Resumo
Desde la mirada histórica, los registros sobre las experiencias de viaje ofrecen un amplio repertorio de formas y funciones. Puntualmente, el viaje de ocio y turismo tuvo sentidos particulares para las mujeres, razón por la cual el presente trabajo se propone indagar en sus significaciones, dar idea de algunos de los grupos que se movilizaron, los imaginarios que se pusieron en juego y las prácticas que se activaron. El destino es Mar del Plata, un balneario costero al sudeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina durante las décadas de los veinte y hasta los cuarenta del siglo xx, tiempo de una coyuntura nacional que influyó en el impulso al turismo y en la generación de grupos veraneantes más plurales.
Referências
Barrancos, D. (1999). “Moral sexual, sexualidad y mujeres trabajadoras en el periodo de entreguerras. En F. Devoto y M. Madero. (Coords.), Historia de la vida privada en la Argentina, Buenos Aires: Taurus. pp. 199-225
Botana, N. (1994). El orden conservador. La política argentina entre 1880 y 1916. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Caimari, L. (2012). Población y sociedad, 1930-1960. En A. Cattaruzza (Coord.), Argentina. Mirando hacia adentro. Madrid: Mapfre/Taurus, pp. 191-244
Cámara Argentina de Comercio y Servicios. (2018). Unidad de Estudios y Proyectos Especiales. Recuperado de https://www.cac.com.ar/data/documentos/37_Historia%20del%20Derecho%20Laboral%20Argentino.pdf.
Comisión Consultiva de Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer. (2002). Mujeres y ocio: ser en otro espacio, en otro tiempo. En M. L. Setién y M. Arantza López (Edits.) Mujeres y Ocio. Nuevas redes de espacios y tiempos. Documentos de Estudios de Ocio (pp. 85-98). Bilbao: Universidad de Deusto Bilbao.
Corbin, A. (1993). El territorio del vacío. Occidente y la invención de la playa (1750-1840). Barcelona: Mondadori Grijalbo Comercial, S.A.
Csikszentmihalyi, M. (1991 está correcto). Flow: the psychology of optimal experience. New York: HarperCollins Publishers.
Cuenca Cabeza, M. & Goytia Prat, A. (2012). Ocio experiencial: antecedentes y Características. Arbor: Ciencia, Pensamiento y Cultura, 188 (754), 265-281.
Curuchaga Hernáncez, Juan, El turismo y el flirt El Hogar (1937). Buenos Aires, año XXXIII, (1465) 12 de noviembre, p. 10.
De Soiza Reilly, Juan José, “En el balneario de las mujeres solas” Caras y Caretas (1930). Buenos Aires, (1640) 8 de marzo pp.4-7 /68-69.
De Soiza Reilly, Juan José, La mujer argentina a la orilla del mar, Caras y Caretas (1930). Buenos Aires, (1637) 15 de febrero.pp. 6-9
De Soiza Reilly, Juan José, La ciudad de Mar del Plata vista con ojos argentinos, Caras y Caretas (1932). Buenos Aires, (1743) 27 de febrero, pp. 38-39.
Devoto, F. & Madero M. (1999). Historia de la vida privada en la Argentina, tomo I, País antiguo. De la colonia a 1870; tomo II, La Argentina plural: 1870-1930; tomo III, La Argentina entre multitudes y soledades. De los años treinta a la actualidad, Buenos Aires: Taurus.
Dumazedier, J. (1964). Hacia una civilización del ocio. Barcelona: Estela S.A.
Durán, M. A. (2002). Economía, ideología y ocio. L. En Setién y A. López (Eds.). Mujeres y Ocio. Nuevas redes de espacios y tiempos, Documentos de Estudios de Ocio. (pp. 41-55). Bilbao: Instituto de Estudios de Ocio, Universidad de Deusto.
Funnell, C. (1985). By the beautiful sea. The rise and high times af that great American Resort, Atlantic City. New Brunswick, New Jersey: Rutgers University Press.
Gomes, C. (2012 está correcto). Los estudios del ocio en Brasil: un análisis histórico-social. Estudios y Perspectivas en Turismo, 21, 1094-1113.
Gómez-Ferrer Morant, G. (2002). Hombres y mujeres: el difícil camino hacia la igualdad. Madrid: Instituto de Investigaciones Feministas Universidad Complutense de Madrid.
Kaczan G. (2016). La práctica gimnástica y el deporte, la cultura física y el cuerpo bello en la historia de las mujeres. Argentina 1900-1930. Historia Crítica, (61), 23-43.
Kasson J. (1988). Amusing the million. Coney Island at the turn of the century. American Century Series. New York: Hill & Wang. Kohn Loncarica y Sánchez, 1996, 2000; Palermo, 1998).
KohnLoncarica, Alfredo y Sánchez, Norma Isabel. 1996. “La mujer en la medicina argentina: las médicas de la primera década del siglo XX”. En: Saber y Tiempo (2), Buenos Aires, Centro de Estudios de Historia de la Ciencia José Babini, pp.113-138.
KohnLoncarica, Alfredo y Sánchez, Norma Isabel. 2000. “La mujer en la medicina argentina: las médicas de la segunda década del siglo XX”. En: Saber y Tiempo (9), Buenos Aires, Centro de Estudios de Historia de la Ciencia José Babini, pp.89-107.
Korstanje M. E. & Muñoz de Escalona, F. (2013). Movilidad y miradas turísticas. Dos ensayos críticos sobre John Urry. TURyDES, 6 (15), s/p.
Lanteri, Todo esto, El Hogar (1921). Buenos Aires, año XVIII, (622) 16 de septiembre. Losada, L. (2009). Historia de las elites en la Argentina. Desde la conquista hasta el surgimiento del peronismo. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Mangudo, Carlos Ernesto, Reuniones en la playa Caras y Caretas (1927). Buenos Aires, (1.484) 12 de marzo.pp 4
Marín Guardado, G. (2015). Turismo: espacios y culturas en transformación. Desacatos, (47), 6-15.
Massey, D. (2004). Lugar, identidad y geografías de la responsabilidad en un mundo en proceso de globalización. Treballs de la Societat Catalana de Geografia, Cataluña, (57) 77-84.
Mc Phail Fanger, E. (2012). Imágenes y códigos de género. Comunicación y Sociedad, (17), 99-129.
Miseres, V. (2017). Mujeres en tránsito. Viaje, identidad y escritura en Sudamérica (1830-1910). Chapel Hill, NC: North Carolina Studies in the Romance Languages and Literatures.
Nari, M. (2004). Políticas de maternidad y maternalismo político. Buenos Aires, 1890-1940. Buenos Aires: Biblos.
Newman, K. (1990). Modernization of feminity: Argentina (1916-1926). En AA. VV: Women, Culture and Politics in Latin America. Seminar of feminism and culture in Latin America (74-88). Los Angeles: University of California Press.
Palermo, Alicia I. 1998. “La participación de las mujeres en la universidad”. En: La Aljaba, Segunda época, vol 3, pp. 94-110.
Pastoriza, E. (2012). Nuevos objetos de la Historia: los estudios turísticos en una perspectiva comparada. Anuario IEHS, 27, 323-330.
(2008). El turismo social en la Argentina durante el primer peronismo. Mar del Plata, la conquista de las vacaciones y los nuevos rituales obreros, 1943-1955, Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Iberoamericanistas-Europa. Recuperado de http://nuevomundo.revues.org/index36472.html
Porter, D. (1991). Haunted Journeys: Desire and Transgression in European Travel Writing. Princeton: Princeton University Press.
Rodríguez-Suárez, J. & Agulló-Tomás, E. (2002). Psicología social y ocio: una articulación necesaria. Psicothema, 14(1), 124-133.
Romero, J. L. (1987). Las ideas en la Argentina del siglo xx, Buenos Aires: Biblioteca Actual.
S/A, “Invitación al viaje”.El Hogar (1937). Número extraordinario dedicado al turismo, año XXXIII, (1475) 12 de noviembre.p. 47
S/A Life calls on a South American Deb Life (1941). Estados Unidos, 5 de mayo 10 (18), pp. 122-124. Suárez Huerta, A. M. (2012). El Grand Tour: un viaje emprendido con la mirada de Ulises. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
Tossounian C. (2010). The Body Beautiful and the Beauty of Nation: Representing Gender and Modernity (Buenos Aires 1918-1939) (tesis doctoral). European University Institute, Florence.
Urry, J. (2002). The tourist Gaze. London: Sage.
Walton, J. (2008). Beaches, Bathing and Beauty: Health and Bodily Exposure at the British Seaside from the Eighteenth Century to the Twentieth. Revue Francaise de Civilization Britannique, s/v, 14, pp.36-119.
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Copyright (c) 2020 Memorias