Representaciones socioeconómicas de la naturaleza en el Pacífico Sur costarricense (1938-1962)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14482/memor.30.9095

Palabras clave:

Costa Rica, Pacífico Sur, Historia ambiental, United Fruit Company, naturaleza, propaganda, relaciones públicas, representaciones socioeconómicas, Siglo XX

Resumen

La historia de la United Fruit Company en la región latinoamericana ha sido tema de diferentes debates que han arrojado, como conclusión general, el peso significativo en la vida política, social, ambiental, cultural y económica de los países donde se estableció. La empresa como tal, además de buscar una sostenibilidad financiera y aumentar su capital, también se dio a la tarea de construir y consolidar un mercado por medio de la publicidad, así como al desarrollo de un ambiente cordial y pacífico a través de las relaciones públicas. Este artículo estudia cuáles fueron las principales representaciones socioeconómicas generadas por la transnacional para la región del Pacífico Sur costarricense, por medio del uso de la propaganda del Departamento de Relaciones Públicas, la revista empresarial Unifruitco, reportes para accionistas y diversas fuentes empresariales.

Biografía del autor/a

Luis Conejo Barboza, Universidad de Costa Rica

M.Sc. en Historia por la Universidad de Costa Rica. Historiador. Universidad de Costa Rica. Costa RicaProfesor e investigador en el Recinto de Golfito.

Correo: elconejoluis@yahoo.com

Orcid: https://orcid.org/0000-0003-1078-7727

Citas

Abarca Vásquez, C. A. (2005). Obreros de la Yunai: 1950-1985. San José: Impresión Zeta Servicios.

Adams, F. U. (1914). Conquest of the tropics. United Fruit Company.

Bartels Villanueva, J. y Araya Arias, A. (2010). El crecimiento de la agricultura en la región Pacífico Sur de Costa Rica (1909-1955). Ponencia presentada en X Congreso Centroamericano de Historia, Managua, Nicaragua.

Bartels Villanueva, J. y Araya Arias, A. (2011). El desarrollo de la agricultura en la región Pacífico Sur de Costa Rica (1909-1950). En J. J. Marín, J, Bartels Villanueva y O. Abarca Hernández, El Sur-Sur: trayectorias y perspectivas de una región en proceso de formación: 1821-2010 (pp. 79-108). San José: Alquimia 2000.

Boggs, S. H. (1946). Guide to the ruins of Zaculeu. Dept. of Huehuetentango [i.e. Huehuetenango] Guatemala: Restoration by United Fruit Company.

Bucheli, M. (2002). The United Fruit Company in Colombia: Labor, Local Elite and Multinational Entreprise, 1900-1970 (Tesis de doctorado, Stanford University, Stanford).

Cerdas, A. L. (1993). El surgimiento del enclave bananero en el Pacífico Sur. Revista de Historia, 28.

Chandler, A. D. y Mazlish, B. (2005). Leviathans: Multinational corporations and the new global history. Cambridge: Cambridge University Press.

Compañía Bananera de Costa Rica (1955). Golfito, una historia de la conquista de la selva. Puntarenas.

Ellis, F. (1983). Las transnacionales del banano en Centroamérica. San José: Universitaria Centroamericana.

Foreman-Peck, J. (1995). Historia económica mundial. Relaciones económicas internacionales desde 1850. Madrid: Prentice Hall.

Guido, F. (1947). La región bananera del Pacífico y su influencia en la economía del país (Tesis de grado, Universidad de Costa Rica, San José).

Kelly, J. (1943). Bananas and their significance to Middle America: Middle America Information Bureau. Nueva York: Rockefeller Plaza.

La Barge, R. (1960). A study of United Fruit Company operations in isthmian America: 1946-1956 (Tesis doctoral, Duke University, Durham, North Carolina, Estados Unidos).

La Nación (22 junio 1954). 4 fincas bananeras listas para sembradas en la División Golfito.

León, J. (2014). Las políticas económicas en Costa Rica en la primera mitad del siglo xx. En Historia económica de Costa Rica en el siglo xx: crecimiento y las políticas económicas (pp. 56-121). San José: Universidad de Costa Rica.

Marichal, C. (2010). Nueva historia de las grandes crisis financieras: una perspectiva global, 1873-2008. Madrid: Debate.

Martin, J. W. (2008). Cultures of Business, work, and leisure in the United Fruit Company’s Caribbean, 1880-1940 (Tesis de doctorado, University of New Mexico, Nuevo México).

Martínez Alier, J. y Roca Jusmet, J. (2001). Economía ecológica y política ambiental. México: Fondo de Cultura Económica.

May, S. y Plaza, G. (1958). La empresa estadounidense en el extranjero. Caso de estudio: La United Fruit Company. National Planning Association.

Middle American Bureau (1951). Place Names in Middle America. Nueva York.

Montero Mora, A. (2009). Crisis de dependencia en la Zona Sur: desarrollo agrario y migraciones internas en el cantón de Osa, 1930-2000, de Antoni Royo Aspa. Revista de Historia, 59-60, 243-253.

Ovidio (1999). Las metamorfosis. Barcelona: Juventud.

Piketty, T. (2014). El capital en el siglo XXI. México: Fondo de Cultura Económica.

Pollan, A. A. (1944). La United Fruit Company y la región americana que comprende a Méjico, la América Central y Las Antillas. Compañía Editorial de Honduras.

Quesada, J. R. y Ramírez Avendaño, V. E. (1989). La historia reciente de la zona fronteriza de Costa Rica con Panamá. Revista de Ciencias Sociales, 45-46, 9-32.

Revista Life (21 mayo 1956). La que ayer fue una laguna… la draga la ha convertido en tierra productiva, 11.

Royo, A. (2009). El supuesto determinismo de los cantones bananeros: el cantón Osa, Zona Sur, Costa Rica. Población y Salud en Mesoamérica, 6(2).

Salvatore, R. (2005). Panamericanismo práctico: Acerca de la mecánica de la penetración comercial norteamericana. En R. Salvatore (comp.), Culturas imperiales: experiencia y representación en América, Asia y África. Rosario, Argentina: Beatriz Viterbo Editora.

Soluri, J. (1998). Landscape and livelihood: An agroecological history of export banana growing in Honduras 1870-1975 (Tesis de doctorado, University of Michigan, Michigan, Estados Unidos).

Unifruitco (1949-1959). Puntarenas.

Unifruitco (1949). Golfito es el centro de uno de los baluartes de la UF.

Unifruitco (1956). La UF inicia nueva campaña de publicidad.

United Fruit Company (1938-1963). Reportes para socios de la United Fruit Company.

Van der Ploeg, J. D. (2008). The new peasantries: Struggles for autonomy and sustainability in an era of empire and globalization. Londres: Sterling.

Viales Hurtado, R. (1998). Después del enclave: 1927-1950. San José: Universidad de Costa Rica.

Viales Hurtado, R. J. (2006). Más allá del enclave en Centroamérica: aportes para una revisión conceptual a partir del caso de la región Caribe costarricense (1870-1950). Iberoamericana, 6(23), 97-111.

Viales Hurtado, R. y Montero Mora, A. (2010). La construcción sociohistórica de la calidad del café y del banano de Costa Rica: un análisis comparado 1890-1950. San José: Alma Mater.

Villalobos Madrigal, G. (2006). Mundo laboral y vocabulario bananero en el Pacífico Sur de Costa Rica. San José: Museo Nacional de Costa Rica.

Warner, J. (2007). People Need More Than Just Bananas: A look at dependency theory through the history of the Zona Sur of Costa Rica. Diálogos: Revista Electrónica de Historia, 8(2).

Williamson, J. G. (2012). Comercio y pobreza: cuándo y cómo comenzó el atraso del tercer mundo. Barcelona: Crítica.

Witman, E. (1955). How an American Company, through advertising and public relations, has combatted communism in Latin America. Nueva York: United Fruit Company.

Publicado

2016-12-17

Número

Sección

Dosier: Historiografía costarricense