Beyond education: the diversification demands of the Chilean student movement in times of crisis
PDF (Español (España))

Keywords

chilean student movement
Post-pandemic mobilization
camp for Palestine
Gabriel Boric's government. movimiento estudiantil chileno
movimiento en la postpandemia
acampe por Palestina
Gobierno de Gabriel Boric.

Abstract

This article explores the recent cycle of the Chilean student movement within the post-pandemic landscape, following the mass mobilizations of the 2019 social uprising and the Feminist May protests. While the current student movement continues its longstanding fight for free, quality education, it faces new challenges in a context marked by broader social demands, including gender equality, environmental
justice, and the drafting of a new constitution. Additionally, the presence of a government led by
former student leaders creates tensions that complicate mobilization efforts, especially in a setting of
low student engagement that contributes to fragmentation. This analysis employs qualitative methodologies,
drawing on secondary sources such as press articles, social media accounts of organizations, and
academic publications, to examine contemporary dynamics —from political tensions to the movement’s engagement with international solidarity causes, such as the “Camp for Palestine”. The article concludes with reflections on the movement’s prospects and its efforts to remain relevant and influential within Chile’s evolving political and social landscape.

https://doi.org/10.14482/memor.57.958.762
PDF (Español (España))

References

Auzeau, P. (2024, 24, Abril). “Sciences Po Paris occupée par des militants pro-Palestine, le campus évacué dans la nuit ». Le Figaro. https://etudiant.lefigaro.fr/article/etudes/sciences-po-paris-occupee-par-des-militants-pro-palestine-20240424/

Bellolio, C. (2023). Gabriel Boric o las peripecias de los hijos de la transición chilena. Nueva Sociedad, (305), 64-73.

Castro, J. (2023, 19 de Abril). “Petitorio Confech 2023: estas son las 80 demandas que le hicieron al Mineduc”. El desconcierto. https://eldesconcierto.cl/2023/04/19/petitorio-confech-2023-estas-son-las-80-demandas-que-le-hicieron-al-mineduc

Cortés, A. (2022). Chile, fin del mito: estallido, pandemia y ruptura constituyente. Santiago: Ril Editores.

Donoso, S. (2014). La reconstrucción de la acción colectiva en el Chile post-transición: el caso del movimiento estudiantil (pp. 1-45). Buenos Aires: Clacso.

Donoso, S. (2021). El movimiento estudiantil chileno y su (re) articulación con la política institucional. In Política y movimientos sociales en Chile (pp. 77-102). Santiago: LOM Ediciones.

Fernández Labbé, J. (2019). Politización estudiantil y rol de la toma en las movilizaciones de 2011 en Chile. Revista Temas Sociológicos, (24), 159-193.

Fleet, N. (2011). “Movimiento estudiantil y transformaciones sociales en Chile”. Polis. Vol. 10, N° 30.

Follegati, L., & Zerán, F. (2018). Mayo feminista. La rebelión contra el patriarcado.

France 24 (26, Abril de 2026). “Students occupy Paris's Sciences Po university in pro-Palestinian protest”. France 24. https://www.france24.com/en/europe/20240426-students-occupy-paris-s-sciences-po-university-in-pro-palestinian-protest

Gajardo, S. V. (2012). El resplandor de las mayorías y la dilatación de un doble conflicto: El movimiento estudiantil en Chile el 2011. Anuario del conflicto social, (1).

Garrido, M. (2020). Educar en tiempos de pandemia: acentuación de las desigualdades en el sistema educativo chileno. ATENÇÃO PARA O NOVO. https://periodicos. ufpi. br/index. php/cedsd/, 2(2), 43-68.

Gobierno de Chile (2014). Ley fin al CAE: Presidente presenta características del proyecto. https://www.gob.cl/noticias/ley-fin-al-cae-presidente-presenta-principales-alcances-proyecto/

Gálvez, R. (2024, 10 de octubre). Uno con intereses y el otro, no, pero ambos sin bancos: comparativa de los proyectos de Piñera y Boric que superan el CAE. La Tercera.

https://www.latercera.com/nacional/noticia/uno-con-intereses-y-el-otro-no-pero-ambos-sin-bancos-comparativa-de-los-proyectos-de-pinera-y-boric-que-superan-el-cae/OPYVXCCJMBGAHLQQMCCF3WIUCU/

Heiss, C. (2023). El proceso constituyente en Chile. Nueva sociedad, (305), 126-135.

Herrera, J.(2022, 16 de diciembre). Momento crítico del movimiento estudiantil.

https://brunner.cl/2022/12/momento-critico-del-movimiento-estudiantil/

Kremerman, M.; Páez, A. & Sáez, B. (2023). Endeudar para gobernar y mercantilizar: El caso del CAE. Fundación Sol. Documento de trabajo. https://fundacionsol.cl/blog/estudios-2/post/endeudar-para-gobernar-y-mercantilizar-el-caso-del-cae-2023-7333

Lamadrid, S. & Benitt, A. (2019). Cronología del movimiento feminista en Chile 2006-2016. Revista Estudos Feministas, 27(3), 1-15. https://doi.org/10.1590/1806-9584-2019v27n354709

Larrondo, M. (2024). “Activismos políticos juveniles en la Argentina reciente: Apuntes sobre la construcción del primer compromiso (2015-2023)”. En: Ponce, C., et al. (Eds). Encrucijadas de la resistencia en América Latina: Movimientos sociales en época de crisis y polarización. Santiago: Ariadna ediciones. p. 173-190.

Leyton, J. C. G. (2006). La rebelión de las y los estudiantes secundarios en Chile Protesta social y política en una sociedad neoliberal triunfante. OSAL, 7(20), 107-116.

Luna, J. P. (2022). Una promesa llamada Gabriel Boric. Nueva sociedad, (299), 44-56.

Mansoor, S. (19 de abril, 2024). Pro-Palestinian Columbia Student Protests Continue Despite Arrests, Suspensions. Time.com. https://time.com/6969335/pro-palestinian-columbia-student-protests-continue-after-arrests/

Martin, S. (2022, 15 de septiembre). “Aumenta la tensión debido a las protestas estudiantiles y el no a la constitución”. Euronews. https://es.euronews.com/2022/09/15/chile-aumenta-la-tension-con-las-protestas-estudiantiles

Mayol, A., Azócar, C., & Brega, C. (2011). El clivaje público/privado: horizonte último del impacto del movimiento estudiantil en Chile 2011. Kütral: Revista de Sociología, 2(3), 9-32.

McAdam, D. (1999). Political process and the development of black insurgency, 1930-1970. University of Chicago Press.

Muñoz, V. (2011). Generaciones: juventud universitaria e izquierdas políticas en Chile y México (Universidad de Chile-UNAM 1984-2006). LOM ediciones.

Muñoz, V. & Ponce, C. (2019). “Juventud y política en sociedades de cambio”. Revista Temas Sociológicos. Nª24, pp. 9-22.

Muñoz, V. & Durán, C. (2019). Los jóvenes, la política y los movimientos estudiantiles en el Chile reciente. Ciclos sociopolíticos entre 1967 y 2017. Izquierdas, (45), 129-159

Otterman, S. (2024, 18 Abril). The students inside the encampment are sitting in rows, their arms linked”. New York Times.

https://www.nytimes.com/live/2024/04/18/nyregion/columbia-university-protests#5396e3b9-a319-53f0-8125-9f0860d36e43

Oyarzo, G. (2024) “El giro territorial de los movimientos sociales chilenos: claves para comprender la participación política después de la derrota del proceso constituyente”. En: Ponce, C., et al. (Eds). Encrucijadas de la resistencia en América Latina: Movimientos sociales en época de crisis y polarización. Santiago: Ariadna ediciones. p. 55-74.

PalestineIsEveryWhere (2024). Encampments globally.

https://www.palestineiseverywhere.com/

Paredes, J. P. (2021). La “Plaza de la Dignidad” como escenario de protesta. La dimensión cultural en la comprensión del acontecimiento de octubre chileno. Revista de humanidades de Valparaíso, (17), 27-52.

Parrani, G. (2024, 23 de Junio) “Seis carpas en el Patio Domeyko: Los protagonistas del acampe que sacude a la U. de Chile”. La Tercera. https://www.latercera.com/la-tercera-domingo/noticia/seis-carpas-en-el-patio-domeyko-los-protagonistas-del-acampe-que-sacude-a-la-u-de-chile/23LJPZJK3NHHRIMCSOX3N2YW2M/#

Perez, O., Ponce, C., & Vázquez, M. (2023). La suerte está echada: Jóvenes, movilizaciones y políticas en América Latina en el escenario post pandemia. Polis (Santiago), 22(65), 3-21.

Pleyers, G. & Henríquez, K. (Eds.) (2023). Chile en movimientos. Buenos Aires: CLACSO.

Pogliaghi, L., Meneses, M., & López, J. (2020). Movilización estudiantil contra la violencia en la Universidad Nacional Autónoma de México (2018). Revista de la educación superior, 49(193), 65-82.

Ponce, C. (2020). El movimiento feminista estudiantil chileno de 2018: Continuidades y rupturas entre feminismos y olas globales. Izquierdas, (49), 1554-1570.

Ponce, C. (2024a). Desde las calles a la Moneda. Liderazgo estudiantil y transformación política en el Chile contemporáneo. Santiago: Ril Editores.

Ponce, C. (2024b). Voces en Resistencia: estudiantes de la Universidad de Chile unidos en solidaridad con Palestina. En: Ponce, C., et al. (Eds). Encrucijadas de la resistencia en América Latina: Movimientos sociales en época de crisis y polarización. Santiago: Ariadna ediciones. p. 97-114.

Rasp, L. C. (2023). Student Movements, Politics, and Policy in Chile, 2001–2012. University of Missouri-Saint Louis.

Rojas, G. (2024). Gobierno Milei en Argentina: extrema derecha, ataques a la educación y libertades democráticas. Debates em Educação, 16(38), e17619-e17619.

Rozas-Bugueño, Joaquín (2024). Efectos de la crisis de intermediación en los movimientos sociales: desmovilización de los movimientos estudiantil y No+AFP en Chile. En: Ponce, C., et al. (Eds). Encrucijadas de la resistencia en América Latina: Movimientos sociales en época de crisis y polarización. Santiago: Ariadna ediciones. p. 33-54.

Somma, N. M., Garretón, M., Campos, T., & Joignant, A. (2020). Radiografía del estallido social. Informe Anual Observatorio de Conflictos, 11-21.

Tarrow, S. (2010) “Dynamics of Diffusion: Mechanisms, Institutions, and Scale Shift”. En; Rebecca Kolins, Kenneth M. Roberts y Sarah A. Soule (eds.), The Diffusion of Social Movements: Actors, Mechanisms, and Political Effects, Nueva York, Cambridge University Press, pp. 204-220.

Tarrow, S. (2012). El poder en movimiento: Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Alianza Editorial.

Urra, J. (2012): «La movilización estudiantil chilena en 2011». Revista del Observatorio Social de América Latina. Año XIII, N° 31, CLACSO.

Vázquez, M., et al. (2021). Acciones colectivas juveniles durante la pandemia. Un estudio comparado sobre repertorios de acción, formas de organización interna y representaciones sobre la política (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, España y México, 2020-2021). Buenos Aires: CLACSO.

Vidal, B. (2025, 9 de Julio). “Movilización U. de Chile 2024: Rearticulación del movimiento estudantil, la lucha contra el gremialismo y la urgencia de una corriente anticapitalista y antiburocrática”. La Izquierda Diario. https://www.laizquierdadiario.cl/Movilizacion-Uchile-2024-Rearticulacion-del-movimiento-estudiantil-la-lucha-contra-el-gremialismo-y

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.

Copyright (c) 2025 Memorias