Resistance and legal culture as a means used by enslaved people to access freedom in the Pacific-New Granada in the first half of the 19th century

Authors

DOI:

https://doi.org/10.14482/memor.46.986.1

Keywords:

slavery, freedom, New Granada Pacific, resistance, legal culture

Abstract

This article is a study on some aspects of the legal culture and resistance was used by the enslaved as a means of accessing liberty and freedom through different ways. The objective was to qualitatively analyse two specific cases that occurred in the Pacific-New Granada during the first half of the 19th century. The first is about the uprising of a crew of the San Juan mine in Micay in the context of the wars for independence, and the second, about a woman from Lloro? (Quibdo?), who under the support of the manumission law of 1821 undertook a judicial fight to defend her son’s right to liberty. From these, it shows the use of legal culture as a form of agency and resistance by the enslaved population.

Author Biography

Yurany Perdomo Forero, Universidad del Cauca

Licenciada en Ciencias Sociales de la Universidad de la Amazonía, estudiante de VIII semestre de Historia de la Universidad del Cauca y maestranda en Estudios Sociales y Políticos de la Universidad Icesi. Asistente de investigación del Centro de Estudios Afrodiaspóricos de la Universidad Icesi.

Correo electrónico: yperdomo@icesi.edu.co  

Orcid: https://orcid.org/0000-0001-6357-5985

References

Fuentes primarias

Archivo Central del Cauca (ACC). Popayán, Colombia, Fondo Independencia.

Archivo Central del Cauca (ACC). Popayán, Colombia, Fondo República.

Archivo Central del Cauca (ACC). Popayán, Colombia, Archivo Muerto.

Codificación Nacional de Todas las leyes de Colombia desde 1821, hecha conforme a la Ley 13 de 1912. Bogotá: Imprenta Nacional, 1929.

Fuentes secundarias

Arboleda, J. (2006). Entre la libertad y la sumisión. Estrategias de liberación de los esclavos en la Gobernación de Popayán durante la Independencia, 1808-1830. (Tesis inédita de pregrado). Univer- sidad de los Andes, Bogotá, D.C., Colombia.

Álvarez, C. (1995). Libertad y propiedad. El primer liberalismo y la esclavitud. Anuario de Historia del Derecho Español, 65, 559-584.

Castellanos, J. (1980). La abolición de la esclavitud en Popayán, 1832 - 1852. Departamento de Publicaciones, Universidad del Valle.

Cuevas, M. (2019). La guerra y las resistencias esclavas en la Revolución neogranadina: elementos determinantes para el proyecto republicano de abolición de la es- clavitud. Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, 37, 40-64. http://dx.doi.org/10.14482/memor.37.986.102

Contreras, H. (2019). Con promesas de libertad. El enrolamiento de esclavos en la guerra de independencia del Perú, 1820 – 1825. Estudios Atacameños. Arqueología y Antropología Surandinas, 63, 131-146. https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2019-0023

Chaves, M. y Espinel, J. (2020). Los usos de las leyes de libertad de vientres de 1814 y 1821 entre los esclavos antioqueños. Ejemplos e indicios para una hipótesis de trabajo. Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, 41, 801-102.

Chaves, M. (2014). El oxímoron de la libertad. La esclavitud de los vientres libres y la crítica a la esclavización africana en tres discursos revolucionarios. Fronteras de la Historia: revista de historia colonial latinoamericana, 19(1), 174-200.

Chaves, M. (1999). La estrategia de libertad de una esclava del siglo XVIII: las identidades de amo y esclavo en un puerto colonial (vol. 1). Editorial Abya Yala.

Díaz, Z. (2007). Los cabildos de las ciudades de Cali, Popayán y Pasto: del pactismo del vasallo a la soberanía del ciudadano. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 12(1), 211-243.

Díaz, M. (2019). “Los mansos corderos se han convertido en tigres rabiosos”: esclavitud y acción colectiva desde la perspectiva de las élites del suroccidente de la Nueva Granada. Memorias: Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, 37, 65-92. http://dx.doi.org/10.14482/memor.37.986.103

Donoso, A. (2016). Anhelos de libertad. Familias afromestizas en San Juan de la Frontera. Argentina-1750-1800. Historia y Memoria, 12, 121-155.

González, C. (2011). Para que mi justicia no perezca. Esclavos y cultura judicial en Santiago de Chile, segunda mitad del siglo XVIII. En M. Polimene (Coord.), Autoridades y prácticas judiciales en el antiguo régimen: problemas jurisdiccionales en el Río de la Plata, Córdoba, Tucumán, Cuyo y Chile (pp. 57-75). Prohistoria Ediciones.

González, M. (1974). El proceso de manumisión en Colombia. Cuadernos Colombianos, 1(2), 147-240.

Helg, A. (2018). ¡Nunca más esclavos!: una historia comparada de los esclavos que se liberaron en las Américas. Fondo de Cultura Económica-Banco de la República

Herrera, M. (2006). Transición entre el ordenamiento territorial prehispánico y el colonial en la Nueva Granada. Historia Crítica, 32, 118-152.

Hollander, J. y Einwohner, R. (2004). Conceptualizing resistance. Sociological forum, 19 (4), 533-554.

Mejía, K. y Córdoba, L. (2017). La manumisión de esclavos por compra y gracia en la Provincia de Antioquia, 1780-1830. Historelo. Revista de Historia Regional y Local, 9(17), 250-291. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v9n17.57540

Mina, M. (1975). Esclavitud y libertad en el valle del río Cauca. Publicaciones de la Rosca. López, G. (2006). Cultura jurídica e imaginario monárquico: las peticiones de indulto

durante el segundo imperio mexicano. Historia Mexicana, 44(4), 1289-1351.

López, R. (2014). Cultura jurídica. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, 7, 229-235.

Pérez, A. (2019). Apropiación de herramientas jurídicas de los esclavizados en la provincia de Antioquia (Colombia), 1789-1821. Memorias: Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, 37, 12-39. http://dx.doi.org/10.14482/memor.37.986.101

Pita, R. (2011). Rumores de libertad entre la población esclava: de la revuelta de los Comuneros a las guerras de independencia de la Nueva Granada. Análisis. Revista Colombiana de Humanidades, 79, 135-167.

Pita, R. (2012). El reclutamiento de negros esclavos durante las guerras de independencia de Colombia 1810- 1825. Academia de Historia.

Pita, R. (2015). Fisuras y escollos en la institucionalización de la libertad de los esclavos: las Juntas de Manumisión en la provincia del Cauca, 1821-1825. Historia y espacio, 11(44), 13-41.

Prado, L. (2014). El consenso trastocado: esclavismo y sedición en las cuadrillas mineras del Pacífico Popayán 1810-1840. Reflexión política, 16(32), 142-156.

Prado, L. (2007). La guerra de los supremos en las provincias suroccidentales y nororientales granadinas, 1830-1842. Universidad del Valle.

Prado, D. (2017). La revolución en Popayán: cabildo, juntas y prácticas de ‘publicidad’ (1808-1811). (Tesis inédita de maestría). Universidad del Valle, Cali, Colombia.

Restrepo, E. (2011). El Pacífico: región de fronteras. Anuario Fucla, 3, 237-250.

Restrepo, E. (2012). Medidas abolicionistas en la Nueva Granada, 1841-1851. Revista de Ciencias Sociales, 9, 235 – 272.

Scott, J. (2003). Los dominados y el arte de la resistencia. Editorial Txalaparta.

Vergara, A. y Cosme, C. (2018). Demando mi libertad. Mujeres Negras y sus estrategias de resistencia en la Nueva Granada, Venezuela y Cuba, 1700 - 1800. Editorial Universidad Icesi.

Zuluaga, F. (2010). La resistencia afrodescendiente en la Gobernación de Popayán. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 15(1), 91-112.

Published

2022-01-17

Issue

Section

Artículos de Investigación