Resumo
Este artículo estudia el comportamiento cuantitativo de la libertad legal de los esclavos y esclavas en Cartagena y Mompox durante la segunda mitad del siglo XVIII. Con base en 39 casos de libertad tomados del Archivo General de la Nación/Colombia, AGN (cuya tabulación y sistematización en Excel arrojó gráficas dinámicas en torno a tres variables: libertades por año, tipologías y correspondencia con el sexo de los esclavos), realizamos un análisis comparativo que identifica elementos comunes en el acceso a la libertad entre ambas ciudades. Puntualmente, encontramos un mayor porcentaje de libertades por demanda judicial, por encima de la graciosa y compra y, una participación principal de las esclavas en dichas demandas, quienes además litigaron por la libertad de sus hijos y familiares. Con esto, nuestra hipótesis plantea acciones emprendidas por los propios esclavos para luchar por su libertad, mediante la combinación de recursos de ley con acciones marcadas por sus experiencias de vida en esclavitud. Para esto, revisamos el periodo de estudio a la luz del contexto de cambios sociopolíticos y redefinición en la relación amo-esclavo; analizamos los porcentajes de las tipologías de libertad e identificamos las principales actuaciones de las esclavas que litigaron libertad para confrontar a sus demandados.
Referências
Fuentes primarias
Archivo General de la Nación-Colombia (AGN), Sección Colonia (SC), fondos: Censos varios departamentos (fcvd); Miscelánea; Negros y Esclavos Bolívar; Negros y Esclavos Antioquia.
AGN, Sección República (SR), fondo Asuntos Criminales.
Fuentes secundarias
Abello, M. (2018). “Las cartas de María Josefa Olalla, 1796-1798 ¿Desde cuándo escriben las Mujeres de la diáspora africana?”. En A. Vergara Figueroa y C. Cosme Puntiel (Eds.) Demando mi libertad. Mujeres negras y sus estrategias de resistencia en la Nueva Granada, Venezuela y Cuba, 1700-1800 (pp. 173-196). Cali, Colombia: Editorial Universidad Icesi.
Aguirre, C. (1993). Agentes de su propia libertad. Los esclavos de Lima y la desintegración de la esclavitud, 1821-1854. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Aguirre, C. (2004). Silencios y ecos: la historia y el legado de la abolición de la esclavitud en Perú y en Haití, 1-37. http://www.ncsu.edu/project/acontracorriente/ fall_05/Aguirre.pdf
Barrero, A. (2017). Libertad de papel. Cartas y procesos judiciales de manumisión de esclavos en la ciudad de la Plata, siglo XVII. (Tesis de Maestría). Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador, Quito.
Bernand, C. (2005). Negros esclavos y libres en las ciudades hispanoamericanas. Madrid: Fundación Larramendi Mapfre.
Borrego, M. (2007). Impacto de la entronización borbónica en el Caribe neogranadino. Temas Americanistas, 19, 20-33.
Briones, V. (2007). Mujeres Afrodescendientes en el corregimiento de Arica, siglo XVIII de un silencio negro a la batalla por la libertad. Revista de Ciencias Sociales (CI), 19, 7-24.
Conde, J. (1995). Castas y conflictos en la provincia de Cartagena del Nuevo Reino de Gra- nada a finales del siglo XVIII. Historia y Sociedad 3, 83-101.
Conde, J. (1995). Reformas Borbónicas y reordenamiento del espacio en el Nuevo Reino de Granada. El caso de la provincia de Cartagena en el siglo XVIII. Historia y Cultura, I (1), 5-24.
Chaves, M. (2001). Honor y Libertad. Discursos y recursos en la estrategia de libertad de una mujer esclava (Guayaquil a fines del período colonial). Universidad de Gotemburgo: Departamento de Historia e Instituto Iberoamericano.
Chaves, M. (2011). Paternalismo, iluminismo y libertad. La vigencia de la Instrucción esclavista de 1789 y su impacto en la sociedad colonial. Historia y Sociedad, 21 61-93.
Chirivella, C. (2019). La conservación del patrimonio arquitectónico a partir del tipo. El caso de Santa Cruz de Mompox. Apuntes, Revista de estudios sobre el patrimonio Cultural, 32(2), 2-13.
Donoso, A. (2016). Anhelos de libertad. Familias Afromestizas en San Juan de la Frontera (Argentina-1750-1800). Historia y Memoria, 12, 85-119.
Díaz, R. (2001). La manumisión de los esclavos o la parodia de la libertad. En Esclavitud, Región y ciudad. El sistema esclavista urbano-regional en Santa Fe de Bogotá 1700-1750 (pp. 189- 209). Bogotá: Centro Editorial Javeriano.
Díaz, R. (2003). ¿Es posible la libertad en la esclavitud? A propósito de la tensión entre la libertad y la esclavitud en la nueva granada. Historia Crítica, 24, 67-78.
Edwards, E. (2019). El rol de la maternidad en el proceso de manumisión. En Esclavos. Una subjetividad negada. Estudio interdisciplinario en territorios periféricos de la antigua Monarquía hispánica. Siglo XVII a mediaos del XIX (pp. 459-490). Córdoba: Mónica Ghirardi Editora.
Estrada, F. (2013). Marco y propósitos generales de las Reformas Borbónicas. 1-14. http:// www.fuac.edu.co/recursos_web/descargas/grafia/borbon.pdf
Giolitto, L. (2003). Esclavitud y libertad en Cartagena de Indias. Reflexiones en torno a un caso de manumisión a finales del período colonial. Fronteras de la Historia, 8, 63-91.
González, C. (2014). Esclavos y esclavas demandando justicia. Chile, 1740-1823. Documentación judicial por carta de libertad y papel de venta. Editorial Universitaria.
Gutiérrez, I. (1987). El comercio y mercado de negros esclavos en Cartagena de Indias (1533-1850). Quinto Centenario, 12, 187-210.
Gutiérrez, A. (2010). Las reformas borbónicas, Santo Domingo y el comercio con los puer- tos del Caribe. Memorias. Revista digital de Historia y Arqueología desde el Caribe Colombia- no,12, 4-31.
Guzmán, F. (2018). ¡Madres negras tenían que ser! Maternidad, emancipación y trabajo en tiempos de cambios y transformaciones. Buenos Aires, 1800-1830. Tempo Niteroi, 24(3), 451-473.
Helg, A. (2010). Libertad e igualdad en el Caribe colombiano 1770-1835. Medellín: Fondo editorial Universidad EAFIT.
Hernández, C. (2018). Aproximaciones al sistema de Sexo/Género en la Nueva Granada en los siglos XVIII y XI. En A. Vergara Figueroa y C. Cosme Puntiel (Eds.), Demando mi libertad. Mujeres negras y sus estrategias de resistencia en la Nueva Granada, Venezuela y Cuba, 1700-1800 (pp. 29-76). Cali Colombia: Editorial Universidad Icesi.
Hunefeldt, C. (1992). Las Manuelos. Vida cotidiana de una familia negra en la Lima del s. XIX. Una reflexión histórica sobre la esclavitud urbana (pp.1-28). Lima: Instituto de estudios peruanos.
Jiménez, O. (1998). Los amos y los esclavos en el Medellín del s. XVIII. Historia y Sociedad, 5, 119-132.
Herbert, K. y Vinson, B. (2013). Libertos en las sociedades esclavistas. En Historia mínima de la esclavitud en América Latina y en el Caribe (pp. 251-294). Colegio de México.
Lucena, M. (1996). Los códigos negros de la América española. Ediciones Unesco: Universidad de Alcalá.
Lucena, M. (2000). Leyes para esclavos. El ordenamiento jurídico sobre la condición, tratamiento, defensa y represión de los esclavos en las colonias de la América española. http://www.larramendi. es/i18n/catalogo_imagenes/grupo.do?path=1000202
Lux, M. (2006). Las mujeres de Cartagena de Indias en el siglo XVII. Lo que hacían, les hacían y no hacían, y las curas que les prescribían. Bogotá: Uniandes, Ceso.
Lyman, J. (1978). La manumisión en el Buenos Aires colonial: Un análisis ampliado. Desarrollo económico, 17 (68), 1-12.
Meisel, A. y Aguilera, M. (2009). Tres siglos de historia demográfica de Cartagena de Indias. Cartagena: Banco de la República.
Meléndez, V. (2019). Matrimonio y libertad en la provincia de Cartagena a finales del siglo XVIII. 1779- 1798. El caso de Francisca Paula. (Tesis de pregrado). Universidad de Cartagena, Cartagena de Indias.
Molina, S. e Irygoyen, A. (2009). Territorios distantes comportamientos similares. Familias, redes y reproducción social en la Monarquía Hispánica (siglos XIV-XIX). España: Editum, Universidad de Murcia.
Moraga, K. Promesas de libertad. Reflexiones en torno a la manumisión graciosa en el Chile colonial, 1750-1810. En Congreso bicentenario (pp. 1-10). Recuperado de: http://congresobicentenario.webuda.com/files/certamen_moraga.pdf
Mosquera, L. (2018). Derecho a la libertad. El caso judicial de María Isabel Mozo y Noriega, 1798. En A. Vergara Figueroa y C. Cosme Puntiel (Eds.), Demando mi libertad. Mujeres negras y sus estrategias de resistencia en la Nueva Granada, Venezuela y Cuba, 1700-1800 (pp. 197-224). Cali, Colombia: Editorial Universidad Icesi.
Múnera, A. (1998). El fracaso de la nación. Región, clase y raza en el Caribe colombiano. Bogotá: El Ancora Editores.
Obando, R. (2011). Manumisión, coartación y venta: tres de los mecanismos legales de obtención de la libertad de los esclavos negros en Hispanoamérica. Revista de Historia de América, 145, 103-125.
Ogass, C. (2009). Por mi precio o mi buen comportamiento: Oportunidades y estrategias de manumisión de los esclavos negros y mulatos en Santiago de Chile, 1698- 1750. Historia , 42(I), 141-184.
Palacios, J. (1973). La trata de Esclavos por Cartagena de Indias (1650-1750). Tunja: Ediciones la Rana y el Águila.
Rangel, F. (2011). Entre la libertad y la esclavitud: Dominga Pérez en el litigio por su libertad y la de sus hijas. (Tesis de pregrado). Universidad de Cartagena, Cartagena de Indias.
Ripoll, M. (2006). La configuración social de Cartagena al finalizar el siglo de las Luces. En La élite en Cartagena y su tránsito a la república. Revolución política sin renovación social (pp. 2-62). http://www.jstor.com/stable/10.7440/j.ctt18z4gps.4
Romero, D. (1996). El Censo de esclavos en la Provincia de Cartagena: 1849- 1850. Historia Caribe, 2, 67-75.
Sánchez, D. (2018). Las dinámicas de la esclavitud en Cartagena. Los espacios, las actividades productivas y las formas de sujeción (1777-1792). (Tesis de Maestría). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, Quito.
Segovia, R. y Sourdis, A. (2003). Cartagena de Indias: Polo imperial en el siglo XVIII. En Cartagena de Indias en el siglo XVIII (pp. 269-367). Cartagena, Colombia: Banco de la República.
Serrano, J. (2016). España en América: Las tropas peninsulares en el sistema defensivo indiano durante el siglo XVIII. Cuadernos de Historia Moderna, 41(2), 539-559.
Tovar, H. (1972). De una Chispa se forma una hoguera. Esclavitud, Insubordinación y Liberación (1780- 1820). Tunja: UPTC.
Valdivia, M. (2008). Sacudiendo el yugo de la servidumbre: Mujeres afroperuanas esclavas, sexualidad y honor mancillado en la primera mitad del siglo XIX. En Estudios sobre sexualidades en América Latina. Kathya Araujo y Mercedes Prieto (pp. 253-267). Quito: Flacso - Sede Ecuador.
Valencia, B. (2008). Motivaciones económicas en la manumisión de esclavas: Una comparación entre ciudades de América Latina, Procesos. Revista Ecuatoriana de Historia, 27, 19-42.
Valenzuela, F. (2017). De esclavizados a libres y libertos. Formas de alcanzar la libertad en Corrientes (1800 1850). Trashumante. Revista Americana de Historia Social, 10, 54-77.
Vidal, A. (2006). El Caribe un trajín continuado de embarcaciones. Cartagena y su relación con el mundo que la rodeaba a comienzos del siglo XVII. En Identidad, Me- moria. Historia y Cultura del Caribe (pp. 1-46). Cartagena: Instituto Internacional de Estudios del Caribe.
Vila, E. (2001). Aspectos sociales en América colonial. De extranjeros, contrabando y esclavos. Bogotá: Imprenta Patriótica del Instituto Caro y Cuervo.
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Copyright (c) 2022 Memorias