El Congo Grande de Barranquilla, el Congo de Oro del Carnaval

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14482/memor.32.10254

Palabras clave:

Carnaval de Barranquilla, Congo Grande de Barranquilla, congo, danza, patrimonio

Resumen

Sobre el año de creación del Congo Grande de Barranquilla existen dos versiones: una la da José Trinidad Barrios, uno de los fundadores de la danza El Torito Ribeño, y la otra proviene de los mismos herederos del Congo.

En el libro del periodista Fabio Ortíz, Mi vida es un Carnaval, 18 testimonios de gozones de todos los tiempos, José Trinidad recuerda una batalla entre la danza del Toro Grande y El Congo Grande ocurrida en 1870.

Según él, “en 1870 se encontraron las dos danzas y cada cual marcó su territorio propi- ciando un enfrentamiento violento, donde primaron las trompadas, garrotazos, porra- zos, y hasta piedrazas, resultado final: heridos, contusos, chichones, ojos moreteados y más de un privado” (Ortiz, 2007).

Por su parte, la otra versión la dan los mismos miembros del Congo, quienes afirman que se fundó en 1875 en el callejón de Providencia (actual carrera 25) con calle España (actual calle 34).

Cinco años más o menos no le quita ni le pone al Congo Grande de Barranquilla, pues es la danza más antigua y por ello encabeza la lista de los Líderes de la Tradición del Carnaval de Barranquilla, honor que alcanzan quienes tienen más de cincuenta años continuos de participación.

Biografía del autor/a

Mabel Gasca Legarda, Memorias Revista Digital de Historia y Arqueología de la Universidad del Norte, editora de la página web del Diario La Libertad

Maestría de Artes en Periodismo y Medios de Comunicación de Griffith University, Australia; Especialista en Televisión de la Universidad Javeriana de Bogotá; Especialista en Medios de Comunicación de la Universidad de Los Andes de Bogotá; Especialista en Multimedia Educativa de la Universidad Antonio Nariño de Bogotá y Comunicador Social y Periodista de la Universidad Autónoma del Caribe, Barranquilla.

Orcid: https://orcid.org/0000-0003-4813-6209

Citas

Abello,M.,Buelvas,M., Caballero, A.(2010). Huellas (1982)

Delgans, G.(2014,marzo25).Floro Manco100años de imagencinematográfica [archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=VjGUdRqaTVE.

Escalante, A. (2002). El negro en Colombia (2a ed.). Barranquilla, Atlántico, Colombia: U. Simón Bolívar.

Ferro, J.(2000). Visión de laUniversidadante el siglo XXI. 2a ed.Barranquilla: Uninorte.

Franco, C.(Dic. de 2005). La danza en el carnaval de Barranquilla. Huellas, 71-75, 168-172. Recuperado de http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC272.pdf.

Gutiérrez, E.(2008).La virgen de la Candelaria: fiesta,idoloclastía y colonizaciónde imaginarios enCartagena de Indias. RevistaCuadernos de Literaturadel Caribe e Hispanoamérica, 7. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5810284.

Hernández, J. (2010). Carnaval de los niños enBarranquilla. Barranquilla, Atlántico, Colombia: Tecnigráficas.

Lipski, J. (1997). El lenguaje de los negros congos de Panamá y el lumbal palenquero de Colombia: Funciónsociolinguística de criptolectos Afrohispánicos . (P.State, Ed.) América Negra (14), 147 - 165.

Ministerio de Educación Nacional (2013). Etnias. Atlas de las culturas afrocolombianas. Recuperadode http://www.colombiaaprende.edu.co/html/etnias/1604/propertyvalue-30512.html.

Ortíz, F. (2007). Mi vidaes uncarnaval. 18testimonios de gozones de todos los tiempos. (L. B. Palma,Ed.)Barranquilla: FondoEditorial del InstitutoDistrital de Cultura y Turismo de Barranquilla.

Restrepo, A.(Noviembre de 2006). Memorias Revista Digital de Historia y Arqueolog a desde el Caribe.(A. Vidal,Editor)Recuperado1de Enerode 2012de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/memorias/article/viewFile/338/166

Stevenson, A.(2004). CaribaníaMagazine.(G. Gómez,Editor) Recuperado17de 1de 2010 de http://caribaniamagazine.webcindario.com

Publicado

2017-08-31

Número

Sección

Cuarto de San Alejo: Memoria