Coming to stay? The emergence of the right wing in the secondary student movement in Argentina (2020-2024)

Abstract

This paper analyzes the changes and continuities in the secondary student movement in recent Argentina, and shows how the rise of the radical right wing has transformed youth politics and impacted the formation of groups with new identities, demands and frameworks of collective action. More precisely, it analyzes what happened to the student´s organizations and their ways of constructing meaning of
education, the student political subjectivities and youth political identities. In order to do this, the journey
of two organizations are studied: the Organized Students group (non-partisan but with a certain
center-right wing orientation) and La Libertad Avanza (radical right wing) during the period 2020-2024
in the Buenos Aires metropolitan area. Methodological approach: A content analysis is carried out based on interviews with militants and is combined with bibliographic and documentary analysis.

https://doi.org/10.14482/memor.57.111.478
PDF (Español (España))

References

Berguier, R.; Hecker, E. y Schiffrin, A. (1986). Estudiantes secundarios: sociedad y política. Centro

Editor de América Latina.

Bertaux, D. (1989) Los relatos de vida en el análisis social. En Aceves, J. (comp). (1993) Historia

oral. Instituto Mora-UAM.

Carnovale, V. (2007). Aportes y problemas de los testimonios en la reconstrucción del pasado

reciente en la Argentina. En Franco, M. y Levín, F. Historia reciente. Perspectivas y desafíos

para un campo en construcción. Paidós.

Chervin, M. (2024). Meritócratas, irónicos y racionales: La masculinidad de jóvenes libertarios de

una escuela secundaria técnica de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. RECERCA. Revista

de Pensament i Anàlisi, 29(2). https://orcid.org/0000-0001-9896-0808

Gamson, W. A. (2013). Constructing social protest. In Social movements and culture. Routledge.

Hunt, S.; Benford, R. y Snow, D. (1994). Marcos de acción colectiva y campos de identidad en la

construcción social de los movimientos. En Laraña, E. y Gusfield, J. Los nuevos movimientos

sociales. De la ideología a la identidad. Centro de Investigaciones Sociológicas.

Kessler, G., Vommaro, G. y Paladino, M. (2021). Antipopulistas reaccionarios en el espacio público

digital. Estudios Sociológicos de El Colegio De México, 40(120).

https://doi.org/10.24201/es.2022v40n120.2213

Larrondo, M. L. (2014). Después de la noche: participación en la escuela y movimiento estudiantil

secundario: provincia de Buenos Aires, 1983-2013. [Tesis de Doctorado]. Universidad

Nacional de General Sarmiento.

Larrondo, M. (2018). ¿Cambiamos? Participacio?n escolar, accio?n colectiva y centros de estudiantes

en la Provincia de Buenos Aires. Balances y perspectivas en la nueva coyuntura poli?tica. En

Beretta, D., Laredo F., Nu?n?ez, P. y Vommaro, P. (comp). Poli?ticas de juventudes y

participacio?n poli?tica. Perspectivas, agendas y a?mbitos de militancia. CLACSO.

Larrondo, M. (2024) Activismos feministas jóvenes: notas sobre políticas, subjetividades y cuerpos

en la escuela argentina contemporánea. En González, María Nohemi y otros (comps),

Trazando poéticas de cuidado y re-existencia de las mujeres. Legado, permanencia y nuevas

perspectivas en las investigaciones feministas de la RED-HILA. Ediciones Universidad

Simón Bolívar.

Larrondo, M. (2017). Participación y escolarización de la política: Reflexiones sobre lo político en la

escuela. Universitas-XXI, Revista de Ciencias Sociales y Humanas, (26).

https://universitas.ups.edu.ec/index.php/universitas/article/view/26.2017.04

McAdam, D.; Mc Carthy, J. y Zald, M. (1999). Oportunidades, estructuras de movilización y

procesos enmarcadores: hacia una perspectiva sintética y comparada de los movimientos

sociales. En McAdam, McCarthy y Zald (comp.), Movimientos Sociales: perspectivas

comparadas. Istmo.

Melucci, A. (1994). Asumir un compromiso: identidad y movilización en los movimientos sociales.

Zona Abierta, (69). Ed. Pablo Iglesias.

Meccia, E. (2019). Una ventana al mundo. En Biografías y sociedad. Métodos y perspectivas.

Ediciones UNL.

Saferstein, E. y Goldentul, A. (23 de mayo de 2022). La batalla cultural de las nuevas derechas.

Anfibia. https://www.revistaanfibia.com/javier-milei-la-batalla-cultural-de-las-nuevas-

derechas/

Schuster, F. (2005). Las protestas sociales y el estudio de la acción colectiva. En Schuster, F.;

Naishtat, F.; Nardacchione, G. y Pereyra, S. (comps.) Tomar la palabra. Estudios sobre

protesta social y acción colectiva en la Argentina contemporánea. Prometeo.

Semán, P. (2023) (dir), Introducción. En Está entre nosotros. ¿De dónde sale y hasta dónde puede

llegar la extrema derecha que no vimos venir? Siglo XXI Editores.

Semán, P., & Welschinger, N. (2023). Juventudes mejoristas. La crítica al Estado, la política y la

economía en la generación pandémica. Cuadernos de antropología social, (58).

https://doi.org/10.34096/cas.i58.13357

Semán, P. & Navarro, F. (2022) (Orgs.). Dolores, experiencias, salidas. Un reporte de las

juventudes durante la pandemia en el AMBA. RCG Libros.

Stacchiola, O., & Seca, M. V. (2023). Por la defensa de la libertad: participación juvenil en torno a

las ideas liberales/libertarias en Mendoza, Argentina. Ultima década, 31(60).

https://doi.org/10.5354/0718-2236.2023.70699

Stefanoni, P. (2021). ¿La rebeldía se volvió de derecha?: Cómo el antiprogresismo y la

anticorrección política están construyendo un nuevo sentido común (y por qué la izquierda

debería tomarlos en serio). Siglo XXI Editores.

Vázquez, M. (2016). Juventudes, políticas públicas y participación. Un estudio de las producciones

socioestatales de juventud en la Argentina reciente. Grupo Editor Universitario (GEU),

Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

Vázquez, M. (2022) ¿El rugir de los leones? Participación juvenil y nuevas derechas durante la

pandemia. En P. Vommaro (Ed.), Experiencias juveniles en tiempos de pandemia ¿Cómo

habitan la pandemia las juventudes y qué cambió en su vida cotidiana? (pp. 111-124). Grupo

Editor Universitario.

Vázquez, M. (2023). Los picantes del liberalismo. Jóvenes militantes de Milei y "nuevas derechas"

en Semán, P. (dir), Está entre nosotros. ¿De dónde sale y hasta dónde puede llegar la

extrema derecha que no vimos venir? Siglo XXI Editores.

Vázquez, M. y Spataro, C. (12 de marzo de 2024). Las Hermanas Bastardas ¿se puede ser mileísta y

feminista? Anfibia. https://www.revistaanfibia.com/las-hermanas-bastardas-se-puede-ser-

feminista-y-mileista/

Vicente, M. y Morresi, S. (2023). Rayos en cielo encapotado: la nueva derecha como una constante

irregular en la Argentina. En Semán, P. (dir), Está entre nosotros. ¿De dónde sale y hasta

dónde puede llegar la extrema derecha que no vimos venir? Siglo XXI Editores.

Vommaro, G., & Morresi, S. (2016). La Ciudad nos une: la construcción de PRO en el espacio

político argentino. Hagamos equipo: PRO y la construcción de la nueva derecha en

Argentina. Ediciones UNGS. oai:revistas.unla.edu.ar:article/1023

Vommaro, P., & Cozachcow, A. (2023). Juventudes, políticas y generaciones en América Latina, de

la segunda mitad del siglo XX al siglo XXI. Introducción. Iberoamericana. América Latina-

España-Portugal, 23(82). https://doi.org/10.18441/ibam.23.2023.82.7-13

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.

Copyright (c) 2025 Memorias