Las mujeres, sus cuerpos y sus bellezas: Prácticas y rituales en la Costa Rica del período 1950-1980

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14482/memor.30.9096

Palabras clave:

Costa Rica, historia de las mujeres, belleza, cuerpo, rituales, siglo XX

Resumen

La profundización en las prácticas y rituales de belleza, aporta un eje fundamental para el análisis del cuerpo, pues se relacionan directamente con las medidas económicas, políticas, comerciales y culturales de la sociedad; con los espacios de poder, con fragmentos controlados, con normatividad y modelamiento. Este artículo examina las representaciones sociales y culturales de los concursos de belleza y de los salones de belleza, a partir de la historia oral, para la reconstrucción de algunos estereotipos de belleza y representaciones corporales presentes en la Costa Rica de 1950- 1980. La historia oral será parte del utillaje necesario para poner en primer plano la voz, la conciencia y la visibilización de las temáticas relevantes para las mujeres; desde lo micro, se definirán los focos de atención, la articulación de los espacios, las problemáticas así como las contradicciones a la norma y el cumplimiento de ésta.

Biografía del autor/a

Gloriana Rodríguez Corrales, Universidad de Costa Rica

Bachillerato en Ciencias de la Comunicación Colectiva con énfasis en Producción Audiovisual por la Universidad de Costa Rica. Comunicadora social e historiadora por la misma Universidad. MSc. en Historia por la misma. Radio Universidad de Costa Rica. Costa Rica.

Correo: glorianarc@gmail.com

Orcid: https://orcid.org/0000-0002-6326-6813

Citas

Abarca V., C. A. (1978). Luchas populares y organización obrera en Costa Rica (1950-1960). Revista de Ciencias Sociales, 15-16, 33-54. Recuperado de http://www.revistacienciassociales.ucr.ac.cr/wp-content/revistas/15-16/abarca.pdf.

Aguilera Portales, R. E. (2010). Biopolítica, poder y sujeto en Michel Foucault. Universitas. Revista de Filosofía, Derecho y Política, 11, 27-42. Recuperado de http://universitas.idhbc.es/n11/11-03.pdf.

Alvarenga Venutolo, A. P. (2005). De vecinos a ciudadanos: movimientos comunales y luchas cívicas en la historia contemporánea de Costa Rica. San José: Universidad de Costa Rica, Universidad Nacional.

Arango Gaviria, L. G. (2011). Género, belleza y pretensiones artísticas en el campo de las peluquerías. Revista Latina de Sociología, 1, 1-44. Recuperado de http://ruc.udc.es/dspace/bitstream/2183/11998/1/RLS_1_2011_art_1.pdf.

Archivo Nacional de Costa Rica (ANCR). Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Departamento de Organizaciones Sociales. Serie Sindicatos. n.os 667, 642, 488.

Bandura, A. (1977). Self-efficacy: Toward A unifying theory of behavioral change. Psychological Review, 84(2), 191-215.

Barboza Gutiérrez, M. (2011). Publicidad e identidades: la publicidad de bebidas alcohólicas en Costa Rica (1950-1959). Reflexiones, 90(2), 37-51. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/729/72922586003.pdf.

Bard, C. (2012). La historia política del pantalón. Barcelona: Tusquets.

Carrasco, C., Borderías, C. y Torns, T. (eds.) (2011). El trabajo de cuidados: historia, teoría y políticas. Madrid: Catarata. Recuperado de https://www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/Economia_critica/El_trabajo_de_cuidados_C._Carrasco_C._Borderias_T._Torns.pdf.

Cordero, T. (2013). Mujeres transformando mandatos sociales. San José: Instituto de Investigaciones en Educación.

Corredor Álvarez, F. A., Tirado Serrano, F. y Iñiguez Rueda, L. (2010). ¿Bajo las riendas del teléfono móvil? Control social, normalización y resistencia. Psicologia & Sociedade, 22(1), 60-69. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/psoc/v22n1/v22n1a08.

Cubillo Paniagua, R. (2002). Usos amorosos y conductas modélicas femeninas en el siglo xvii: una lectura de la Navidad de Madrid y Noches Entretenidas de Mariana Carvajal (Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Barcelona, España). Recuperado de http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/4865/rcp1de3.pdf?sequence=1.

Fallas Arias, T. (2008). Entre risas y llanto, la gestación del imaginario josefino costarricense. Revista Estudios, 21. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5556289.

Foucault, M. (1979). Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta.

Foucault, M. (1999). Vigilar y castigar. México: Siglo XXI.

Franco, D. y González, R. (2011). "El televidente no nace, se hace". A más de 20 años de Televisión y producción de significados, de Guillermo Orozco. Razón y Palabra, 75, 36. Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/N/N75/ultimas/37_Franco_M75.pdf.

González, A. (2005). Mujeres y hombres de la posguerra costarricense (1950-1960). San José: Universidad Estatal a Distancia.

Gutiérrez, M. B. (2011). Publicidad e identidades: la publicidad de bebidas alcohólicas en Costa Rica (1950-1959). Reflexiones, 90(2), 37-51. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4796171.

Hernández, O. (1999). De inmigrantes a ciudadanos: hacia un espacio político afrocostarricense (1949-1998). Revista de Historia, 39, 207-245.

Herrera Gómez, C. (2007). Los mitos del amor romántico en la cultura occidental. En El Rincón de Haika. Recuperado de http://sehablarloperoamiestilo.files.wordpress.com/2013/04/losmitosromanticoslaculturaamorosaoccidental-coralherreragomez.pdf.

Herrera Gómez, C. (2011a). La construcción sociocultural del amor romántico. Barcelona: Fundamentos.

Herrera Gómez, C. (2011b). Más allá de las etiquetas. San Isidro: Txalaparta.

Instituto Costarricense de Electricidad. Guía telefónica 1967-1968.

Korte Núñez, W. (s/f). Bifurcaciones de la Comunicación Social. San José: Universidad de Costa Rica, Escuela de las Ciencias de la Comunicación Colectiva.

Korte Núñez, W. (s/f). Telecomunicaciones en Costa Rica entre 1900 y 1945. Recuperado de http://eccc.ucr.ac.cr/recursos/docs/jornadas_2011/Werner_Korte.pdf.

Lagarde, M. (s/f). Identidad femenina. Recuperado de http://cdd.emakumeak.org/ficheros/0000/0557/04.pdf.

Lagarde, M. (2012). La soledad y la desolación. Consciencia y Diálogo, 3(3), 198-200.

La Nación (7 abril 1956), p. 12, 20.

La Nación (9 mayo 1956), p. 25.

La Nación (10 junio 1956), p. 18.

La Nación (1 julio 2006). Recuperado de http://wvw.nacion.com/ln_ee/2006/julio/01/pais15.html.

La Prensa Libre (27 julio 1951), p. 10.

La Prensa Libre (22 diciembre 1951), p. 18.

La República (10 diciembre 1978), p. 15.

La República (julio 1979), p. 21.

Mérienne, F. (2014). Las relaciones de género en el mundo obrero industrial costarricense 1960-1980: el caso del sector textil en el área metropolitana de San José (Tesis de maestría, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica).

Molina Jiménez, I. (2003). Identidad nacional y cambio cultural en Costa Rica durante la segunda mitad del siglo xx. San José: Universidad de Costa Rica.

Molina Jiménez, I. (2007). Educación y sociedad en Costa Rica: de 1821 al presente (una historia no autorizada). Diálogos: Revista Electrónica de Historia, 8(2). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2384584.

Mora Carvajal, V. (2003). Rompiendo mitos y forjando historia. Alajuela: Museo Histórico Juan Santamaría.

Mora Carvajal, V. (2010). Moda, belleza y publicidad en Costa Rica (1920-1930). Boletín de la Asociación para el Fomento de los Estudios Históricos en Centroamérica, 45. Recuperado de http://afehc-historia-centroamericana.org/index.php?action=fi_aff&id=2445.

Moreno Velásquez, L. (2010). Cuerpos modelos, cuerpos modelables (Tesis de grado, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia). Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/csociales/tesis70.pdf.

Oreamuno Sánhez, H. (2008). La reforma al régimen especial de protección del adolescente trabajador: protección de los derechos de las personas adolescentes en el trabajo doméstico, como una medida de resguardo de los derechos fundamentales y laborales de las personas menores de edad (Tesis de grado, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica). Recuperado de http://iij.ucr.ac.cr/sites/default/files/documentos/la_reforma_al_regimen_especial_de_proteccion_del_adolescente_trabajador.pdf.

Ovares, F. (2011). Crónicas de lo efímero: revistas literarias de Costa Rica. San José: Universidad Estatal a Distancia.

Passerini, L. (1993). Sociedad de consumo y cultura de masas. En Historia de las mujeres en Occidente (pp. 349-368). Madrid: Taurus.

Reischer, E. y Koo, K. S. (2004). The body beautiful: Symbolism and agency in the social world. Annual Review of Anthropology, 33, 297-317.

Rodríguez, E. (2000). Entre silencios y voces: género e historia en América Central. San José: Universidad de Costa Rica.

Rodríguez, E. (2008). Dotar de voto político a la mujer. San José: Universidad de Costa Rica.

Salazar Corrales, Z. (2009). La celebración de los quince años: una ventana al mundo social y cultural de las adolescentes costarricenses (1951-1971). Diálogos: Revista Electrónica de Historia, 9(2).

Salazar Mora, Z. (2007). Imagen corporal femenina y publicidad en revistas. Revista De Ciencias Sociales, 116(2), 71-85.

Seligson, A. L. (1998). Las mujeres en el sector informal costarricense: causas del éxito. Anuario de Estudios Centroamericanos, 24(1/2), 21-46.

Sojo, C. (2010). Igualiticos: la construcción social de la desigualdad en Costa Rica. San José: pnud.

Solís, P. J. (2009). El fenómeno de la xenofobia en Costa Rica desde una perspectiva histórica. Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, 47(120-121), 91-97.

Valenzuela, M. E. y Mora, C. (eds.) (2009). Trabajo doméstico: un largo camino hacia el trabajo decente. Santiago de Chile: Organización Internacional del Trabajo. Recuperado de http://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/Trabajo_Domestico_en_AL-OIT.pdf.

Vega Jiménez, P. (1992). Nacimiento y consolidación de la Escuela de las Ciencias de la Comunicación Colectiva. Revista de Ciencias Sociales, 57, 67-78. Recuperado de http://www.revistacienciassociales.ucr.ac.cr/wp-content/revistas/57/vega.pdf.

Vega Jiménez, P. (1994). Formando comunicadores. Revista de Ciencias Sociales, 64, 69-83. Recuperado de http://revistacienciassociales.ucr.ac.cr/wp-content/revistas/64/vega.pdf

Vega Jiménez, P. (2004). Los responsables de los impresos en Costa Rica (1900-1930). Revista de Historia, 49-50, 183-220. Recuperado de http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/historia/article/view/1786.

Vega Jiménez, P. (comp.) (2011). Alimentos, consumo y calidad en la construcción de la identidad mesoamericana. San José: Universidad de Costa Rica.

Vega Jiménez, P. y Marín, J. J. (2008). Tendencias del consumo en Mesoamérica. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Wolf, N. (1991). El mito de la belleza. Barcelona: Emecé.

Publicado

2016-12-17

Número

Sección

Dosier: Historiografía costarricense