Un paseo a lomo de acordeón: aproximación al vallenato, la música del Magdalena Grande

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14482/memor.33.10872

Palabras clave:

acordeón, vallenato, cumbiamba, música, Magdalena Grande.

Resumen

Con este artículo se busca conocer el contexto económico, cultural y político que se vivía en la región Caribe de Colombia durante los años en que llegó el acordeón y se empezó a consolidar como el instrumento líder de la cumbiamba. Para efectos del estudio se ha tomado como delimitación geográfica la región del Magdalena Grande, actuales departamentos del Cesar, La Guajira y Magdalena, durante el período comprendido entre las décadas de 1870 y 1960. Para finales de la década del sesenta del siglo XIX se registraron estadísticas con información detallada sobre importaciones y exportaciones, países de procedencia o destino de los productos, puerto o aduana de entrada, cantidad en kilogramos, entre otros aspectos. Esta es la primera vez que se publican datos estadísticos de la importación de acordeones en Colombia. En la década de 1890 se encuentran referencias de los primeros conjuntos de cumbiamba, que se componían de acordeón, caja y guacharaca. La cumbiamba de finales del siglo XIX va a evolucionar hacia el "merengue" de la década de 1930 y luego al "vallenato" de mediados del siglo XX.

Biografía del autor/a

Joaquín Viloria De la Hoz, Banco de la República. Sucursal Cartagena

 

Economista por la Universidad Externado de Colombia, magíster en Desarrollo Regional por la Universidad de los Andes, magíster en Políticas Públicas por la Universidad de Chile, doctor en Historia por la Universidad Autónoma de Puebla. Gerente de la Agencia Cultural del Banco de la República en Santa Marta. Profesor catedrático de la Universidad del Magdalena, Santa Marta.

Correo: joaquin.viloria@gmail.com

ORCID: 0000-0003-4658-5625

 

 

 

Citas

Abadía, G (1977). Compendio general de folklore colombiano. Tercera edición corregida y aumentada. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura.

Asociación Colombiana para el Estudio de la Población [ACEP]. (1974). La población en Colombia. Recuperado de: http://wwww.cicred.org

Araújo, C. (1973). Vallenatología. Orígenes y fundamentos de la música vallenata. Bogotá: Ediciones Tercer Mundo.

Atuesta, J. (2015). “Presencia de Manuel Zapata Olivella y Gabriel García Márquez en la dinastía López”, Panorama Cultural. Periódico Cultural de la Costa Caribe. Recuperado de www.panoramacultural.com.co

Bacca, R. (2005). Ramón Vinyes en Barranquilla (1914 - 1925). Memorias: Revista Digital de Arqueología e Historia desde el Caribe (julio - diciembre), 45-65.

Bermúdez, E. (2006). Detrás de la música: El vallenato y sus “tradiciones canónicas” escritas y mediáticas. En El Caribe en la nación colombiana. Memorias de la Cátedra Ernesto Restrepo Tirado. Bogotá: Museo Nacional de Colombia/Observatorio del Caribe Colombiano.

Bermúdez, E. (2012b). “Beyond Vallenato. The Accordion Traditions in Colombia”. En H. Simonett (Ed.), The Accordion in the Americas. Klezmer, Polka, Tango, Zydeco and More. University of Illinois.

Blanco Castilla, A. (1966). El Tiempo, Bogotá, 19 de marzo de 1966. Brugés Carmona, A. (1° de diciembre de 1934). La costa Atlántica. El Tiempo, p 17. En L.

Calderón (comp.) (2014), Macondo Visionado: textos primeros de Antonio Brugés Carmona sobre folclor y música costeña. Barranquilla: Editorial La Iguana Ciega, Mincultura.

Brugés Carmona, A. (9 de febrero de 1936). Las danzas y la cultura. El Tiempo, s.p. En L. Calderón (comp.) (2014), Macondo visionado...

Brugés Carmona, A. (21 de enero de 1940). El Merengue, danza típica del Magdalena. El Tiempo, p 3. En L. Calderón (comp.) (2014), Macondo visionado...

Bucheli, M. (2013). Después de la hojarasca. United Fruit Company en Colombia, 1899-2000. Bogotá: Universidad de los Andes - Banco de la República.

Caballero, É. (1999). Guillermo Buitrago, cantor del pueblo para todos los tiempos. Medellín: Edición Discos Fuentes.

Calderón, L. (2014). Macondo Visionado: textos primeros de Antonio Brugés Carmona sobre folclor y música costeña. Barranquilla: La Iguana Ciega, Mincultura.

Calderón, W. (2010). Bonanza y crisis del algodón en el Cesar, 1950-2010 Valledupar: Imagen Visual.

Candelier, H. (1994). Riohacha y los indios guajiros. Bogotá: Departamento de La Guajira - Secretaría de Asuntos Indígenas, Ecoe Ediciones.

Castillo, A. (2010). Rafael Escalona: Encantos de una vida en cantos. Barranquilla: Colección Gases del Caribe, Ediciones La Cueva.

Cepeda, Á. (1967). “El ‘Chicote de Atánquez’, un auténtico rito”, El Tiempo, Bogotá, 20 de diciembre.

Coley, J. (2015). “Gabriel García Márquez, la provincia y su música”, Revista Vallenatología, año 2, vol. 2, mayo. Valledupar: Universidad Popular del Cesar.

DANE (1951). Censo de Población de 1951. Bogotá. Recuperado de http://: www.dane.gov.co

De Brettes, J. (2017). “Entre los indios del Norte de Colombia (1898)”. J. C. Niño (comp.), Indios y viajeros. Los viajes de Joseph de Brettes y Georges Sogler por el Norte de Colombia 1892-1896. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), Universidad de los Andes, Pontificia Universidad Javeriana.

De Lima, E. (1942). Folklore colombiano. Barranquilla.

Diario del Caribe, Barranquilla, 19 de marzo de 1966.

Diario Oficial, n° 2651, Bogotá, 20 de septiembre, 1872.

Donado, G. y Calderón, L. (2006). “Oscar Delgado: obra y vida”, Cuadernos de Literatura del Caribe e Hispanoamericana, n° 3, enero-junio. Barranquilla: Universidad del Atlántico.

El Espectador, Bogotá, 18 de abril de 2014.

El Informador, Santa Marta, 13 de noviembre de 1965.

El Instructor Oficial, Santa Marta, 18 de febrero de 1857.

El Tiempo, 19 de marzo de 1966, Bogotá.

El Tiempo, Bogotá, 20 de diciembre de 1967.

Elías, J. (2008). “La radiodifusión en Santa Marta (Colombia), 1930-1940”. Secuencia, 72, 12- 34. México, D.F.: Instituto Mora.

García Márquez, G. (2002). Vivir para contarla. Bogotá: Norma.

García Márquez, G. (2007). Cien años de soledad. Edición conmemorativa. Bogotá: Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española, Alfaguara.

García, J. y Salcedo, A. (1994). Diez juglares en su patio. Bogotá: Ecoe Ediciones.

Gilard, J. (1987). “Vallenatos. ¿Cuál tradición narrativa?”, Huellas, 19. Barranquilla: Universidad del Norte.

Goenaga, F. (1915). Papeles recogidos. Bogotá: Arboleda & Valencia.

González, A. (2000). “Los estudios sobre música popular en el Caribe colombiano”. En J. Martín-Barbero, F. López, y A. Robledo (Eds.), Cultura y Región. Bogotá: CES-Universidad Nacional de Colombia-Ministerio de Cultura.

Herrera, R. y Romero, R. (1979). La Zona Bananera del Magdalena. Historia y léxico. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Hobsbawm, E. (2011). La era del capital (1848-1875). Barcelona: Crítica.

Julián, A. (1980). La Perla de la América, Provincia de Santa Marta. Bogotá: Academia Colombiana de Historia. La Unión Liberal, n° 7, Santa Marta, 18 de diciembre de 1869.

Lanao, J. (2007). Las pampas escandalosas. Riohacha: Gobernación de La Guajira.

Márquez, J. (2016). Entrevista a Chema Martínez que le hace Jaime Márquez Contreras. En Youtube.com/watch?v=3q1XIxorfVw.

Meisel, A. y Ramírez, M. (2016) (Eds.). Memorias de Hacienda y del Tesoro de la Nueva Granada y Colombia, siglo XIX. Bogotá: Banco de la República.

Meisel, A. y Viloria, J. (2002). “Barranquilla hanseática: el caso de un empresario alemán”, en Dávila, Carlos (Comp.), Empresas y empresarios en la historia de Colombia. Siglos XIX-XX. Una colección de estudios recientes, Bogotá: Norma-Cepal-Uniandes.

Melo, J. (2001). La mirada de los franceses: Colombia en los libros de viaje durante el siglo XIX. Simposio viajeros colombianos en Francia y franceses en Colombia. Paris: Embajada de Colombia. Consultado en Internet el 20 de mayo de 2017: http://www.jorgeorlandomelo.com/mirada_franceses.htm

Ministerio de Hacienda. (1886). “Informe del Ministerio de Hacienda”. Oficio sobre la clase de tarifa de Aduana a que corresponden los acordeones, Ministerio de Hacienda, n° 14.257 del 6 de diciembre de 1886, Bogotá. Disponible en Internet: Tercera parte. Relación de documentos del ramo de aduanas. www.bdigital.unal.edu.co

Múnera, A. (recopilación y prólogo). (2010). Manuel Zapata Olivella, por los senderos de sus ancestros. Bogotá: Ministerio de Cultura de Colombia.

Niño, J. (2017). Indios y viajeros. Los viajes de Joseph de Brettes y Georges Sogler por el Norte de Colombia 1892-1896. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), Universidad de los Andes, Pontificia Universidad Javeriana.

Ospino, R. (2006). La cumbia en el Magdalena. Mimeo.

Pérez, E. (1953). La cuna del porro. Insinuación folklórica del departamento del Magdalena. Bogotá: Editorial Antares.

Pérez, J. (2016). Aracataca, terruño de mi condiscípulo Gabriel García Márquez. Chía: Editorial Publigráficas LAF.

Posada, E. (1984). “Viaje del doctor Saffray”. En Ed. Acevedo Latorre (comp.), Geografía pintoresca de Colombia: Charles Saffray, Edouard André. Bogotá: Litografía Arco.

Rangel, G. (1948). Aires guamalenses. Bogotá: Editorial Kelly.

Rey, E. (1997). Joselito Carnaval (2ª ed.). Bogotá: Editorial Caballito de Mar.

Saffray, C. (1948). Viaje a la Nueva Granada, Bogotá: Biblioteca Popular de Cultura Colombiana.

Saffray, C. (1872). “Voyages á la Nouvelle-Grenada”. Le tour du monde, vol. II, pp. 81-144. Paris: Libraires Hachette et C.

Sánchez, H. (2009). De “bundes”, “Cumbiembas” y “Merengues vallenatos”: fusiones, cambios y permanencias en la música y danzas en el Magdalena Grande. 1750-1970. En Música y sociedad en Colombia. Traslaciones, Legitimaciones e identificaciones. Mauricio

Pardo, editor académico. Bogotá: Universidad del Rosario. Sánchez, A. (2017). Pedro Castro Monsalvo. Semana, Bogotá, 6 de marzo de 2017.

Secretaría de Hacienda y Fomento (1871). Estadísticas del comercio exterior i de cabotaje i de los demás ramos relacionados de la Hacienda Nacional correspondiente al año de 1869 a 1870. Bogotá: Imprenta de Gaitán.

Sourdís, A. (2001). El registro oculto. Los sefardíes del Caribe en la formación de la Nación colombiana, 1813-1886. Bogotá: Academia Colombiana de Historia.

Striffler, L. (2000). El Río Cesar. Relación del viaje a la Sierra Nevada de Santa Marta en 1876. Cartagena de Indias: Gobernación de Bolívar - Instituto Internacional de Estudios del Caribe. Tafur, P. y Samper, D. (2016). 100 años de vallenato. Bogotá: Aguilar.

Viloria, J. (2014). Empresarios del Caribe colombiano: historia económica y empresarial del Magdalena Grande y del Bajo Magdalena, 1870-1930. Bogotá: Banco de la República.

Wade, P. (2002). Música, raza y nación. Bogotá: Vicepresidencia de la República - Departamento Nacional de Planeación.

Zapata, M. (1998). “Escalona, trovador y poeta”. Rafael Escalona. Homenaje Nacional de Música Popular 1998. Bogotá: Ministerio de Cultura.

Zuluaga, C. (2009). “García Márquez: literatura y biografía”, Travesías por la geografía garciamarqueana. Memorias. Cartagena de Indias: Universidad Tecnológica de Bolívar, Escuela de Verano 2007-2008.

Descargas

Publicado

2017-12-17

Número

Sección

Artículos de Investigación