"Todo lo que se hallare en las sepulturas es nuestro". Política y fiscalidad Real en torno a los tesoros indígenas del Zenú (Cartagena de Indias, 1534-1554)
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))

Palavras-chave

Zenú
Graves
treasures
Indians
regulations. Historia colonial
Zenú
Sepulturas
Tesoros
Indigenas
Regulación. Zenú
Sepulturas
Tesouros
indígenas
Regulamentação

Resumo

Nos anos trinta do século XVI, durante as expedições de descoberta e conquista do governo de Cartagena, foi encontrado o mais rico dos cemitérios indígenas que os conquistadores conheceram e cuja pilhagem causaria disputas, alter-cações e contínuas acusações de fraude. Neste artigo analisamos a política da monarquia espanhola em relação a essas profanações de sepulturas indígenas, uma vez que seriam as tentativas de regular os conflitos de Zenú e o desejo da Coroa de fazer parte dos benefícios dessa lucrativa actividade que marcaria o início de um regulamento específico sobre o desenterro de sepulturas que seria aplicado mais tarde em outras regiões americanas.

https://doi.org/10.14482/memor.36.306.4
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))

Referências

Archivo General de Indias, Sevilla, España (AGI)

Justicia

Santa Fe

Lima

Panamá

Recopilación de las Leyes de los Reinos de Indias (RLRI).

Aguado, P. (1987). Recopilación Historial de Venezuela. Vol. 2. Caracas: Academia Nacional de Historia.

Borrego, MC. (1983). Cartagena de Indias en el siglo XVI. Sevilla: Editorial CSIC.

Botero, C. I. (2012). El redescubrimiento del pasado prehispánico de Colombia: viajeros, arqueólogos y coleccionistas (1820-1945). Bogotá: Editorial Universidad de los Andes.

Castellanos, J. (1847). Elegías de varones ilustres de Indias. Madrid: Biblioteca de Autores Españoles.

Córdoba, A. & Rodríguez A. (1992). Oro y despropósitos. La minería en el Nuevo Reino de

Granada (1500-1810). En J. M. López (Coord.), La minería en Nueva Granada: notas históricas 1500--1810. Madrid: Boletín Geológico y Minero.

Cortes, V. (1960). Visita a los santuarios de Boyacá. Revista Colombiana de Antropología, 9, 199-273.

Delibes R. (2012). Desenterrando tesoros en el siglo XVI. Compañías de huaca y participación indígena en Trujillo del Perú. Sevilla: Universidad de Sevilla, CSIC y Diputación de Sevilla.

Díaz, F. (1998). Letras e historia del bajo Sinú. Córdoba: Universidad de Córdoba.

Duque, L. (1965-71). Prehistoria. Historia extensa de Colombia, Vol. 1. Bogotá: Academia Colombiana de la Historia.

Falchetti, A. M. (1995). El oro del Gran Zenú. Bogotá: Banco de la República.

Falchetti, A. M. (2000). The Gold of Greater Zenu. Prehispanic Metallurgy in the Caribbean Lowlands of Colombia. En McEwan, C. (Ed.), Precolumbian Gold. Technology, Style and Iconography (pp. 132-151). London: British Museum Press.

Falchetti, A. M. (2010). El ocaso del Gran Zenú. En Calvo, H. y Meisel, A. Cartagena en el siglo XVI (pp. 68-90). Cartagena: Banco de la República.

Figueroa, J. (2017, julio-diciembre). Regiones muy ricas de oro y gemas. Información y representaciones sobre piedras preciosas en las primeras fuentes impresas sobre América (1493-1526). Fronteras de la Historia, 22, 114-138.

Gómez, A. (1991). Sobre la legitimidad de la conquista de América: Las Casas y Sepúlveda. Ideas Valores, 40(85-86), 3-18.

Gómez, M. C. (1985). Pedro de Heredia y Cartagena de Indias. Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla. CSIC.

Herrera & Tordesillas, A. (1615). Historia General de los hechos de los castellanos en las islas y tierra firme del mar Océano. Madrid: Por Juo de la Cuesta (versión digitalizada).

Las Casas, B. (1958). De Thesauris, Traducción y anotación de Ángel Losada García. Madrid: CSIC, Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo y Francisco de Vitoria.

Las Casas, B. (1965). Historia de las Indias. México: Fondo de Cultura Económica.

Las Casas, B. (1992). Doce dudas. Obras completas de Bartolomé de Las Casas, Vol.11.2. Madrid: Alianza Editorial.

Lohmann, G. (1966). La restitución por conquistadores y encomenderos: un aspecto de la incidencia lascasiana en el Perú. Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos.

Matienzo, J. (1967). Gobierno del Perú. Paris-Lima: L´Institut Francais D´Etudes Andines.

Menéndez, M. (2009). El trato al indio y las Leyes Nuevas: una aproximación a un debate del siglo XVI. Tiempo y sociedad, (1), 23-47.

Miranda, T. (1976). La Gobernación de Santa Marta (1570-1670). Sevilla: CSIC-Escuela de Estudios Hispanoamericanos.

Orlando, J. (1996). Historia de Colombia. El establecimiento de la dominación española. Bogotá: Biblioteca Presidencia de la República.

Parsons, J. (1952). The Settlement of the Sinu Valley of Colombia. Geographical Review, 42, (1), 67-86.

Pérez, I. (1995). El anónimo de Yucay frente a Bartolomé de Las Casas. Cuzco: Centro de Estudios Regionales Andino Bartolomé de Las Casas.

Plazas, C. & Falchetti, AM. (1981). El legendario Zenú. Boletín Museo del Oro. Banco de la República, (12), 20-33.

Plazas, C. & Falchetti, AM. (1986). La cultura del oro y el agua. Un proyecto de reconstrucción. Boletín Cultural y Bibliográfico, 23(6), 57-72.

Plazas, C., Falchetti, AM., Van der Hammen, T. & Botero, P. (1988). Cambios ambientales y desarrollo cultural en el bajo río San Jorge. Boletín Museo del Oro. Banco de la República, (20), 54-88.

Sánchez, R. (2012). Las Leyes de Burgos de 1512 y la doctrina jurídica de la conquista. Revista Jurídica de Castilla y León, (28),1-55.

Solórzano, J. (1972). Política Indiana, Tomo VI, 1647. Madrid: Biblioteca de Autores Españoles.

Simón, P. (1953). Noticias historiales de las conquistas de tierra firme. Vol. 5. Bogotá: Biblioteca de Autores Colombianos.

West, R. (1952). Colonial Placer Mining in Colombia. Baton Rouge: Lousiana State University Press.

Creative Commons License

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.

Copyright (c) 2018 Memorias