Abstract
This article reviews the urban imaginaries of the city of Sincelejo, within the framework of a historical research that seeks to understand the cultural meaning of the Main Square of this city between 1912 and 1950. The study is framed within the cultural history approach and uses social representations and a view where culture is understood as a scenario of antagonistic relations of power and territoriality. The results were organized along three lines: the first, the recovery of the condition of departmental capital in the administrative structure of the Colombian nation, the second, the integration of the city within a road circuit that articulated the economies of the Colombian territory, and finally, an image of modernity that allowed its recognition in the context of the capitalist market promoted by the nation state on its territory.
References
Arango, S. (1998). Historia de la arquitectura en Colombia, Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia.
Bell-Lemus, C. (2018). Barranquilla modernización y movimiento moderno (1842 – 1964), Bogotá: Tesis Doctoral Facultad de Artes y Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia, Doctorado en Arte y Arquitectura, Bogotá.
Berjman, S. (1996). Reflexiones sobre Joseph Bouvard y el paisaje de Rosario en 1910, Argentina: Universidad Nacional de Rosario.
Berjman, S. (2009). Carlos Thays. Un jardinero francés en Buenos Aires, Buenos Aires: edición de la Embajada de Francia en la Argentina.
Berjman, S. (1994), Jean Claude Nicolas Forestier 1861-1930 Du jardin au paysage urbaine. Dirección: Bénédicte Leclerc. Paris, Picard.
Berjman, S. (1998). Plazas y Parques de Buenos Aires: La obra de los paisajistas franceses en Buenos Aires 1860-1930, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica y Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Bourdieu, P. (2010) El sentido social del gusto: elementos para una sociología de la cultura, Buenos Aires: Editorial Siglo Veintiuno.
Burke, P. (2000). Formas de historia cultural, Madrid: Alianza editorial.
Camargo-Bonilla, Y. (2019). “Historicidad del transporte en Colombia, un proceso de transición y rupturas”. Tzinzun revista de estudios críticos No 69.
Carnegie, A. (1901). The gospel of wealth and other timely essays, New York: Ed. The Century Co.
Chartier, R. (2002). El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural, Barcelona: Editorial GEDISA.
De Certeau, M. (1999). La cultura en plural, Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.
De Greiff, A. (2021) “Fragmentar las carreteras sin dividir a la nación en Colombia, c. 1930: una historia material del Estado en acción”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura Vol. 48. No 1.
Erazo-Coral, M. E. (2008). “Construcción de la nación colombiana”. Revista de Historia de la Educación Colombiana, RHEC, No. 11.
Fawcett de Posada, L. y Posada Carbó, E. (1992). “En la tierra de las oportunidades. Los Sirio-libaneses en Colombia”, Boletín cultural y bibliográfico Vol. 29 No 29.
Fals-Borda, O. (2002). Retorno a la Tierra: historia doble de la costa. Tomo 4, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Banco de la República, El Ancora.
Foucault, M. (1979). Microfísica del poder, Madrid: Ediciones La Piqueta.
Granados, A. (2005). “Hispanismos, nación y proyectos culturales Colombia y México 1886 – 1921. Un estudio de Historia comparada”, Revista Memoria y sociedad Vol. 9, No 19, (julio – diciembre).
González-Escobar, L. F. (2007). Medellín, los orígenes y la transición a la modernidad: crecimiento y modelos urbanos. 1775 – 1932. Medellín: Edición CEHAP, Universidad Nacional de Colombia.
Lefebvre, H. (1972). La Revolución Urbana, Madrid: Alianza Editorial.
Martínez-Osorio, G. E. (2018). La Plaza Principal de Sincelejo. Una historia cultural urbana. 1894 – 1920, Sincelejo: Editorial CECAR.
Mejía Pavony, G. (2000). Los años del cambio: historia urbana de Bogotá, 1820-1910. Bogotá: 2a ed. Centro Editorial Javeriano (CEJA).
Melo, J. O. (1990). “Algunas consideraciones globales sobre modernidad y modernización en el caso colombiano”. Revista Análisis Político No 10.
Ministerio de Cultura, Departamento de Sucre y Municipio de Sincelejo. (2018) Plan Especial de Manejo y Protección del conjunto de inmuebles del Centro Histórico de Sincelejo, PEMP del CHS.
Ministerio de Cultura, Consejo Nacional de Patrimonio, (diciembre 20 de 2018). Acta No 07.
Ministerio de Cultura, Consejo Nacional de Patrimonio, (diciembre 4 de 2019). Acta sin número.
Niño-Murcia, C. (2006). Arquitextos, Bogotá, Editorial Universidad Nacional de Colombia.
Palmer, R. E. (2002). ¿Qué es la hermenéutica? Teoría de la interpretación en Schleiermacher, Dilthey, Heidegger y Gadamer. Madrid: Arco/Libros.
Pérgolis, J. C. (2013). El deseo de modernidad en la ciudad republicana, Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia y Editorial Universidad de la Costa.
Pérgolis J. C., & Rodríguez Ibarra C. I. (2014). El método en la investigación: imaginarios y representaciones de la forma urbana en la vida cotidiana. Procesos Urbanos No 1. https://doi.org/10.21892/2422085X.14
Ricoeur, P. (2000). La memoria, la historia, el olvido, Buenos Aires: Ediciones Fondo de Cultura Económica.
Salazar-Montoya, J. De la mula al camión, apuntes para una historia del transporte en Colombia, Bogotá: Tercer Mundo Editores.
Saldarriaga Roa A. (2019). ¿Cómo se habita el hábitat? Los modos de habitar. Procesos Urbanos, No 6. https://revistas.cecar.edu.co/index.php/procesos-rbanos/article/view/454
Saldarriaga Roa A. (2016). Acerca de las ciudades: la mirada de ayer y de hoy. Procesos Urbanos, 3(3), 10 - 23. https://doi.org/10.21892/2422085X.264
Sennett, R. (1997). Carne y piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental, Madrid: Alianza editorial.
Támara-Gómez, E. (2010) El Departamento de Sincelejo, Sincelejo: Edición Universidad de Sucre – Fondo Mixto para la Cultura y las Artes de Sucre.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Copyright (c) 2022 Memorias