Resumen
Este trabajo analiza desde la investigación social aplicada los procesos de memoria liderados por mujeres víctimas del conflicto armado organizadas en la Red Colombiana de Lugares de Memoria, con el fin de poner en valor el potencial reconciliador, contrahegemónico y transformador de la reconstrucción de la memoria en un contexto como el colombiano de implementación de acuerdos de paz con un conflicto armado activo. Los resultados evidencian la necesidad de considerar a las mujeres y a los sujetos generizados de las memorias como heterogéneos y atravesados por diversas estructuras de dominación, cuyo trabajo por la reconstrucción de la memoria les ha permitido ocupar espacios políticos reservados generalmente a hombres. De tal manera que estos procesos de reconstrucción de la memoria tienen un potencial de transformación no solo del relato hegemónico sobre el conflicto, sino también de la producción de nuevas relaciones y roles de género, aspectos clave para la reconciliación.
Citas
Arrieta-Flórez, R., Marún-Uparela, K., y Torres-Pacheco, S. (2023). Challenges and Possibilitiesof Memory and Reconciliation: Empirical Evidence for Colombia. Revista de Estudios Sociales, (83), 141-163. https://doi.org/10.7440/res83.2023.08
Arboleda-Ariza, J., Piper-Shafir, I. y Prosser Bravo, G. (2020). Reparation policies in Colombia: Memory as a Repertoire. Memory Studies (December), 1-17. https://doi.org/10.1177/1750698020982036
Arboleda-Ariza, J., Piper-Shafir, I. y Vélez-Maya, M. (2020). Políticas de la memoria de las violaciones a los derechos humanos en la historia reciente: una revisión bibliográfica desde el 2008 al 2018. Rev. mex. cienc. polít. soc, 65 (239), 117-140. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.239.69405
Badruzaman, I. (2018). Collective Memory in Advocating Peace. The Nanjing Incidentas a Case Study. CLC Web: Comparative Literature and Culture, 20(2), 1-10. https://doi.org/10.7771/1481-4374.3234
Bar-Tal, D., Oren, N. y Nets-Zehngut, R. (2014). Sociopsychological analysis of conflictsupporting narratives: A general framework. Journal of Peace Research, 51(5), 662-675.http://www.jstor.org/stable/24557448
Calvera, L. (1990). Mujeres y feminismo en la Argentina. GEL.
Carranza, Ñ. (2018). South Korea’s Collective Memory of Past Human Rights Abuses. Memory Studies, 13 (6), 1113-1128. https://doi.org/10.1177/175069801880693
Ciriza, A. (2006). Genealogías feministas y ciudadanía. Notas sobre la cuestión de las memorias de los feminismos en América Latina. VIII Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres, III Congreso Iberoamericano de Estudios de Género, 25-28 de octubre, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
Chizuko, U. (1999). The politics of memory: nation, individual and self. Hist Mem, 11(2), 129-52. https://doi.org/10.2979/his.1999.11.2.129
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición [CEV].(2022). Informe final “Hay futuro, si hay verdad”. https://comisiondelaverdad.co/hayfuturo-si-hay-verdad
Dhamoon, R. (2010). Considerations on Mainstreaming Intersectionality. Political Research Quarterly, 64(1), 230-243. doi:10.1177/1065912910379227
Dorda, V. (2022). El cuerpo de las mujeres en los conflictos bélicos: un arma al servicio de las fuerzas del Estado. Polít. Soc, 59(1), 80372. https://dx.doi.org/10.5209/poso.80372
Espinosa, Y., Gómez, D. y Ochoa, K. (2014). Tejiendo de otro modo: Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala. Editorial de la Universidad del Cauca.
Faure, E. (2018). Memoria, Género y Cuerpo: Apuntes para la composición de nuevas tramas de recuerdo. Athenea Digital, 18(3), e1930. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.1930
Federici, S. (2000). Salario contra el trabajo doméstico. Debate Feminista, 22, 52-60.https://doi.org/https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2000.22.572
Foucault, M. (1999). La gubernamentalidad. En Obras esenciales (vol. III, pp. 175-187). Paidós.
Galaz, C., Álvarez, C. y Piper, I. (2019). La construcción de sujetos generizados en las memorias de las violencias políticas en la transición chilena. Quaderns de Psicología, 21(3), e1539. http://dx.doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1539
Giraldo, J. (2015). Las palabras tenían que crecer en ella: Para una ética de la escucha de las narrativas de la violencia. Trans-pasando fronteras, 8, 39-52. https://doi.org/10.18046/retf.i8.2089
Halbwachs, M. (1950). The Collective Memory. Harper & Row.
Herrera, C. y Torres Pacheco, S. (2005). Reconciliación y justicia transicional: opciones de justicia, verdad, reparación y perdón. Papel Político, 18, 79-112. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77720389004
Íñiguez, L. y Antaki, C. (1998). Análisis de discurso. Anthropos, 177, 59-66.
Jelin, E. (1998). Los trabajos de la memoria. Siglo Veintiuno de España Editores /Siglo Veintiuno de Argentina Editores.
Jiménez, F. y González, Á. (2012). La negación del conflicto colombiano: un obstáculo para la paz. Espacios Públicos, 15(33), 9-34. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67622579003
Kelman, H. y Hamilton, V. (1989). Crimes of Obedience: Toward a Social Psychology of Authority and Responsibility. Yale University Press.
Kidron, C. (2021). Rebirthing’ the Violent Past: Friction Between Post-Conflict Axioms of Remembrance and Cambodian Buddhist Forgetting. Anthropological Forum, 31(3), 291-311. https://doi.org/10.1080/00664677.2021.1971512
López De La Roche, F. (2022). Álvaro Uribe Vélez: el negacionismo del conflicto armado y de los crímenes estatales y la retórica de descalificación de las izquierdas y de la paz de La Habana, en el poder y en la oposición. Contenciosa, 12, e0019. https://doi.org/10.14409/rc.10.12.e0019
Lugones, M. (2008). Colonialidad y Género. Tabula Rasa, 9, 73-101. https://www.revistatabularasa.org/numero-9/05lugones.pdf
Mancilla, L., Montealegre, A. y Rojas, W. (2020). Una mirada a las Madres de Soacha: expresiones de transnacionalización de la resistencia en cuerpo de mujer en el marco del conflicto armado colombiano. Vía Iuris, 28, 1-48. http://dx.doi.org/10.37511/viaiuris.n28a3
Marún-Uparela, K., Arrieta-Flórez, R., Berrío-Olarte, M., y López-Moreno, Y. (2023). Memorias generizadas en Colombia: una aproximación a los espacios comunitarios de reconstrucción de memoria liderados por mujeres. Revista de Estudios Colombianos, 61,7-19. https://doi.org/10.53556/rec.v61i.254
Mendeloff, D. (2009). Trauma and Vengeance: Assessing the Psychological and Emotional Effects of Post-Conflict Justice. Human Rights Quarterly, 31(3), 592-623. https://doi.org/10.1353/hrq.0.0100
Molina, N. (2010). Reconstrucción de memoria en historias de vida. Efectos políticos y terapéuticos.
Revista de Estudios Sociales, 36, 64-75. https://doi.org/10.7440/res36.2010.06
Najmanovich, D. (2019). Ciudadanía. Ecología de los saberes y cuidados. XVI Jornadas Nacionales de la Red de Psicopedagogía Garrahan. Buenos Aires, Argentina. https://denisenajmanovich.com.ar/?p=2564
Navarrete, S. (2016). Fugas de la memoria: Caminos ficcionales de la experiencia de mujeres en dictadura.
Ril Editores.
Oettler, A.y Rettberg, A. (2019). Varieties of Reconciliation in Violent Contexts: Lessons from Colombia. Peacebuilding, 7 (3), 329-352. https://doi.org/10.1080/21647259.2019.1617029
Paredes, J. (2017). Hilando fino desde el feminismo comunitario. En A. de Santiago Guzmán,E. C. Borja y G. G. Ortuño (Eds.), Mujeres intelectuales: feminismos y liberación en América Latina y el Caribe (pp. 111-140), Clacso. https://doi.org/10.2307/j.ctv253f4j3
Parrado, E. y Jaramillo, J. (2020). Prácticas de memoria en defensa de la vida y el territorio en Buenaventura, Colombia (1960-2018). Historia y Memoria, 21, 299-334. https://doi.org/10.19053/20275137.n21.2020.9599
Pham, P. N., Balthazard, M., Gibbons, N. y Vinck, P. (2019). Perspectives on Memory, Forgiveness and Reconciliation in Cambodia’s Post-Khmer Rouge Society. International Review of the Red Cross, 101 (910), 125-149. https://doi.org/10.1017/S1816383119000213
Piper-Shafir, I. y Montenegro, M. (2017). Ni víctimas, ni héroes, ni arrepentido/as. Reflexiones en torno a la categoría “víctima” desde el activismo político. Revista de Estudios Sociales, 59, 98-109. https://dx.doi.org/10.7440/res59.2017.08
Piper-Shafir, I., Fernández-Droguett, R. y Íñiguez-Rueda, L. (2013). Psicología Social de la Memoria: Espacios y Políticas del Recuerdo. PSYKHE, 22(2), 19-31, http://dx.doi.org/10.7764/psykhe.22.2.574
Piedrahita-Arcila, I. (2022). Reflexiones sobre olvidos, negacionismos y revisionismos en la transición colombiana. Forum, 22, 241-258. https://doi.org/10.15446/frdcp.n22.102340
Red Nacional de Información [RNI]. (2022, 16 de diciembre). Visor geográfico de víctimas. https://vgv.unidadvictimas.gov.co/
Rek??, M. (2021). Vukovar. Memory Conflicts as an Obstacle to Serbo-Croatian Reconciliation.
Rocznik Instytutu Europy ?rodkowo-Wschodniej, 19(4), 47-64. https://doi.org/10.36874/
riesw.2021.4.3
Rettberg, A. y Ugarriza, J. (2016.) Reconciliation: A Comprehensive Framework for Empirical Analysis. Security Dialogue, 47 (6), 517-540. https://doi.org/10.1177/0967010616671858
Rettberg, A., Salazar-Escalante, L., Vargas Parada, M. y Vargas Zabarían, L. (2022). El género en la intersección entre el conflicto armado y la construcción de paz en Colombia:
un balance. Colombia Internacional, 112, 153-185. https://doi.org/10.7440/colombiaint112.2022.06
Richard, N. (2008). Feminismo, género y diferencia(s). Palinodia.
Robben, A. (2012). From Dirty War to Genocide: Argentina’s Resistance to National Reconciliation. Memory Studies, 5(3), 305-315. https://doi.org/10.1177/1750698012443887
Rutas del Conflicto. (2022). La visibilidad como resistencia: la lucha por un macrocaso de violencia sexual en la JEP. https://rutasdelconflicto.com/notas/la-visibilidad-resistencia-la-luchamacrocaso-violencia-sexual-la-jep
Ruta Pacífica de las Mujeres. (2013). La verdad de las mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia.
Ruta Pacífica de las Mujeres. https://www.rutapacifica.org.co/descargue-loslibros/79-tomo-i-tomo-ii-y-resumen-ejecutivo
Sales, T. (2014). Ciudadanía y cuidados; apuntes para una política feminista democrática.
Daimon. Revista Internacional de Filosofía, 63, 159-174. http://dx.doi.org/10.6018/daimon/189751
Schwartz, B. (2000). Abraham Lincoln and the Forge of National Memory. University of Chicago Press.
Stockwell, J. (2019). Does Individual and Collective Remembrance of Past Violence Impede or Foster Reconciliation? From Argentina to Sri Lanka. International Review of the Red Cross, 101 (910), 97-124. https://doi. org/10.1017/S181638311900050X
Theidon, K. (2006). Género en transición: sentido común, mujeres y guerra. Cuadernos de Antropología Social, 24, 69-92. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180914244003
Troncoso, L. y Piper, I. (2015). Género y memoria: articulaciones críticas y feministas. Athenea Digital, 15(1), 65-90. http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenea.1231
Viveros, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, 52. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor 2025 Memorias