Resumen
Históricamente lo nacional se ha privilegiado sobre lo regional en el Caribe y América Latina. Los proyectos de integración del Caribe y América Latina se han fundamentado en visiones regionalistas tecnocráticas e ideológicas que asumen identidades, congruencias y afinidades que no concuerdan con la realidad de la visión nacionalista de las élites dominantes del continente latinoamericano y el archipiélago caribeño. El Caribe se constituyó como parte integral del primer gran proyecto occidental de globalización y fue el fulcro del surgimiento de los imperios europeos. El Caribe no fue un simple eslabón a las cadenas y circuitos globales de producción, intercambio y valor sino que ha sido parte constitutiva de éstas desde sus inicios. Las élites Caribeñas ven su dominio como parte de esta vinculación a la economía mundial. El proyecto neoliberal de globalización plantea un gran reto para el desarrollo de una identidad caribeña que desemboque en un proyecto político de integración regional.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor 2021 Memorias