Abstract
This article analyzes how the elite in the period cartagenera Regeneration built a series of social control devices seeking to counter the high crime rates and social transgression while building the new city of Cartagena boost. This whole project was supported in two preventive and punitive social intervention devices. A police device and an educational device. The aim was the promotion of modern urban values between Cartagena population and also the symbolic construction of the new Cartagena, virtuous, hardworking, educated, Catholic citizen and respectful of authority and the legal system. Simultaneously implemented the symbolic destruction of anti-citizen and negative values between Cartagena: vagrancy, gambling, poor education, transgression and their tendency to crime.References
Acevedo, Rafael (2009). Escuelas y Políticas Educativas en la Provincia de Cartagena entre 1903 y 1919, Revista el Taller de la Historia. Volumen I, N° 1, Programa de Historia, Universidad de Cartagena, pp. 65-78
Acevedo, Rafael (2009). ¿De Vagos a Ciudadanos o de Ciudadanos a vagos? Educación, Ciudadanía y Exclusión en la Provincia de Cartagena: 1903-1920. Revista Palobra 9, Universidad de Cartagena, pp. 79-99.
Aguilera Peña, Darío (2012). Biografía de Juan María Marcelino Gilibert, consultado el 28 de marzo 2012 en: www.banrepcultural.org/blaavirtual/biografias/gilimarc.htm.
Aguilera, Mario (1995). Pena de muerte y Regeneración. En, Guerrero B., Javier (comp.), Iglesia, movimientos y partidos: política y violencia en la historia de Colombia, Tunja, Colección Memorias de Historia. VI Congreso de Historia.
Alarcón, Luís, Conde, Jorge y Santos, Adriana (2002). Educación y Cultura en el Estado Soberano del Magdalena, 1857-1886. Barranquilla, Universidad del Atlántico.
Alarcón, Luis (1999). Comportamiento electoral y actores políticos en el Estado Soberano del Magdalena, revista Huellas 55, Barranquilla, Universidad del Norte.Barrios, Stiven y Rodríguez, Rosa (2011). La construcción de una fuerza pública, una estrategia más para conservar el orden social regenerador en Bolívar 1885-1899. Tesis de Grado. Programa de Historia. Universidad de Cartagena.
Balaguera, Alba (2013). Discursos o mecanismos de exclusión social: entre la vagancia y el ocio durante la Regeneración en Cartagena (1880-1905). Tesis de Grado. Programa de Historia. Universidad de Cartagena.
Bravo Páez, Ivonne (2003). Delincuentes y Bandoleros en el Caribe Colombiano: 1850-1920, Tesis de Maestría Universidad Andina Simón Bolívar, Quito (Ecuador).
Bravo Páez, Ivonne (1998). Comportamientos ilícitos y mecanismos de control social en el Bolívar Grande: 1886-1905, Tesis de pregrado, Programa de Historia, Universidad de Cartagena, Cartagena (Colombia).
Báez Osorio, Miryam (2004). La educación radical en Boyacá. Fundamento social y político, Academia boyacense de historia, Tunja.
Castellanos, Libis y Pacheco, Berena (2010). La educación durante la Regeneración en Cartagena: 1885-1895. Tesis de Grado. Programa de Historia. Universidad de Cartagena.
Elías, Norbert (1996). La sociedad Cortesana, México, fondo de cultura económica, 1996.
Fals Borda, Orlando (1977). Influencia del vecindario pobre colonial en las relaciones de producción de la Costa Atlántica Colombiana. En, Francisco Leal (ed.), El Agro en el Desarrollo Histórico Colombiano, Bogotá, Punta de Lanza, pp. 156-160.
Foucault, Michel (2006). Seguridad, Territorio, Población, Buenos Aires, F.C.E
Foucault, Michel (1996). Tecnologías del yo, Barcelona, Editorial Paidós.
Garrido, Margarita (1998). Entre el Honor y la obediencia: prácticas de desacato en la nueva granada colonial, revista Historia y Sociedad. No. 5. Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín.
González, Fernán (1989). La Iglesia Católica en Colombia. En: Nueva Historia de Colombia.Vol. IV Bogotá. Planeta.
Guillén Martínez, Fernando (1986). La Regeneración: Primer Frente Nacional. Bogotá: Carlos Valencia editores.
Hong Hiu, Alberto (1999). Las finanzas públicas en el Estado Soberano de Bolívar, 1857-1886, revista Historia y Pensamiento 3, Universidad del Atlántico.
Hobsbawm, Eric (2001). En: Historia Social. Bogotá, Edición Número 40, pág.203. Citado por Acevedo, Rafael (2009).
Laurent, Muriel (2009). ...y todos ellos roban a sus conciudadanos. Acerca del delito de contrabando en el siglo XIX colombiano, Revista Historia Crítica, Edición Especial, Bogotá, Noviembre 20, pp. 102-125.
Le Goff, Jacques (1992). Lo maravilloso y lo cotidiano en el occidente medieval, Barcelona, Gedisa.
Londoño, Patricia, (1997). Cartillas y manuales de urbanidad y del buen tono: catecismos cívicos y prácticas para un amable vivir., Revista Credencial Historia 85. Bogotá, pp. 10-14.
Malkún William (2013). Educación y política en el Estado Soberano de Bolívar, 1857-1886, Cartagena, Universidad de Cartagena.
Meisel Roca, Adolfo y Aguilera Díaz, María (2009). Tres siglos de historia demográfica de Cartagena de Indias. Editado por Banco de la República, Cartagena.
Melo, Jorge Orlando (1989). La Constitución de 1886. En Nueva Historia de Colombia. Editorial Planeta. Bogotá. Vol. III.
Miranda, Lilibeth (2013). La educación como herramienta para recatolizar la moral civil en Cartagena (1876-1895). Tesis de Grado. Programa de Historia. Universidad de Cartagena.
Ortiz, Luís Javier (1987). El Federalismo en Antioquia, 1850-1880. Aspectos políticos. Medellín, Universidad Nacional.
Ramírez Bustos, Pedro Elías (2002). Cultura política y cotidianidad electoral en el Estado de Santander, 1857- 1886, Ed. Ministerio de Cultura, Bogotá.
Ramírez Bahamón, Jairo (1996). Vicisitudes de la utopía escolar del radicalismo en el Tolima, 1863-1886. En, www.oto.to.it.com ;
Restrepo, Gabriel y Restrepo, Santiago (1998). La urbanidad de Carreño o la cuadricula del bien. En Restrepo, Gabriel y Arango, Luz Gabriela Cultura política y modernidad. Bogotá. Universidad Nacional.
Raush, Jane (1993). La educación durante el federalismo. La reforma escolar de 1870. Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, Universidad Pedagógica.
Serge, Margarita (2005). El revés de la nación: territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie, Bogotá, Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales (CESO).
Silva, Renán (1991). La Educación en Colombia 1880-1930. En: Nueva Historia de Colombia. Bogotá. Planeta. p 67-70.
Solano, Sergio. (2005). El Mundo de Cosme. Pág. 146. Texto inédito.
Solano, Sergio (2006). Trabajo libre y concertaje forzoso en la región Caribe colombiana en el Siglo XIX, Revista Estudios Iberoamericanos 215. 87-102
Solano, Sergio Paolo (1996). Trabajo y ocio en el Caribe Colombiano. 1880-1930, Revista Historia y Cultura 4. Facultad de Ciencias Humanas, Universidad de Cartagena, pp. 63-65.
Solipa Padilla, Israel (2002). Formación profesional en Cartagena: 1885-1900. Visión de la política educativa de la Regeneración. Tesis de grado. Programa de Historia. Universidad de Cartagena.
Téllez, Magaldy (2005). Disciplinar el "bárbaro" que se llevaba adentro: un acercamiento a la ley del buen ciudadano del siglo XIX. Revista Historia Caribe 10, Universidad del Atlántico.
Urrego, Miguel Ángel (1991). La Regeneración (1878-1898). En, Gran Enciclopedia de Colombia, Santa Fe de Bogotá, Círculo de Lectores.
Valencia Llano, Alonso (1988). El Estado Soberano del Cauca. Federalismo y Regeneración, Bogotá, Banco de la República.
Vega, Luís (1994). Pecado y delito en la Colonia. La bestialidad como una forma de contravención sexual. 1740- 1808, Bogotá, Instituto Colombiano de la Cultura Hispánica.
Viviel Castellanos, Adriana (2001). Difusión de la Normas de Urbanidad en Cartagena: entre Discursos y Realidades: 1870- 1890. Tesis de pregrado. Programa de Historia. Universidad de Cartagena.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Copyright (c) 2015 Memorias