Resumen
Desde mediados del siglo XIX arribaron al valle del río Sinú individuos y familias francesas que se vincularon a diversas actividades económicas, lo cual les posibilitó establecerse en la región contribuyendo con el dinamismo económico de una ciudad hasta entonces fronteriza: Montería. No fue una inmigración masiva, planeada o sistemática originada por guerras, hambrunas o crisis económicas, sino que estuvo asociada al establecimiento de compañías y sociedades relacionadas con minería, explotación forestal y maderera, así como con la expansión ganadera y agrícola. Tales compañías llegaron con sus representantes y empleados, algunos de los cuales se quedaron en la zona convirtiéndose en reconocidos negociantes y empresarios. En ese orden de ideas, este trabajo aborda el caso de la familia Lacharme en Montería, la cual desarrolló durante tres generaciones actividades económicas en el valle del río Sinú relacionadas con explotación maderera, ganadería, agricultura, producción de lácteos, compra de tierras, banca y servicios públicos. Las fuentes que soportan la investigación proceden en su mayor parte del Archivo Histórico de Córdoba (AHCOR), en la ciudad de Montería, particularmente el fondo documental de la Notaría Primera, el cual presenta información ininterrumpida desde 1908, aunque algunas referencias de sus documentos remiten a períodos anteriores. Este acervo documental contiene escrituras públicas relacionadas con compra-venta de tierras, ganado, producciones agrícolas, silvícolas y madereras, hipotecas, conformación de sociedades de comercio, entre otros, los cuales nos permitieron en parte reconstruir la organización de los negocios de los Lacharme.Citas
a) Archivos
Archivo Histórico de Córdoba, fondo Notaría Primera de Montería.
Libros: 1908, 1909, 1910, 1911, 1912, 1913, 1915, 1916, 1918, 1919, 1920, 1921, 1922, 1923, 1924, 1925, 1929, 1930, 1938, 1941, 1944, 1950.
b) Bibliografía moderna y contemporánea
Álvarez, J. (2016). Mercado, ganado y territorio. Haciendas y hacendados en el Oriente y el Magdalena Medio antioqueños (1920-1960). Medellín: Universidad de Antioquia/Universidad Pontificia Bolivariana.
American Lumbermen (1905). The Personal History and Public and Business Achievements of One Hundred Eminent Lumbermen. Chicago: The American Lumbermen.
Avella, M. (2010). El financiamiento externo de Colombia en el siglo XIX, 1820-1920. En A. Meisel y M. Ramírez (Editores), Economía colombiana del siglo XIX (pp. 135-197). Bogotá: Fondo de Cultura Económica/Banco de la República.
Berrocal, J. (1980). La colonización antioqueña en el departamento de Córdoba. Montería: Gráficas Corsa.
Biblioteca Municipal de Montería. (1944). Festividades de Montería. Sfp.
Botero, J. (1994). Adjudicación, explotación y comercialización de baldíos y bosques nacionales. Evolución histórico-legislativa, 1830-1930. Bogotá: Banco de la República.
Conde, J. (1997). Espacio, sociedad y conflictos en la Provincia de Cartagena 1740-1815. Barranquilla: Ediciones de la Universidad del Atlántico.
Dávila, C. (2013). Empresariado en Colombia: perspectiva histórica y regional. Bogotá: Universidad de los Andes.
Department of Commerce and Labor Bureau of Manufacture (1911). World Trade Directory for The Promotion of American Export Trade. Washington: Government Printing Office.
Exbrayat, J. (1939). Reminiscencias monterianas. Montería: El Esfuerzo.
Exbrayat, J. ([1971] 1994). Historia de Montería. Montería: Alcaldía Mayor.
Fals, O. ([1986] 2012). Historia doble de la Costa 4. Retorno a la tierra. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Franceses en el Sinú: Los Dereix Conrad. Partes 1 y 2. (2014). En La comarca del sol. Historias y genealogías del Sinú y Sabanas en Colombia. Recuperado el 20 de diciembre de 2014 desde https://lacomarcadelsol.wordpress.com/author/misraicespaisas/
Franceses en el Sinú: Los Lacharme. (2014). En La comarca del sol. Historias y genealogías del Sinú y Sabanas en Colombia. Recuperado el 14 de diciembre de 2014 desde https://lacomarcadelsol.wordpress.com/2014/07/21/los-lacharme/
Goineau, J. (2008). La presencia francesa en el departamento de Antioquia en el siglo XIX. En Grupo de Investigación en Historia Social (GIHS), Modernizadores, Instituciones y Prácticas Modernas. Antioquia, siglos XVIII al XX (pp. 51-90). Medellín: Universidad de Antioquia, Centro de Investigaciones Sociales y Humanas). Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (1992). Córdoba. Características geográficas. Bogotá: IGAC.
Lacharme, L. (2000). Los Lacharme de Montería. Recuperado el 14 de diciembre de 2017 desde http://jean-paul.lacharme.pagesperso-orange.fr/ext/Lacharme_Monteria_ES.pdf
Londoño, R. (2015). Población y sociedad. En E. Posada (Director), América Latina en la historia contemporánea (pp. 207-264) (Tomo 4 1930-1960). Madrid: Mapfre/Taurus.
López, A. (1986). Los sinuanos frente a la Penetración Francesa (1844-1915). La Revista de la Academia de Historia de Córdoba, 3, 8-11.
Nascimento, A. (1916). Guía Ilustrada del Sinú. Montería: Tipografía El Esfuerzo.
Nascimento, A. (1919). Guía Comercial del Sinú. Montería: Tipografía Mendoza.
Nascimento, A. (1940). El Sinú en 1940. [Red de Bibliotecas del Banco de la República (Sucursal Montería) n.º topográfico 918.611 N17s Ej.1].
Nascimento, A. (1987). Los primeros en Montería. La Revista de la Academia de Historia de Córdoba, 6, 5-6.
Ocampo, G. (2007). La instauración de la ganadería en el valle del Sinú: la hacienda Marta Magdalena, 1881-1956. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia/Universidad de Antioquia.
Ocampo, J. [1984] (2013). Colombia y la economía mundial 1830-1910. Bogotá: Universidad de los Andes.
Ocampo, J. (2010). El sector externo de la economía colombiana en el siglo XIX. En A. Meisel y M. Ramírez (Editores), Economía colombiana del siglo XIX (pp. 199-243). Bogotá: Fondo de Cultura Económica/Banco de la República.
Palacios, N. (2009). La utopía de un paraíso. Los franceses en Colombia. Bogotá: Embajada de Francia en Colombia/Planeta.
Parsons, J. (1952). The Settlement of the Sinu Valley of Colombia. Geographical Review, (42), 67-86.
Pineda, G. H. (1926). La Primera Exposición Agropecuaria e Industrial de Montería. Revista de Industria, 3, (5), 329-332.
Posada, E. (1998). El Caribe colombiano. Una historia regional (1870-1950). Bogotá: El Áncora/Banco de la República.
Poveda, G. (2013). Población y censos en Colombia. Desde la conquista hasta el siglo XXI. Medellín: Ediciones Unaula.
Ramírez, M. (2012). Efectos de eslabonamiento de la infraestructura de transporte sobre la economía colombiana: 1900-1950. En J. Robinson y M. Urrutia (Editores), Economía colombiana del siglo XX. Un análisis cuantitativo (pp. 383-457). Bogotá: Fondo de Cultura Económica/Banco de la República.
Reclus, A. (1881). Panamá et Darien. Voyages D´Exploration (1876-1878). Paris: Libraire Hachette.
Reclus, A. (1924). Canal de Panamá. Ses origines. La Géographie, XLI (1), 1-19. Recuperado de http://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k37777s/f14.image.r=lacharme.langES
Sánchez, F., Fazio, A. & López-Uribe, M. (2010). Conflictos de tierra, derechos de propiedad y surgimiento de la economía exportadora en Colombia, 1850-1925. En A. Meisel y M. Ramírez (Editores), Economía colombiana del siglo XIX (pp. 245-282). Bogotá: Fondo de Cultura Económica/Banco de la República.
Santa Teresa, S. (2015). Iglesia y colonización en Urabá y el Darién Tomo II. Medellín: Unaula.
Striffler, L. (1922). El río Sinú. Cartagena: Tipografía El Anunciador.
Tovar, H. (1997). Los baldíos y el problema agrario en la Costa Caribe de Colombia (1830- 1900). Fronteras, 1 (1), 35-55.
Van Ausdal, S. (2008). Un mosaico cambiante. Notas sobre una geografía histórica de la ganadería en Colombia, 1850-1950. En A. Flórez (Editor), El poder de la carne. Historias de ganaderías en la primera mitad del siglo XX en Colombia (pp. 48-117). Bogotá: Universidad Javeriana.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor 2019 Memorias