Tobacco and female work. The Royal Cigar Factory of Cartagena of Indias, 1778-1805

Abstract

This article studies the Royal Cigar Factory of Cartagena de Indias (1778-1805), result of the applica- tion of Bourbon’ reform policies that were interested in controlling some areas of agricultural pro- duction and the elaboration of derived products with the purpose of increasing the crown’s tax in- come. The factory strengthened a commercial circuit with Cuba, Panama? and the population of the interior of the province of Cartagena, and managed to maintain itself satisfactorily until 1805 when the empire’s fiscal crisis forced it to close its doors. It had a significant importance for the fiscal collections, and in the offer of work for women, turning them into providers of resources for their families. Based on the administration’s books related to tobacco and factory income, as well as other information from the General of the Nation of Colombia, we analyze its creation, the supply and costs of raw materials, production and expenses in labor, the numbers of women workers and their wages. His study adds new perspectives to the analysis of Bourbon’s policies in that city, to its social impact on the creation of fronts of wage labor, and opens a path for the study of the relations between gender and work in that city, a topic that so far it has not been studied.

https://doi.org/10.14482/memor.46.331.4
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))

References

Fuentes primarias

Archivo General de Indias (AGI): fondos: Lima; Mapas y Planos; Santa Fe.

Archivo General de la Nación (AGN) – Colombia, Sección Archivo Anexos grupo II (SAA-II), fondo 7 Administración de Tabacos (AT), serie 2 Informes; serie 9 Nóminas.

Sección Archivo Anexos grupo I (SAA-I), fondo 17 Historia; grupo III (SAA-III), fondos: 16 Guerra y Marina (GM); 27 Tabacos.

Sección Colonia, fondos: Abastos; Aduanas; Alcabalas; Caciques e Indios; Censos Varios Departamentos; Lazaretos; Mejoras Materiales; Milicias y Marina (MM); Miscelánea; Policía; Real Audiencia, Bolívar-Venezuela.

Archivo Histórico Nacional de Madrid, Códices.

Fonseca, F. de y Urrutia, C. de (1849). Historia fiscal Nueva España, vol. II. México: Imprenta de Vicente García Torres.

Gálvez, J. de (1867). Informe general instruyó y entregó el Marqués de Sonora siendo visitador de este reino de Nueva España al Virrey Frey don Antonio Bucareli y Ursúa con fecha 31 de diciembre de 1771. México: Ministerio de Gobernación. Recuperado de: https://dgb.cultura.gob. mx/libros/dgb/90502_1.pdf

Instrucción general para el gobierno de las Reales Fábricas del Tabaco, según orden y reglas que se han esta- blecido en la nueva, construida en la ciudad de Sevilla, junto al Real Seminario de San Telmo. El Pardo, 23 de febrero de 1761. Biblioteca Nacional de España-Biblioteca Digital His- pánica, Colección de Manuscritos, MSS/8663. http://bdh-rd.bne.es/viewer. vm?id=0000042372&page=1

Ordenanzas generales de la armada naval. (1793). Tomo II. Madrid: Imp. de la viuda de don Joachin Ibarra.

Ordenanzas universales para el gobierno de la Real Renta de Tabacos, que se administra de cuenta de Su Majestad en las provincias del Reino del Perú (1790). Lima: Imprenta Real de los Niños Expósitos. Biblioteca Nacional de Colombia, fondo Quijano 371, pieza 1.

Ulloa, A. de y Juan, J. (1748). Relación histórica de un viaje a la América Meridional, vol. I. Madrid: Imprenta de Antonio Marín.

Urueta, J. P. (comp.) (1891). Documentos para la historia de Cartagena, tomo V. Cartagena: Imprenta de Antonio Araujo.

Santa Gertrudis, F. J. de (1956). Maravillas de la naturaleza, tomo 1. Bogotá: Presidencia de la República.

Fuentes secundarias

Acevedo, Á., y Torres Güiza, J. S. (2016). La renta de tabaco en la Nueva Granada, 1744- 1850. Administración, comercio y monopolio. Sociedad y Economía, 30, 281-303. https://doi.org/10.25100/sye.v0i30.3909

Amores Carredano, J. (1999). Tabaco y economía en el siglo XVIII. En A. González y R. Torres (coords.), La Renta del Tabaco en Cuba a finales del siglo XVIII (pp. 123-137). Pamplona: Universidad de Navarra.

Arrelucea, M. (2009). Replanteando la esclavitud. Estudios de etnicidad y género en Lima borbónica. Lima: Centro de Desarrollo Étnico/Centro Cultural España.

Bejarano, J. A. y Pulido, O. (1986). El tabaco en una economía regional: Ambalema siglos XVIII y XIX. Bogotá: Centro de Investigaciones para el Desarrollo.

Bermúdez, I (1997). Imágenes, representaciones y roles de la mujer en la sociedad colonial payanesa. Quito: UASB.

Brun, G. (1979). La organización del trabajo y la estructura de la unidad doméstica de los zapateros y cigarreros de Ciudad de México en 1811. Anuario, 2, 9-29.

Castro Gutiérrez, F. (1996). Nueva ley y nuevo rey: reformas borbónicas y rebelión popular en Nueva España. México: Colmich.

Céspedes, G. (1992). Tabaco en Nueva España. Madrid: Real Academia de la Historia.

Deans-Smith, S. (2014). Burócratas, cosecheros y trabajadores. La formación del monopolio del tabaco en la Nueva España borbónica. México: Universidad Veracruzana/Instituto Mora/Col- mich/Gobierno del Estado de Veracruz.

Escobedo, R. (2007). La expansión geográfica de la renta del tabaco. Estudis, 33, 193-224.

Gárate Ojanguren, M. M. (2013). Los efectos de las guerras en la financiación y comercio del tabaco cubano, 1779-1814. Boletín de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, 69 (1-2), 487-521.

Gárate Ojanguren, M. M. (2018). La red de estancos de tabaco en América y la Real Hacienda durante la segunda mitad del siglo XVIII. En S. Luxán y J. Figueirôa-Rêgo (coords.), El tabaco y la esclavitud en la rearticulación imperial ibérica (s. XV-XX). Évora: Publicações do Cidehus. http://books.openedition.org/cidehus/6203

García Corzo, R. (2018). Industria de la seda y labor femenina a fines del siglo XVIII en la Nueva España: María Gertrudis Gutiérrez Estrada. Historia y Sociedad, 35, 199-220. http://dx.doi.org/10.15446/hys.n35.70752

Gonzalbo, P. (2004). Las mujeres novohispanas y las contradicciones de una sociedad patriarcal. En P. Gonzalbo y B. Ares Queija (coords.), Las mujeres en la construcción de las sociedades iberoamericanas (pp. 121-140). México: Colmex/CSIC/EEHA.

Gonzalbo, P. (2014). Espacio laboral y vida en familia. Las mujeres en la Real Fábrica de Tabacos de la Ciudad de México. En P. Gonzalbo (Ed.), Espacios en la historia. Invención y transformación de los espacios sociales (pp. 237-258). México: Colmex.

González, M. (1975). El estanco colonial del tabaco. Cuadernos Colombianos, 8, 637-708. Greenow, L. (1977). Family, household and home: a micro-geographic Analysis of Cartagena (New

Granada) in 1777. Syracuse, NY: Department of Geography

Harrison, J. P. (1951). The Colombian Tobacco Industry from Government Monopoly to Free Trade, 1778-

(Tesis doctoral). University of California, Berkeley.

Helg, A. (2011). Libertad e igualdad en el Caribe colombiano 1770-1835. Medellín, Colombia: EAFIT/ Banco de la República.

Laviana Cuetos, M. L. (1985). El estanco del tabaco en Guayaquil. Temas Americanistas, 5, 68-105.

Lévano, D. (2015). Artesanos del humo. El gremio de cigarreros y limpioneros de Lima en el siglo XVIII. Revista del Archivo General de la Nación, 29, 103-140. https://doi. org/10.37840/ragn.v29i1.59

López-Bejarano, P. (2019). Gente ociosa y mal entretenida. Trabajo y pereza en Santafé de Bogotá. Siglo XVIII. Bogotá: Universidad de los Andes.

Lux, M. (2006). Las mujeres de Cartagena de Indias en el siglo XVII. Bogotá: Universidad de los Andes.

Luxán Meléndez, S. (2019). El proceso de construcción del estanco imperial hispánico 1620-1786. Las reformas borbónicas del siglo XVIII. Anuario de Estudios Atlánticos, 65, 1-26.

Marichal, C. (2006). Una empresa transatlántica del siglo XVIII: el monopolio del tabaco en Nueva España, Cuba y España. En L. Álvarez, L. Gálvez y S. Luxán (coords.), Tabaco e historia económica. Estudios sobre fiscalidad, consumo y empresas (siglos XVII-XX) (pp. 413-432). Madrid: Fundación Altadis.

Martínez, L. (2019). Destierro, presidio y trabajo forzado en Nueva España y Nueva Granada en la segunda mitad del siglo XVIII. (Tesis de maestría). UNAM, México.

Martínez, L. (2020). “De la pena de galeras a la fortificación. Uso de reos en los escenarios bélicos en el imperio español”. El Taller de la Historia, 12, (2), 1-22.

Mcwatters, D. (1979). The royal tobacco monopoly in Bourbon Mexico, 1764-1810. Thesis PhD Florida University. https://ufdc.ufl.edu/AA00026469/00001/pdf

Morales, C. (2015). Mercantilismo y crecimiento económico en el virreinato del Perú. La organización del estanco del tabaco. Lima 1750-1800. (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.

Múñoz C., A. (2020). De notorios ladrones a benéficos artesanos: delitos contra la propiedad y trabajo penado. Ciudad de México (1800-1835). (Tesis doctoral). México.

Náter, L. (2006). Engranajes del imperio: el caso de los monopolios de tabaco en el siglo XVIII. En L. A. Álvarez, L. Gálvez y S. Luxán (coords.), Tabaco e historia económica. Estudios sobre fiscalidad, consumo y empresa (siglos XVII-XIX) (pp. 205-229). Madrid: Fundación Altadis.

Náter, L. (2017). Redes del imperio. Análisis de gobernabilidad a partir del sistema de monopolios de tabaco en la monarquía española (siglos XVII y XVIII). Santo Domingo: Archivo General de la UAM/Colmex.

Phelan, J. L. (2009). El pueblo y el rey. Bogotá: Universidad del Rosario.

Pérez Toledo, S. (2005). Los hijos del trabajo. Los artesanos de la Ciudad de México. 1780-1853. México: UAM/Colmex.

Pérez Toledo, S. (2011). Trabajadores, espacio urbano y sociabilidad en la Ciudad de México, 1790-1867. México: UAM/Miguel Ángel Porrúa.

Quiroz, E. (2016). Economía, obras públicas y trabajadores urbanos de Ciudad de México: 1687-1907. México: Instituto Mora.

Ramírez, M. H. (2000). Las mujeres y la sociedad Colonial de Santafé de Bogotá, 1750-1810. Bogotá: ICANH.

Ripoll, M. T. (2006). La elite en Cartagena y su tránsito a la república. Renovación política sin renovación social. Bogotá: Universidad de los Andes.

Rodríguez, P. (1997). Sentimientos y vida familiar en el Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Ariel. Rodríguez, P. (2002). En busca de lo cotidiano. Honor, sexo, fiesta y sociedad. siglos XVII-XIX. Bogotá: Universidad Nacional.

Ros, M. (1978). La Real Fábrica de puros y cigarros. Organización del trabajo y estructura urbana. En A. Moreno y C. Aguirre (coords.), Ciudad de México. Ensayos de construcción de una historia (pp. 47-55). México: SEP/INAH.

Ros, M. (1979). La fábrica de puros y cigarros de México (1770-1800). En S. Lombardo de Ruíz, Organización de la producción y relaciones de trabajo en el siglo XIX en México (pp. 52- 67). México: INAH.

Ros, M. (1984). La producción cigarrera a finales de la colonia. La fábrica en México. Cuaderno de Trabajo, 44, 38-48.

Ros, M. (2000). Descorporativización y recomposición de los agentes del tabaco en la Nueva España a finales del siglo XVIII. En M. Morales y R. Mas (coords.), Continuida- des y rupturas urbanas en los siglos XVIII y XIX (pp. 339-362). México: Consejo del Centro Histórico de la Ciudad de México.

Ros, M. (2012). Siete mil trabajadores: orden policial y vigilancia en la Fábrica de puros y cigarros de México (siglo XVIII). Antropología, 94, 41-48.

Ros, M. (2017). ¡Alerta en la ciudad por el temido alboroto de los cigarreros! Orden y control en la Fábrica de Tabacos (1797). En M. Dávalos, R. Hernández, y D. Pulido (coords.), Orden, policía y seguridad: historia de las ciudades (pp. 67-92). México: Secretaría de Cultura/INAH.

Solano, S. P. (2015). Artesanos, jornaleros y formas concentradas de trabajo: el Apostadero de la Marina de Cartagena de Indias (Nuevo Reino de Granada) en el tránsito entre los siglos XVIII y XIX. Theomai, 31, 79-105.

Solano, S. P. (2018). Trabajadores, jornales, carestía y crisis política en Cartagena de Indias, 1750-1810. Historia, 51 (2), 549-588. https://doi.org/10.4067/S0717- 71942018000200549

Solano, S. P. (2019a). El precio de la república: los trabajadores de Cartagena de Indias, 1750-1850. Historia y Memoria, 18, 243-287. https:/doi.org/10.19053/20275137. n18.2019.8209

Solano, S. P. (2019b). Gasto fiscal e inversiones en mano de obra libre en Hispanoamérica. El caso de Cartagena de Indias (1750-1810). Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 24 (2), 195-232. http://dx.doi.org/10.18273/revanu.v24n2-2019008

Suárez, C. (2010). De mercado libre a monopolio estatal: la producción tabacalera en Nueva España, 1760-1800. En J. Long y A. Attolini (coords.), Caminos y mercados de México (pp. 411-432). México: UNAM/INAH.

Torres, R. (2013). El precio de la guerra. El Estado fiscal militar de Carlos iii (1779-1783). Madrid: Marcial Pons.

Torres Güiza, J. S. (2018). La Real Fábrica de Tabacos en polvo de Santafé y los proyectos de fabricar rapé en el Virreinato de Nueva Granada (1778-1808). Fronteras de la Historia, 23 (2), 44-80. https://doi.org/10.22380/20274688.447

Torres Güiza, J. S. (2019a). La renta de tabaco en el Virreinato de la Nueva Granada, segunda mitad del siglo XVIII. (Trabajo de grado) Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga.

Torres Güiza, J. S. (2019b). Abastecimiento, distribución y venta de tabaco en rama en la Costa Atlántica neogranadina: las administraciones principales y las reales fábricas de cigarros de Cartagena y de Panamá (1778-1810). Bogotá: Informe de investigación beca ICANH.

Torres Güiza, J. S. (2019c). “Viva el tabaco a cuartillo”: Consecuencias económicas de los Comuneros del Socorro en la renta de tabaco (1778-1789)”. Quirón, 5 (11), 52-73.

Tovar, H. (1998). La historiografía sobre Cartagena de Indias en el siglo XVIII. En H. Calvo y A. Meisel (Eds.), Cartagena de Indias y su historia (pp. 21-85). Cartagena: Banco de la República.

Trujillo, M. (2017). La manufactura de hilados y tejidos en la historiografía mexicana, siglos XVIII y XIX. Obrajes, protoindustrias, empresariado y fábricas textiles. Secuencia, 97, 30-60. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i97.1447

Vanegas Beltrán, M., Solano, S. P. y Cruz, M. de la (2021). El pequeño comercio en Carta- gena de Indias: las tiendas de pulperías, 1770-1810. Amauta, 19(3), 1-23. https:// doi.org/10.15648/am.37.2021.2883.

Vizcarra, C. (2007). Bourbon intervention in the peruvian tobacco industry, 1752- 1813. Journal of Latin American Studies, 39(3), 567-593. https://doi.org/10.1017/ S0022216X07002842

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.

Copyright (c) 2021 Memorias