“¡Una requisa… negros!” Periferia y discriminación étnico/racial en Cartagena de Indias
PDF
HTML

Palabras clave

Youth, police, everyday racism, periphery, marginality Jóvenes, policía, racismo cotidiano, periferia, marginalidad. Jovens, polícia, racismo, periferia, marginalidade.

Resumen

El presente texto hace parte de una investigación que exploró etnográficamente el mundo de las pandillas, los jóvenes y la violencia urbana en las periferias de Cartagena-Colombia. Mi objetivo aquí es presentar un segmento de ese proyecto enfocado en las diversas manifestaciones de discriminación racial que los jóvenes de la periferia experimentan en sus recorridos por la ciudad y territorios. Para lograr tal fin presento fragmentos de relatos y experiencias de vida que recopilé durante casi 4 años de observación participante en uno de los barrios más peligrosos y densamente poblado por población afrodescendiente de Cartagena. Por medio de estos interlocutores presento una hipótesis socio-histórica que busca comprender el fenómeno del racismo y la segregación étnico/racial a través, especialmente, de tres categorías: Estado racial, violencia estructural, sistema-mundo. De forma paralela realizo una reflexión sobre la violencia experimentada por los jóvenes desde una perspectiva necropolítica.  

https://doi.org/10.14482/memor.50.025.001
PDF
HTML

Citas

A. Z., P. R., & R. C. (2008). Pobreza, desigualdad y exclusión social en la ciudad del siglo XXI. México, Siglo XXI Editores.

Alcalá, P. R. (2006). Jóvenes, memoria y violencia en Medellín. Una antropología del recuerdo y el olvido . Medellín, Universidad de Antioquia e Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Alcalá, P. R. (2006). Jóvenes, memoria y violencia en Medellín. Una antropología del recuerdo y el olvido . Medellín: Universidad de Antioquia e Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Aricapa, R. (2005). Comuna 13, crónica de una guerra urbana. Medellin : Universidad de Antioquia.

Auyero, J. (2001). Poor People's Politics. Peronist Survival Networks and the Legacy of Evita. Durham: Duke University Press .

Auyero, J. (2003). Contentious Lives. Two Argentine Women, Two Protests, and the Quest for Recognition. Durham: Duke University Press.

Auyero, J. (2007). Routine Politics and Violence in Argentina. The Gray Zone of State Power. Cambridge: Cambridge University Press.

Auyero, J. (2013). La violencia en los márgenes. Una maestra y un sociólogo en el conurbano bonaerense. Buenos Aires: Katz Editores.

Auyero, J. (2013). Pacientes del Estado. Un reporte etnográfico sobre la espera de la gente pobre. Buenos Aires: Eudeba.

Auyero, J. (2015). In Harm's Way. The Uses and Forms of Violence at the Urban Margins. Princeton: Princeton University Press.

Auyero, J., & D. S. (2009). Flammable. Environmental Suffering in an Argentine Shantytown. Oxford: Oxford University Press.

Baird, A. (2009). Methodological Dilemmas: Researching Violent Young Men in Medellín, Colombia. IDS Bulletin, 72-77.

Baird, A. (2012). "Negotiating Pathways to Manhood: Rejecting Gangs and Violence in Medellín’s Periphery". Journal of conflictology, 30-41.

Baird, A. (2012). The violent gang and the construction of masculinity amongst socially excluded young men. Safer Communities, 179-190.

Baird, A. (2017). Dancing with danger: ethnographic safety, male bravado and gang research in Colombia. Qualitative Research.

Bourgois, P. (2005). Más allá de una pornografía de la violencia. Lecciones desde el Salvador. En C. F., & F. F., En Jóvenes sin tregua. Culturas y políticas de la violencia (págs. 11-34). Barcelona: Anthropos.

Cartagena, C. (2016). Los estudios de la violencia en Colombia antes de la violencia. Diálogos revista de Historia, 63-88.

Cunin, E. (2003). Identidades a flor de piel. Lo negro entre apariencias y pertenencias: categoríasraciales y mestizaje en Cartagena. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), Universidad de los Andes, Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), y Observatorio del Caribe Colombiano.Ortiz Cassiani, J. (2016).

Deavila, O. (2008). Construyendo sospechas: imaginarios del miedo, segregación urbana y exclusión social en Cartagena 1956-1971. Cuadernos de Literatura del Caribe e Hispanoamérica, 35-50.

Deavila, O. (2008). Políticas urbanas, pobreza y exclusión social en Cartagena: el caso de Chambacú 1956-1971. Cartagena: Universidad de Cartagena.

Deavila, O. (2015). Los desterrados del paraíso: turismo, desarrollo y patrimonialización en Cartagenaa mediados del siglo XX. En A. A. Vives, & F. F. Bolivar, Los desterrados del paraíso. Raza, pobreza y cultura en Cartagena (págs. 123-146).

Fanon, F. (2009). Piel negra, máscaras blancas. Madrid: Ediciones Akal.

Feltran, G. (2011). Fonteiras de tensão: um estudo sobre política e violência nas periferias de São Paulo. Sao Paulo: Editora Unesp e CEM.

Foucault, M. (1999). Estética, ética y hermenéutica. Barcelona: Paidós Ibérica.

Foucault, M. (2006). Seguridad, Territorio, Población. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Garcia, J. A., & Roca, A. M. (2016). La exclusión en los tiempos del auge: el caso de Cartagena. Cartagena: Banco de la República.

Goldberg, D. (2002). The Racial State. Malden: Blackwell Publishers Inc.

Hernández, R. (2012) El baile de verbena y su majestad, el picó: expresión sociocultural del mundo juvenil suburbial del caribe colombiano. Revista Amauta, No. 19, enero-junio, 91-108

Hirata, D. (2010). Sobreviver na adversidade: entre o mercado e a vida. São Paulo : FFLCH-USP.

Lomnitz, L. A. (2003). Cómo sobreviven los marginados. México: Siglo XXI Editores.

Mbembe, A. (2011). Necropolítica. Madrid: Editorial Melusina.

Olivella, M. Z. (2004). Chambacú, corral de negros. Bogotá: Rei Andes .

Orlando Fals Borda, E. U. (2005). La Violencia en Colombia (tomos I y II). Bogotá: Taurus.

Perea, C. (2007). Con el diablo adentro: pandillas, tiempo paralelo y poder. México: Siglo XXI Editores.

Pérez, A.& Riccardi, D. (2019). La mujer afrodescendiente frente al fascismo del apartheid social en Cartagena de Indias: ¿esperanzas para el cambio en un contexto de histórica discriminación?. Memorias: Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe colombiano (mayo-agosto), 162-185

Perry, S. (2012). Violentology: A Manual of the Colombian Conflict. New York: Umbrage Editions.

Ramos, C. (2021). Contrariando a estatística Genocidio, juventude negra e participacao política, Alameda, Sao paulo.

Taussig, M. (2012). Chamanismo, colonialismo y el hombre salvaje. Un estudio sobre el terror y la curación. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.

Taussig, M. (2012). Chamanismo, colonialismo y el hombre salvaje. Un estudio sobre el terror y la curación. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.

Urrea G, Fernando Bergonzoli Peláez, Gustavo, Carabalí Hinestroza & Munoz Villla, Víctor Hugo, Patrones de mortalidad comparativos entre la población afrodescendiente y la blanca-mestiza para Cali y el Valle, 2015, CS, (16), 131 167. https://doi.org/10.18046/recs.i15.1961

Viveros, M. (2007). Discriminación racial, intervención social y subjetividad. Reflexiones a partir de un estudio de caso en Bogotá. Revista de Estudios Sociales, 27, 106-121.

Vives, A. A., & Bolivar, F. F. (2015). Los desterrados del paraíso. Raza, pobreza y cultura en Cartagena de Indias. Cartagena: Editorial Maremágnun.

Wacquant, L. (2004). Las cárceles de la miseria . Buenos Aires: Manantial.

Wacquant, L. (2007). Los condenados de la ciudad. Gueto, periferias y Estado. Buenos aires: Siglo XXI.

Wacquant, L. (2008). Ghettos and anti-ghettos: an anatomy of the new urban poverty. Thesis Eleven, 113-118.

Wallerstein, I. (1997). A world-system perspective on the social sciences. The capitalist world-economy. Cambridge: Cambridge University.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2023 Memorias