelona Crítica.
Ferrandis, M. (1933). El mito del oro en la conquista de América. Valladolid: Universidad de Valladolid.
Francis, J. M. (2007). Invading Colombia. Spanish accounts of the Gonzalo Jiménez de Quesada Expedition of Conquest. Pennsylvania: Pennsylvania State University Press.
Friede, J. (1944). El indio en lucha por la tierra: historia de los resguardos del Macizo Central colombiano. Bogotá: Ediciones Espiral.
Friede, J. (1953). Armas del adelantado Jiménez de Quesada. Hojas de Cultura Popular Colombiana, (26), sin paginar.
Friede, J. (1960). Gonzalo Jiménez de Quesada a través de documentos históricos: estudio biográfico. Bogotá: Academia Colombiana de Historia.
Friede, J. (1975). Fuentes documentales para la historia del Nuevo Reino de Granada: desde la instalación de la Real Audiencia en Santafé (8 Vols). Bogotá: Biblioteca del Banco Popular.
Friede, J. (1979). El adelantado Don Gonzalo Jiménez de Quesada. Vol. 2: Documentos. Bogotá: Carlos Valencia Editores.
Friede, J. (1989). La conquista del territorio y el poblamiento. En Nueva Historia de Colombia. Vol. 1: Colombia Indígena - Colonia y Conquista (pp. 69-114). Bogotá: Planeta.
Gamboa, J. (Ed.). (2002). Encomienda, identidad y poder: La construcción de la identidad de los conquistadores y encomenderos del Nuevo Reino de Granada, vista a través de las Probanzas de mérito y servicios (1550-1650). Bogotá: Icanh.
García, P. (2001). Maravillas y certezas: del espacio fantástico al espacio real en la Europa Moderna. En La formación del espacio histórico: transportes y comunicaciones: Duodécimas Jornadas de Estudios Históricos organizadas por el Departamento de Historia Medieval, Moderna y Contemporánea (pp. 191-214). Salamanca: Universidad de Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca.
Gelman, J., Llopis, E., & Marichal, C. (Coords.). (2014). Iberoamérica y España antes de las independencias, 1700-1820. Crecimiento, reformas y crisis. México: El Colegio de México.
Gil, J. (1989). Mitos y utopías del descubrimiento. Vol. 1: Colón y su tiempo. Madrid: Alianza. Guerreau, A. (1984). El feudalismo. Un horizonte teórico. Barcelona: Crítica.
Hamilton, E. (2000). El tesoro americano y la revolución de los precios en España, 1501-1650. Barcelona: Crítica.
Hampe, T. (1993). Compendio histórico del Perú. Tomo 1: Descubrimiento, conquista y virreinato siglo xvi. Lima: Milla Batres.
Hernández, B. (2002). Economía y sociedad en el siglo xviii. En R. García Carcel (Coord.), Historia de España siglo xviii. La España de los Borbones (pp. 281-325). Madrid: Cátedra.
Herzog, T. (2018). Fronteras de posesión. España y Portugal en Europa y las Américas. México: Fondo de Cultura Económica.
Juderías, J. (1914). La leyenda negra y la verdad histórica. Contribución al estudio del concepto de España en Europa, de las causas de este concepto y de la tolerancia religiosa y política en los países civilizados. Madrid: Tipografía de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos.
Keen, M. (2008). La caballería. Madrid: Ariel.
Ladero, M. Á. (1994). Spain, circa 1492: Social values and structures. In Stuart B. Schwartz (Ed.), Implicit Understandings: Observing, Reporting, and Reflecting on the Encounters Between Europeans and Other Peoples in the Early Modern Era (pp. 96-133). New York: Cambridge University Press.
Lafaye, J. (1997). Mesías, cruzadas, utopías: el judeo-cristianismo en las sociedades ibéricas. México: Fondo de Cultura Económica.
León Portilla, M. (1992). Visión de los vencidos. Madrid: Historia 16.
López, J. (1731). Vida del venerable fundador de la Orden de Santiago y de las primeras casas de redemption de cautivos. Madrid: Imprenta de Bernardo Peralta.
López, M. (2001). Tiempos para rezar y tiempos para trabajar: la cristianización de las comunidades muiscas coloniales durante el siglo xvi (1550-1600). Bogotá: Icanh.
Marichal, C. (Dir.). Cajas de la Real Hacienda de la América Española, siglos xvi a principios del siglo xix. México: El Colegio de México-Centro de Estudios Históricos. https://realhacienda.colmex.mx/
Martínez, J. L. (1992). Hernán Cortés. México: Fondo de Cultura Económica.
Martínez, M. del C. (2016). Conquistadores en los tribunales: Francisco de Vargas vs. Hernán Cortés. e-Spania. Revue interdisciplinaire d’etudes hispaniques medievales et modernes, (25). http://journals.openedition.org/e-spania/26056
Martínez, J. (1996). Las investigaciones sobre patronazgo y clientelismo en la administración de la Monarquía Hispana durante la Edad Moderna. Studia histórica. Historia moderna, (15), 83-106.
Mejía, G. (2012). La ciudad de los conquistadores 1536-1604. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Mendiola, A. (2003). Retórica, comunicación y realidad. La construcción retórica de las batallas en las crónicas de conquista. México: Universidad Iberoamericana.
Mendiola, A. (1995). Bernal Díaz del Castillo: verdad romanesca y verdad historiográfica. México: Universidad Iberoamericana.
Mesa, E. de. (2006). Innovaciones militares en la Monarquía hispánica durante el siglo xvi: origen y desarrollo. En E. García Hernán y D. Maffi (Coords.), Guerra y sociedad en la monarquía hispánica: política, estrategia y cultura en la Europa moderna (1500-1700). Vol. 1 (pp. 537-551).
Millán, C. (2001). Epítome de la conquista del Nuevo Reino de Granada: la cosmografía española del siglo xvi y el conocimiento por cuestionario. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Mollat, M. (1990). Los exploradores del siglo xiii al xvi. Primeras miradas sobre nuevos mundos. México: Fondo de Cultura Económica.
Molino, M. T. (1976). La encomienda en el Nuevo Reino de Granada durante el siglo xviii. Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos.
Mujica, R. (2016). La imagen transgredida. Ensayos de iconografía peruana y sus políticas de representación simbólica. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú.
Nieto, M. (2019). Una historia de la verdad en Occidente. Ciencia, arte, religión y política en la conformación de la cosmología moderna. Bogotá: Fondo de Cultura Económica - Universidad de los Andes.
O’ Callaghan, J. (2003). Reconquest and Crusade in Medieval Spain. Philadelphia: University of Pennsylvania Press.
Olshin, B. (2014). The Mysteries of the Marco Polo Maps. Chicago: University of Chicago Press. Pagden, A. (1988). La caída del hombre natural. El indio americano y los orígenes de la etnología comparativa. Madrid: Alianza.
Phelan, J. (1972). El reino milenario de los franciscanos en el Nuevo Mundo. México: Unam.
Pita Pico, R. (2016). Historias de fortunas y desdichas: Guaqueros y buscadores de tesoros en el Nuevo Reino de Granada durante la conquista y la colonia. Boletín del Museo del Oro, (56), 4-51. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/bmo
Prescott, W. (2013). Historia de la conquista de México (1.ª ed. 1844). México: Editorial Porrúa.
Quijano, A. (2014). El “movimiento indígena, la democracia y las cuestiones pendientes en América Latina. En A. Quijano (Ed.), Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad / descolonialidad del poder (pp. 635-663). Buenos Aires: Clacso.
Quijano, A. (1992). Colonialidad y modernidad-racionalidad. En H. Bonilla (Comp.), Los conquistados. 1492 y la población de las Américas (pp. 437-447).
Restall, M. (2004). Los siete mitos de la conquista española. Barcelona: Paidós.
Restall, M., & Fernández Armesto, F. (2013). Los conquistadores: una breve introducción. Madrid: Alianza.
Rey, O. (2003). Libros y lectura en Galicia. Siglos xvi al xix. Santiago de Compostela: Centro Superior Bibliográfico de Galicia.
Rey, O. (2007). El peso de la herencia: la influencia de los modelos clásicos en la historiografía Barroca. Pedralbes: Revista d’Historia Moderna, (27), 35-57.
Rivero, M. (2011). La edad de los virreyes. El virreinato en la monarquía hispánica durante los siglos xvi y xvii. Madrid: AKAL.
Rodríguez, J. (2003). El carnero. Conquista y descubrimiento del Nuevo Reino de Granada (1.ª ed. 1859) Bogotá: Casa Editorial El Tiempo.
Rubial, A. (2010). El paraíso de los elegidos. Una lectura de la historia cultural de Nueva España 1521- 1804. México: Fondo de Cultura Económica.
Sánchez, L. (2013). El indigenismo en Juan Friede. Baukara. Bitácoras de Antropología e Historia de la Antropología en América Latina, (3), 31-40.
Sanfuentes, O. (2008). Develando el Nuevo Mundo. Imágenes de un proceso. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.
Sharp, W. (1976). La rentabilidad de la esclavitud en el Chocó. 1680-1810. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, (8), 19-76.
Stannard, D. (1992). American Holocaust. The conquest of the New World. New York: Oxford University Press.
Stern, S. (1992). paradigms of Conquest: History, Historiography, and Politics. Journal of Latin American Studies, 24, 1-34.
Tovar, H. (1997). La estación del miedo o la desolación dispersa. El Caribe colombiano en el siglo xvi. Bogotá: Ariel.
Tovar, H. (1999). El Imperio y sus colonias. Las cajas reales de la Nueva Granada en el siglo xvi. Bogotá: Archivo General de la Nación.
Villaverde, M. J., & Castilla Urbano, F. (2016). La leyenda negra: existencia, origen, recepción y reacciones. En M. J. Villaverde Rico y F. Castilla Urbano (Comps.), La sombra de la leyenda negra (pp. 11-98). Madrid: Tecnos.
Wachtel, N. (1976). Los vencidos. Los indios del Perú frente a la conquista española (1530-1570). Madrid: Alianza.
Weckmann, L. (1996). La herencia medieval de México. México: Fondo de Cultura Económica.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Copyright (c) 2020 Memorias