Estudios sobre las mujeres afrodescendientes en el Caribe colombiano: una revisión del tema

Autores

DOI:

https://doi.org/10.14482/memor.48.598.963

Palavras-chave:

mujeres afrodescendientes, estudios afrocolombianos, Caribe colombiano.

Resumo

El desarrollo de los estudios afrocolombianos ha ido nutriéndose de diversas disciplinas sociales en Colombia desde finales de la década de los setenta del siglo pasado, dando avances en la consolidación de nuevos campos de investigación de los que se desligan sujetos de estudio que se traducen en historias contadas (y no contadas). Uno de estos sujetos han sido las mujeres que llegaron al continente mediante el comercio de esclavos hacia América, provocando un sinfín de acciones ya fuesen dentro o fuera de las normas de los virreinatos. Es por esto que el objetivo de este artículo es, desde un enfoque cualitativo, evidenciar cuáles han sido las áreas y las temáticas que se han estudiado desde las mujeres afrodescendientes en el Caribe colombiano, brindando un panorama sobre las principales líneas de investigación sobre el tema. Dentro de los resultados se halla que las mujeres han sido estudiadas desde la historia como sujetas activas dentro de cada contexto, desde la organización política a través de los movimientos de mujeres y feministas en el Caribe colombiano, desde las mujeres palenqueras y desde el estudio de sus identidades, prácticas y discursos. 

Biografia do Autor

Yesica Andrea Bedoya Gonzalez, Universidad del Norte

Historiadora de la Universidad Nacional de Colombia, Especialista en Pedagogía de la Fundación Universitaria Los Libertadores. Magíster en Historia de la Universidad del Norte y Magister (C) en Estudios Latinoamericanos y del Caribe del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) en Argentina con un diplomado en Pedagogía Para Profesionales No Licenciados. Editora e investigadora social enfocada en la historia de América Latina y el Caribe desde el enfoque de los estudios de género, la historia social y los estudios culturales. Ha sido docente catedrática de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín y de la Universidad del Norte.

Orcid: https://orcid.org/0000-0002-8570-7296

Correo electrónico: yabedoya@uninorte.edu.co

Referências

Andrews, E. (2004). AfroLatin America, 1800-2000. Oxford University Press,

Arocha, J. (1989). Hacia una nación para los excluidos. Magazín dominical El Espectador, 329,

-21.

Arocha, J. (1998). La inclusión de los afrocolombianos: ¿meta inalcanzable? En A. Maya

(Ed.), Los afrocolombianos (pp. 333-389). Instituto de Cultura Hispánica.

Arocha, J. (2002). Muntu y Ananse amortiguan la diáspora afrocolombiana. Palimpsesto.

Revista de la Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, 2, 92-103.

Arocha, J. (2004). Ley 70 de 1993: utopía para afrocolombianos excluidos. En J. Arocha (Ed.), Utopía para los excluidos: el multiculturalismo en África y América Latina (pp.159-178). Colección CES, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia.

Bauzá, Y. (1997). ‘Yo lo que sé de Catalina Loango’: Orality and gender in the Caribean (Disertación doctoral). Universidad de New York, Buffalo, Estados Unidos.

Beltrán, S. (2012). Imágenes y representaciones de la mujer palenquera en Cartagena entre 1975-1984. (Tesis de pregrado). Universidad de Cartagena, Cartagena, Colombia.

Cantillo, L. (2014). Género y carnaval en Barranquilla. Amauta, 12(24), 151-174.

Cassiani, A. (2014). Palenque Magno. Icultur.

Cassiani, J. (2016). La memoria incómoda: Afrodescendientes y lugares de memoria en Cartagena de Indias. https://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Documents/Poblacio- nes/JOrtiz_SitiosDeMemoria.pdf

Colmenares, G. (1979). Popayán: una sociedad esclavista. Sociedad y economía den el valle del cauca. La Carreta.

Davis, A. (2005). Mujeres, raza y clase. Cofas.

De Friedemann, N. y Cross, R. (1979). Ma Ngombe: guerreros y ganadores en Palenque. Carlos Valencia Editores.

De Friedman, N. (1992). Huellas de africana en Colombia nuevos escenarios de investigación. https:// cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/47/TH_47_003_071_0.pdf

De Friedman, N. (1993). Negros en Colombia: identidad e invisibilidad. América Negra, 3, 25-38.

De Friedman, N. y Espinosa, M. (1995). La mujer negra en la historia de Colombia. En Las mujeres en la historia de Colombia. Editorial Norma.

Díaz, R. (2006). África, africanismo y los estudios afrocolombianos en las ciencias sociales en Colombia: realidades, retos y perspectivas. En O. Almario y M. Ruiz (Comp.), Escenarios De Reflexión. Las ciencias sociales y humanas a debate (pp. 96- 114). Universidad Nacional.

Díaz, R. (2011). Escrituras coloniales y el sujeto esclavizado: narrativas esclavas en el Caribe neogranadino, 1750-1800. Una propuesta de investigación. En J. M. De la Serna, Vicisitudes negro africanas en Iberoamérica. Experiencias de investigación (pp. 331-356). Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC), UNAM.

Escalante, A. (1981). Palenque en Colombia. En R. Price (Comp.), Sociedades cimarronas (pp.72-78). Siglo XXI. https://www.redalyc.org/pdf/2433/243320976022.pdf

Escalante, A. (1989). Significado del Lumbalú, Ritual Funerario del Palenque de San Basilio. Huellas: Revista de La Universidad de Norte, 26, 11-24. http://manglar.uninorte. edu.co/calamari/handle/10738/127#page=2

Escobar, A. (2008). Territories of Difference: Place, Movements, Life, Redes. Duke University Press.

Flórez, F. (2009). Iluminados por la educación: los ilustrados afrodescendientes del Caribe colombiano a comienzos del siglo XX. Cuadernos de Literatura del Caribe E Hispanoamericana, 8(8), 35-58.

Flórez, F. (2013). Rastros, rostros y voces del racismo institucional en Cartagena: un acercamiento a partir del debate de la degeneración de las razas (siglo XX). Jangwa Pana, 6.

Flórez, F. (2018). Re-visitando la hegemonía conservadora: raza y política en Cartagena (Colombia), 1885-1930. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 23, 93- 120.

Flórez, F. (2019). Celebrando y redefiniendo el mestizaje: raza y nación durante la República Liberal, Colombia, 1930-1946. Memorias, 37.

De Lima Freire, M. (2020a). Peddling Sweets and Pioneering Territory: black women and work in Colombia’s Caribbean Region. Vibrant: Virtual Brazilian Anthropo- logy, 17. https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1809- 43412020000100501&lang=es

De Lima Freire, M. (2020b). Uno nunca regresa como sale: a viagem das palenqueras com os doces. Equatorial. Revista do Programa de Pós-Graduação em Antropologia Social, 7(12), 1-35. https://periodicos.ufrn.br/equatorial/article/view/18600

Gontovnik, M. (2017). Las Negritas Puloy y el performance de exclusión en la esfera pública del Carnaval de Barranquilla. Huellas, (102), 77-84. https://www.academia. edu/37343391/Las_Negritas_Puloy_y_el_performance_de_exclusi%C3%B3n_en_la_ esfera_p%C3%BAblica_del_Carnaval_de_Barranquilla

Hall, S. (1980). Race, articulation and societies structured in dominance. http://ccs.ukzn.ac.za/fi- les/Race,%20articulation%20and%20societies%20structured%20in%20dominan- ce.pdf

Hall, S. (2005). Ethnicity: identity and difference. Radical América, 23, 9-20

Hernández, C. (2018). Aproximaciones al Sistema de Sexo/Género en la Nueva Granada en los Siglos XVIII y XIX. En: A. Vergara y C. Cosme P. Demando mi libertad: mujeres negras y sus estrategias de resistencia en la Nueva Granada, Venezuela y Cuba, 1700-1800. Universidad Icesi

Jaramillo Uribe, J. (1963). Esclavos y señores en la sociedad colombiana del siglo XVIII. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 0(1), 3-62. https://revistas.unal. edu.co/index.php/achsc/article/view/29620

Jaramillo Uribe, J. 1969). La controversia jurídica y filosófica librada en la Nueva Granada en torno a la liberación de los esclavos y la importancia económica – social de la esclavitud en el siglo XIX, 63-86 (Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 1969).http://www.bdigital. unal.edu.co/30776/1/29689-106645-1-PB.pdf

Jiménez, O. (2004). El chocó: Un paraíso del demonio. Nóvita, citará y el Baudó, siglo XVIII. Ed. Universidad de Antioquia.

Jiménez, O. (2013). Voces de esclavitud y libertad. Documentos y testimonios. Colombia, 1701-1833. Universidad del Cauca. https://www.academia.edu/3855662/Voces_ de_esclavitud_y_libertad._Documentos_y_testimonios._Colombia_1701-1833_ Popay%C3%A1n_Universidad_del_Cauca_2013_

Lamus, D. (2010). Afrodescendientes, palenqueras y afrocartageneras. Construyendo un lugar contra la exclusión y la discriminación. Reflexión política, 12(23),152-166. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3268463

Lamus, D. (2012). El color negro de la (sin)razón blanca: El lugar de las mujeres afrodescendientes en los procesos organizativos en Colombia. Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB).

Lasso M. (2005). Identidades Esencialistas o Construcción de Identidades Políticas. El dilema de las Feministas Negras. República Dominicana.

Lasso M. (2007). Un mito republicano de armonía racial: raza y patriotismo en Colombia, 1820-1812. Revista de Estudios Sociales. http://journals.openedition.org/reves- tudsoc/19655

Lasso M. (2008). El día de la independencia: una revisión necesaria. Acción política afrocolombiana y narrativas patrióticas criollas, Cartagena, 1809-1815. Nuevo mundo, mundos nuevos, 8, 1-10.

Lasso M. (2013). Mitos de armonía racial: raza y republicanismo en durante la era de la revolución: Colombia 1795-1831. Universidad de los Andes/Banco de la República.

Luna K. (2016). Representaciones identitarias de la mujer afro-palenquera en la ciudad de barranquilla. Universidad del Norte. Microsoft Word - tesis última versión.docx (uninorte. edu.co)

Maya, A. (2009). Racismo institucional, violencia y políticas culturales. Legados coloniales y políticas de la diferencia en Colombia. Historia Crítica, , 218-245. https:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=811/81112369012

Maya, A. (1993). Afrocolombianos: se lleva en la misma sangre. El colombiano. Colombia País de Regiones. Suplemento dominical, 30. Medellín.

Maya, A. (1998). Los afrocolombianos. Geografía humana de Colombia, t. VI (pp. 103-140). Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.

Maya, A. (2003). Paula de Eguiluz y el arte del bien querer. Apuntes para una historia del cimarronaje femenino en el Caribe, siglo XVII. Historia Critica,

McFarlane, A. (1991). Cimarrones y palenques en Colombia: siglo XVIII. Historia y Espacio, 14, 53-78.

Mendia, I., Luxán, M., Legarreta, M., Guzman, G., Zirion, I. y Carballo, J. (Eds.) (2014).

Otras formas de (re)conocer: Reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista. Hegoa.

Mosquera, J. de D. (2000). Las comunidades negras de Colombia hacia el siglo XXI: historia, realidad y organización. Docente editores. http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collec- tion/p17054coll10/id/3627

Múnera, A. (1990). Balance historiográfico de la esclavitud en Colombia.

Revista Historia y Sociedad, .

Múnera, A. (1998). El Caribe colombiano en la Republica Andina: identidad y cultura política en el siglo XIX. Boletín. Centro Cultural Canadá, 41, 7-16.

Múnera, A. (2005). Pedro Romero: Una historia de negros y mulatos en la independencia de Cartagena. En G. Cardozo Galue y A. Urdaneta Quintero (Comp.), Colectivos sociales y participación popular en la independencia hispanoamericana. Universidad de Zulia.

Múnera, A. (2008). El fracaso de la nación. Región, clase y raza en el caribe 1717 1821. Editorial Planeta Navarrete, M. (1995). La mujer negra: mediadora de vida y cultura. Tzintzun. Revista de Estudios Históricos, (22), 183–193.

Navarrete, M. (2001). Cimarrones y palenques en las provincias al norte del Nuevo Reino

de Granada siglo XVII. Fronteras de la Historia, 6, 97-126.

Navarrete, M. (2003). Los palenques. Reductos libertarios en la sociedad colonial, siglos

XVI y XVII. Historia y Sociedad, 7(14), 77-96.

Navarrete, M. (2008). San Basilio de Palenque: Memoria y tradición. Programa Editorial Universidad del Valle. https://www.academia.edu/34947681/San_Basilio_y_Palmares_-_ Ma_Cristina_Navarrete.pdf

Navarrete, M. (2017). Formas sociales organizativas en los palenques de las Sierras de María. Siglo XVII. Historia Y Espacio, 13(48), 19-44. https://historiayespacio.univalle. edu.co/index.php/historia_y_espacio/article/view/4688/6860

Padilla, K. (2012). Relaciones de género en Providencia y Santa Catalina Islas, Caribe colombiano En L. De la Rosa. Ensayos sobre mujeres y relaciones de género en el Caribe. Universidad Nacional de Colombia. http://bdigital.unal.edu. co/61297/1/9789587611250.pdf

Paschel, T. (2018). Repensando la movilización de los afrodescendientes en América Latin. En A. de la Fuente y G. Reid Andrews (Eds.), Estudios afrolatinoamericanos: una introducción. Clacso. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20181206023201/ EstudiosAfro_ES.pdf

Romero, D. (1995). Cimarrones y Palenques en el Departamento del Atlántico. Revista Dominical de El Heraldo, (748), 1-10.

Romero, D. (2009). Los afroatlanticenses. Esclavización, resistencia y abolición. Universidad Simón Bolívar.

Solano, Y. (2017). Regionalización y movimiento de mujeres: procesos en el Caribe Colombiano. Editorial Universidad Nacional de Colombia. http://bdigital.unal.edu. co/61307/1/9789587017397.pdf

Stoler, A. (1995). Race and the Education of Desire. Recuperado de https://patriciolepe.files. wordpress.com/2012/05/ann-laura-stoler-race-and-the-education-of-desire- foucault_s-history-of-sexuality-and-the-colonial-order-of-things-1995.pdf

Velásquez, R. (1957). La esclavitud en la María de Jorge Isaacs. Revista Universidad de Antioquia, 128, 94-104.

Velásquez, R. (1959). Cuentos de la raza negra. Revista Colombiana de Folclor, 3, 1-21. Villarreal, K. (2017). Trenzando la identidad: cabello y mujeres negras. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, D.C.

Vos, R. (1989). La mujer en el palenque de San Basilio. Chichamaya, 8, 10-13. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/49099/1/lamujernegraysupapel.pdf

Wade, P. (1997). Gente negra, nación mestiza. Dinámicas de las identidades raciales en Colombia. Ediciones Uniandes.

Wade, P. (2000). Raza y etnicidad en América latina. Cocteh.

Wade, P. (2006). Etnicidad, multiculturalismo y políticas sociales en Latinoamérica: Poblaciones afrolatinas (e indígenas). Tabula Rasa, 4, 59-81. http://www.scielo.org. co/pdf/tara/n4/n4a04.pdf

Wade, P. (2010). Raza y naturaleza humana. Tabula Rasa, 14, 205-226. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=396/39622094009

Wade, P. (2013). Definiendo la negridad en Colombia. En Restrepo, Eduardo Estudios afrocolombianos hoy: Aportes a un campo transdisciplinario. Universidad del Cauca.

Zapata, M. (1948). Del folclor musical. Vida, 22. https://www.encaribe.org/Files/Personalidades/manuel-zapata-olivella/texto/Los%20senderos%20de%20los%20ances- tros.pdf

Publicado

2022-09-08

Edição

Seção

Artículos de Investigación