Amir Smith Córdoba y la revista Negritud* (1976). Contrapuntos por el lugar del negro en la historia

Resumo

El objetivo de este artículo es dilucidar el debate que impulsaron algunos intelectuales y académicos colombianos de la década de los setenta del siglo xx, en relación con el lugar del negro en el discurso histórico. Entendiendo que el binomio historia/negritud eran inseparables en la discusión, se analizará la plurisignificación emergente de los diferentes sectores del campo. Para ello se explorará la revista Negritud y otros escritos del sociólogo chocoano Amir Smith Córdoba y su diálogo con el campo intelectual de la época, particularmente en cuanto a las concepciones de la negritud y la Nueva Historia colombiana. Se evidenciará que la mirada de Smith Córdoba con respecto a la historia se acerca a la de una instrumentalización de la misma para el logro de una conciencia racial que, como acción política final, impulse el autorreconocimiento del negro. 

https://doi.org/10.14482/memor.42.326
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))

Referências

Fuentes primarias

Biblioteca Luis Ángel Arango

Caballero, W. (1976). Una cultura oral. Negritud. Órgano del Centro para la Investigación de la Cultura Negra, N° 1, pp. 22-24. CIDCUN.

Calderón Mosquera, C. (1976). Aporte del negro a la cultura universal. Negritud. Órgano del Centro para la Investigación de la Cultura Negra, N° 1, pp. 18-19. CIDCUN.

Comisión Redactora. (1976). Movimiento cooperativo. Negritud. Órgano del Centro para la Investigación de la Cultura Negra, N° 2, p. 4. CIDCUN.

de Friedeman, N. (1976). La chapetonada y el fundamento de Casta en Cartagena de Indias. Negritud. Órgano del Centro para la Investigación de la Cultura Negra, N° 1, pp. 13-15. CIDCUN.

El negro en el puerto y los platos rotos. (1976). Negritud. Órgano del Centro para la Investigación de la Cultura Negra, N° 1, pp. 16-17. CIDCUN.

El negro en la vida americana. Negritud. Órgano del Centro para la Investigación de la Cultura Negra, N° 1, p. 32. CIDCUN. (1976).

Kremnitzer, R. (1976). La palabra negro y el concepto de negritud. Negritud. Órgano del Centro para la Investigación de la Cultura Negra, N° 1, p. 27. CIDCUN.

Mejía Duque, J. La “negritud” ese embeleco reaccionario. Consigna, vol. 2, n.° 84, septiembre 15 de 1977. Bogotá.

Mina, A. (1976). Del editor. Negritud. Órgano del Centro para la Investigación de la Cultura Negra, N° 2, p. 3. CIDCUN.

Mosquera, J. (1976). Riqueza lingüística por investigar. Negritud. Órgano del Centro para la Investigación de la Cultura Negra, N° 2, p. 22. CIDCUN.

Pinto, S. (1976). Un nuevo centro superior de estudios para Colombia. Negritud. Órgano del Centro para la Investigación de la Cultura Negra, N° 3, pp. 22-23. CIDCUN.

¿Qué es el Centro para la Investigación de la Cultura Negra en Colombia? (1976). Negritud. Órgano del Centro para la Investigación de la Cultura Negra, N° 1, pp. 25-26. CIDCUN. Rigaud, M. (1976). El papel del Vaudou en la Independencia de Haití. Negritud. Órgano del Centro para la Investigación de la Cultura Negra, N° 1, pp. 31-32; N° 2, pp. 30-31; y N°3, pp. 31-32. CIDCUN.

Smith Córdoba, A. (1976). Negritud, cultura negra y avasallamiento cultural. Negritud. Órgano del Centro para la Investigación de la Cultura Negra, N° 2, pp. 5-7. CIDCUN.

. (1976). Identidad del negro. Negritud. Órgano del Centro para la Investigación de la Cultura Negra, N° 3, pp. 5-7. CIDCUN.

. (1976). ¿Qué es el Chocó? Negritud. Órgano del Centro para la Investigación de la Cultura Negra, N° 1, pp. 5-9. CIDCUN. Biblioteca Nacional de Colombia

Smith Córdoba, A. (1977). Manifiesto Negro. Defensa de Idi Amín Dadá. El Tiempo, 14 de agosto. Bogotá.

Referencias

Andrews, G. (2007). Empardeciendo y ennegreciendo. 1930-2000. Afro-Latinoamérica. 1800-2000 (pp. 249-307). Madrid: Iberoamericana Vervuert.

Arboleda, S. (2011). Le han florecido nuevas estrellas al cielo: suficiencias íntimas y clandestinización del pensamiento afrocolombiano (tesis doctoral). Recuperado de http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2816/1/TD018-DECLA-Arboleda-Le%20han%20flo-recido.pdf

Arévalo, J. (2015). Amir Smith Córdoba: del blanqueamiento a la negritud (tesis de maestría). Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/18570

Arriaga, Eduard. (2020). Redes, epistemologías y acciones. Manuel Zapata Olivella en el Primer Congreso de la Cultura Negra de las Américas. Visitas al patio 14(1), 107-125. DOI: https://doi.org/10.32997/RVP-vol.14-num.1-2020-2606

Blandón, M., & Arcos, A. (2015). Racismo y clasificación social. Entre la estructura clasista y la construcción racial del sujeto. En Afrodescendencia: herederos de una tradición libertaria, (pp 79-113). Bogotá: Ediciones Desde Abajo.

Caicedo, J. (2013). A mano alzada… Memoria escrita de la diáspora intelectual afrocolombiana. Popayán: Sentipensar Editores. Recuperado de http://s5b33cdf930697ef6. jimcontent.com/download/version/1459905406/module/9730812252/ name/A%20MANO%20ALZADA.%20MEMORIA%20ESCRITA%20DE%20LA%20 DI%C3%81SPORA%20INTELECTUAL%20AFROCOLOMBIANA%202013.pdf

Castillo, L. (2015). Organizaciones Afrocolombianas. Una aproximación sociológica. Cali: Editorial Universidad del Valle.

Cerutti Guldberg, H. (2012). Para el análisis de la Filosofía Afroamericana: una perspectiva. En J. Jesús María Serna Moreno y Viviana Díaz Arroyo (Coords.), Estudios Sobre Filosofía y Cultura Afroamericanas, (pp. 15-27). México: Universidad Nacional y Autónoma de México (UNAM), Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe.

Colmenares, G. (1979). Historia económica y social de Colombia. Popayán: una sociedad esclavista, 1680-1800. Bogotá: La Carreta.

Congresos de la Cultura Negra de las Américas (1989). Quito: Centro Cultural Afro-ecuatoriano. Friedemann, Nina de. I Simposio sobre Bibliografía del Negro en Colombia. S/P. Manuel Zapata Olivella Collections, Jean and Alexander Heard Library, Vanderbilt University.

García, J. (2019). El racismo en Colombia: la visión de Amir Smith Córdoba. Revista del Cisen 7(1), 123-138. Recuperado de http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/cisen/article/ view/13563

Gutiérrez Azopardo, I. (1980). El despertar del negro y la negritud. En Historia del negro en Colombia: sumisión o rebeldía? (pp.87-90). Bogotá: Editorial Nueva América.

Hobsbawm, E. (1998). El sentido del pasado. Sobre la Historia. España: Editorial Crítica. Moreno, V. (1995). Negritudes. Cali: Editores XYZ.

Munar Espinosa, L. (2019). ¿Quién habla en nombre de quién?: Espacios de sociabilidad y experiencias asociativas de la gente negra en Bogotá (1943-1988) (tesis de pregrado). Recuperado de https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/19473

. (2020). Reivindicación de la “cultura negra” y la denuncia de discriminación racial en la experiencia del Centro de Estudios Afrocolombianos y el Centro para la Investigación de la Cultura Negra (CIDCUN). Visitas al patio 14(1), 85-106. DOI: https://doi.org/10.32997/RVP-vol.14-num.1-2020-2605.

Múnera, A. (1998). Introducción. En El fracaso de la nación. Región, clase y raza en el Caribe colombiano (1717-1810), (pp. 13-28). Bogotá: Banco de la República - El Áncora Editores.

Oliveira, E. (2008). Writing Identity. The Politics of Contemporary Afro-Brazilian Literature. West Lafayette: Purdue University Press.

Pisano, P. (2014). Movilidad social e identidad “negra” en la segunda mitad del siglo XX. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 41(1), 179-199. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/44854

Sartre, J.P. (1999). Orfeo Negro. En Frantz Fanon (Ed.), Los condenados de la tierra, (pp. 7-29). Bogotá: F.C.E.

Smith Córdoba, A. (1980). Cultura negra y avasallamiento cultural. Bogotá: Centro para la Investigación de la Cultura Negra - MAP Publicaciones.

. (1984). Vida y obra de Candelario Obeso. Bogotá: Centro para la Investigación de la Cultura Negra.

Tezanos, A. de (2014). Intelectuales: determinantes y territorialidad. En Selnich Vivas Hurtado (Coord.), Utopías móviles. Nuevos caminos para la historia intelectual en América Latina, (pp 145-161). Bogotá: Diente de León-Universidad de Antioquia.

Tovar, B. (1989). La historiografía colombiana. En Álvaro Tirado Mejía (Dir.) Nueva Historia de Colombia, Tomo IV, (pp. 199-210). Bogotá: Planeta.

Valderrama, C. (2019). La diferancia cultural negra en Colombia. Contrapúblicos afrocolombianos. Revista CS, 29, 209-242. Recuperado de https://www.icesi.edu.co/ revistas/index.php/revista_cs/article/view/3631/3738

Valero, S. (2020). “Los negros toman la palabra”. Primer Congreso de la Cultura Negra de las Américas: debates al interior de las comisiones y plenarias. Bogotá-Cartagena: Pontificia Universidad Javeriana, Universidad de Cartagena, CEA.

Villegas, A. (2014). Alteridad racial y construcción nacional: un balance de los estudios sobre las relaciones entre raza y nación en Colombia. Universitas Humanística, 77, 305-325. DOI: https://doi:10.11144/Javeriana.UH77.arcn

Wabgou, M., Arocha, J., Salgado, A. & Carabalí, J. (2012). Movimiento Social Afrocolombiano, Negro, Raizal y Palenquero: El largo camino hacia la construcción de espacios comunes y alianzas estratégicas para la incidencia política en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de https://jaimearocha.files.wordpress.com/2015/02/movimien-to-social-afrocolombiano-negro-raizal-y-palenquero.pdf

Wade, P. (2005). La política cultural de la negritud en Latinoamérica y el Caribe. Guaraguao, 9 (20), 8-38. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/25596445?seq=1

(2009). Defining blackness in Colombia. Journal de la société des américanistes 95(1), 165-184. Recuperado de: https://journals.openedition.org/jsa/10783

White, H. (1992). Introducción: la poética de la Historia. Metahistoria. La imaginación histórica en la Europa del siglo xix. (pp. 13-40). México: Fondo de Cultura Económica.

Creative Commons License

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.

Copyright (c) 2020 Memorias