Mamita Yunai, una bananera estadounidense en Centroamérica: el caso de Palmar Sur (Costa Rica)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14482/memor.33.10876

Palabras clave:

banana enclave, economic colonialism, United Fruit Co., industrial heritage, production landscapes

Resumen

El objetivo de este artículo es ofrecer una síntesis sobre el surgimiento y desarrollo, desde finales del siglo XIX, de los enclaves bananeros de Centroamérica y algunos países de América del Sur. Para ello centramos nuestra atención en Palmar Sur (Costa Rica). El estudio de caso se basa en la revisión bibliográfica (fuentes secundarias) y en el análisis preliminar de los restos materiales del trabajo y la vida en la plantación bananera, con énfasis en la transformación del paisaje y la aparición de nuevos medios de transporte y tipologías constructivas. En última instancia, este texto busca reflexionar sobre los procesos de colonialismo económico y globalización desde una perspectiva cultural. Con ello esperamos ofrecer algunos resultados diferentes de los producidos desde la historia económica.

Biografía del autor/a

Juan Manuel Cano Sanchiz, Universidad de Córdoba (España)Departamento de Historia del Arte, Arqueología y Música

Universidad de Córdoba (España), Departamento de Historia del Arte, Arqueología y Música, Área de Arqueología. Licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Córdoba (España). Máster en Arqueología y Patrimonio por las universidades de Córdoba, Málaga, Huelva y Pablo de Olavide (España). Doctor en Arqueología por las universidades de Córdoba, Málaga, Huelva y Pablo de Olavide (España). Post—doctor en Arqueología por la Universidad Estatal Paulista (Brasil). Arqueólogo.

Correo:  laciudadcritica@gmail.com 

Blog: http://ciudad—critica.blogspot.com.es 

ResearchGate: https://www.researchgate.net/profile/Juan_Cano_ Sanchiz 

ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2194-1371

Citas

Alfaro, A. e Hidalgo, T. (2012). Proyecto Arqueológico Aeropuerto del Sur. Propuesta de Investigación. San José: documento inédito.

Amado, Mª L. (1988). “El campamento bananero en Panamá”. En AA.VV., Cambio y continuidad en la economía bananera (pp. 249-257). San José: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Aníbal González, M. (1988). “Algunos apuntes sobre la actividad productora de banano en Guatemala y las organizaciones sindicales”. En AA.VV., Cambio y continuidad en la economía bananera (pp. 185-201). San José: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Arias, P. et al. (2004). La economía mundial del banano (1985-2002). Roma: Food & AgricultureOrg.

Arias Mora, D. (2008). “Aproximación al estudio de la historia del cantón de Osa (1914-1900)”. Diálogos. Revista electrónica de Historia, 8 (2), 78-123.

Barahona, M. (2004). El silencio quedó atrás: Testimonios de la huelga bananera de 1954. Tegucigalpa: Guaymuras.

Baudez. C. et al. (1993). Investigaciones arqueológicas en el Delta del Diquís. Costa Rica: CEMCA - DRCSTE.

Boza Villarreal, A. (2005). “La población indígena de la Gran Talamanca: tamaño y ubicación. Costa Rica, 1840-1927”. Revista de Historia, 51-52, 9-78.

Brungardt, P. (1995). “La United Fruit Company en Colombia”. Revista Innovar, 5, 107-118.

Caamaño Morúa, C. (2006). “Desarrollo capitalista, colonialismo y resistencia en Limón”. Anuario de Estudios Centroamericanos, 32, 163-193.

Caldentey del Pozo, P. y Caldentey Albert, P. (1993). “Sistema agroalimentario y enclaves bananeros en América Central”. Revista de Estudios Agrosociales, 164, 141-161.

Cano Sanchiz, J.M. (2012): “Babel en la mina. El campamento minero como modelo de asentamiento en el mundo industrializado: Cerro Muriano (Córdoba)”. Munibe Antropologia – Arkeologia, 63, 321-343.

Cano Sanchiz, J.M. (2013). “Railways and Mining. The role of the train in the exploitation of the Cerro Muriano mine (Cordoba, Spain)”. Industrial Archaeology Review, 35 (2), 128-148. Doi: http://dx.doi.org/10.1179/0309072813Z.00000000022

Cano Sanchiz, J.M. (2014a). “Ser minero. El contexto cultural generado por la minería industrial (siglos XIX y XX) en el sur de la Península Ibérica”, Munibe Antropologia – Arkeologia, 65, 249-268. Doi: http://dx.doi.org/10.21630/maa.2014.65.15

Cano Sanchiz, J.M. (2014b). “Cobre, colonialismo económico y globalización: la inversión británica en las minas de Cerro Muriano (Córdoba, 1897-1919)”. Revista de Historia Industrial, 56, 115-149.

Cerdas Albertazzi, A.L. (1993). “El surgimiento del enclave bananero en el Pacífico Sur”, Revista de Historia, 28, 117-159.

Conejo Barboza, L. (2016a). “Representaciones socioeconómicas de la naturaleza en el Pacífico Sur costarricense (1938-1962)”. Memorias: Revista Digital de Arqueología e Historia desde el Caribe, 30, 39-65. Doi: http://dx.doi.org/10.14482/memor.30.9095

Conejo Barboza, L. (2016b). “La prosperidad hemisférica y el beneficio mutuo: Una visión geopolítica de la naturaleza por parte de la United Fruit Company en la división Golfito (1938-1962)”, HALAC, 6 (1), 184-210.

Ellis, F. (1983). Las transnacionales del banano en Centroamérica. San José: Editorial Universitaria Centroamericana.

Garnier, L., Gonzáles, G. y Cornick, J. (1988). “Costa Rica: las vicisitudes de una Política Bananera Nacional”. En AA.VV., Cambio y continuidad en la economía bananera (pp. 99-129). San José: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Goluboay Montoya, J.M. y Vega Rodríguez, H. (1988). “La actividad bananera en Costa Rica”. En AA.VV., Cambio y continuidad en la economía bananera (pp. 131-161). San José: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Hurtado Cabezas, R. (1988). “La economía del banano en Nicaragua”. En AA.VV., Cambio y continuidad en la economía bananera (pp. 217-230). San José: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Laínez, V. y Meza, V. (1973). “El enclave bananero en Honduras”, Nueva Sociedad, 6, 21-43.

Lansing, D. (2014). “Discourse and the production of territorial hegemony: Indigenous peoples, the United Fruit Company and the capitalist state in Costa Rica, 1872–1916”. Journal of Historical Geography, 45, 38-49. Doi: http://doi.org/10.1016/j.jhg.2014.04.001

Lecuona, O.Z. (2008): “La United Fruit Company en Cuba: Organización del trabajo y resistencia obrera”. Cío América, 2 (4), 238-258. Doi: http://dx.doi.org/10.21676/23897848.365

LeGrand, C.C. (1998). “Living in Macondo. Economy and Culture in a United Fruit Company Banana Enclave in Colombia”. En G.M. Joseph, C.C. Legrand y R.D. Salvatore (Eds.), Close Encounters of Empire: Writing the Cultural History of U.S.-Latin American Relations (pp. 333-368). Durham: Duke University Press.

Lothrop, S.K. (1963). Archaeology of the Diquís Delta, Costa Rica. Cambridge: Peabody Museum.

Menjívar Ochoa, M. (2010). “Trabajadores afro-descendientes, masculinidad y violencia en la bananera. Caribe de Costa Rica, 1900-1930”. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades SOCIOTAM, 20 (1), 59-84.

Porras, C. (1988). “Mercado bananero mundial: comportamiento reciente y perspectivas. En AA.VV., Cambio y continuidad en la economía bananera (pp. 17-35). San José: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Royo, A. (2009). “El supuesto determinismo de los cantones bananeros: el cantón de Osa, Zona Sur, Costa Rica”. Población y Salud en Mesoamérica, 6 (2), 1-37. Doi: http://dx.doi.org/10.15517/psm.v6i2.1603

Russo, R. y Ureña, E. (2005): “Sector bananero en la Región Atlántica de Costa Rica”. Revista de Agricultura Tropical, 35, 87-94

Shoman, A. (1988). “Reseña de la industria bananera en Belice”. En AA.VV., Cambio y continuidad en la economía bananera (pp. 37-47). San José: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Shragai, A. (2011). “Do Bananas Have a Culture? United Fruit Company Colonies in Central America 1900-1960”. Iberoamericana, 11 (42), 65-82. Doi: http://dx.doi.org/10.18441/ibam.11.2011.42.65-82

Soluri, J. (2000). “People, Plants, and Pathogens: The Eco-social Dynamics of Export Banana Production in Honduras, 1875-1950”. Hispanic American Historical Review, 80 (3), 463-501. Doi: http://dx.doi.org/10.1215/00182168-80-3-463

Soluri, J. (2015). Culturas Bananeras: Producción, Consumo y Transformaciones Socioambienales. Colombia: Siglo del Hombre.

Soto, M. (1984). “Análisis de la crisis bananera”. Agronomía Costarricense, 8 (2), 167-172.

Stagno, B. y Ugarte, J. (Dirs.) (1999). Ciudad Bananera. Golfito y Coto 47. Zona Sur - Costa Rica. Costa Rica: Instituto de Arquitectura Tropical.

Stephens, C. (1989). Bananeros in Central America. True Stories of the Tropics. Alva: Banana Books.

Stephens, C. (2008). “Impacts of the United Fruit Company in southwest Costa Rica”. En Weissenhofer, A. et al. (Eds.), Natural and cultural history of the Golfo Dulce. region Costa Rica (pp. 635-644). Freistadt: Plöchl-Druck.

Striffler, S. (2002). In the Shadows of State and Capital: The United Fruit Company, Popular Struggle, and Agrarian Restructuring in Ecuador, 1900-1995. Durham: Duke University Press.

Viales Hurtado, R.J. (1998). Después del enclave, 1927-1950: Un estudio de la Región Atlántica Costarricense. San José: Editora Universidad de Costa Rica.

Viales Hurtado, R.J. (2001). “La coyuntura bananera, los productos complementarios y la dinámica productiva empresarial para la exportación de la United Fruit Company en el Caribe costarricense. 1883-1934”. Revista de Historia, 44 (2), 69-119. Doi: http://dx.doi.org/10.15359/rca.36-2.5

Viales Hurtado, R.J. (2006). “Más allá del enclave en Centroamérica: aportes para una revisión conceptual a partir del caso de la región Caribe costarricense (1870-1950)”. Iberoamericana, 6 (23), 97-111.

Villalobos Madrigal, G. (2006). Mundo laboral y vocabulario bananero en el Pacífico Sur de Costa Rica. San José: Museo Nacional de Costa Rica - CLACOSA.

Wesseling, C., Barraza, D. y Partanen, T. (2011): “Efectos por plaguicidas en la salud de los trabajadores bananeros”. En AA.VV., Una mirada a las condiciones de trabajo de algunos colectivos especialmente vulnerables. Documento electrónico (disponible en <http://projectes.uab.cat/accedes/content/una-mirada-las-condiciones-detrabajo- de-algunos-colectivos-especialmente-vulnerables>).

Zamora Hernández, C.M. (2012). Circuito de Turismo Cultural: Valle del Diquís. San José: Imprenta Nacional.

Descargas

Publicado

2017-12-17

Número

Sección

Artículos de Investigación