Resumo
El artículo describe el interés del departamento de Santander (Colombia) de declarar el cañón del Chicamocha como Patrimonio Mundial y paisaje cultural de acuerdo con la propuesta realizada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). A partir de la consulta de fuente primaria, crónicas de Indias y algunos documentos institucionales se reconstruye la identidad cultural santandereana, la cual actualmente es explotada desde el turismo histórico-cultural. Las fuentes documentales dan cuenta de la importancia de los procesos culturales legados por los guanes. La propuesta del cañón del Chicamocha como Patrimonio Mundial dará un mayor sentido cultural y de apropiación por parte de sus habitantes. Esta investigación determina la existencia del cañón del Chicamocha como un paisaje cultural con un valor único en sus aspectos histórico, arqueológico y etnográfico, el cual está en mora de ser declarado como patrimonio cultural de la humanidad.
Referências
Ángel, L. y Ramírez, M. (2015). Cartografía geológica y cálculo del balance hídrico para la construcción del túnel de carga en la Central Hidroeléctrica Chicamocha-Municipio de Aratoca, Santander. (Tesis). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Archivo de la Diócesis de San Gil y Socorro (ADSGS).
Archivo General de Indias (AGI). Signatura Patronato.
Archivo General de la Nación (AGN). Sección Colonia, Fondo Caciques e Indios.
Archivo General de la Nación (AGN). Sección Colonia, Fondo Poblaciones Varias.
Archivo Histórico de la Provincia de San Luis Bertrán (AHPSB). Colección Enrique Báez.
Archivo Notaría Primera de Vélez (ANPV).
Ayus, V., Cáceres, L. y Fonseca, F. (2014). Catálogo de Fósiles. Barichara-Guane-Santander Colom- bia. UIS.
Castaño, S. (1987). Concepto y desarrollo histórico de la Geología. Ensayos. Revista de la Facul- tad de Educación de Albacete, 1, 197-208.
Castellanos, J. de (1857). Elegías de varones ilustres. M Rivadeneyra.
Clark, P. (2016). La importancia de la zona de amortiguamiento de las áreas silvestres protegidas. Parques Nacionales del Paraguay. http://parquesnacionalesdelparaguay. blogspot.com/2016/01/la-importancia-de-la-zona-de.html.
Efe. (2018). Parque de la Serranía de Chiribiquete es declarado Patrimonio de la Humani- dad. Publimetro. https://www.publimetro.co/co/noticias/2018/07/01/parque-la- serrania-chiribiquete-declarado-patrimonio-la-humanidad.html.
Fernández de Piedrahita, L. (1688). Historia general de las conquistas del Nuevo Reino de Granada. Juan Baptista Verdussen.
Friede, J. (1975). Fuentes documentales para la historia del Nuevo Reino de Granada. Biblioteca Banco Popular.
Galán, M. (1935). Geografía económica de Colombia. Imprenta Nacional.
Gómez, J. y Cuervo, R. (2012). Estudio geológico enfocado a la caracterización paisajística de la Mesa de
los Santos, Santander, Colombia. (Tesis). Universidad Industrial de Santander. Guerrero, A. y Martínez, A. (1996). La provincia de los Comuneros. Orígenes de sus poblamientos
urbanos. UIS.
Guillén, F. (1973). El poder. Los modelos estructurales del poder político en Colombia. Universidad Na-
cional de Colombia.
Humboldt, A. de (s.f.). Geografía de las plantas ecuatoriales. s.p.i.
Jaramillo, J. (2009). Diccionario de antioqueñismos. Fondo Editorial Universidad Eafit.
Juliver, M., Barrero, D. y Navas, J. (1964). Geología de la Mesa de Los Santos. Boletín de Geología, 18, 5-11.
Kiló, E. (12 de mayo de 2019). El Cañón del Chicamocha sería “patrimonio de la hu- manidad”. Vanguardia. https://www.vanguardia.com/area-metropolitana/ bucaramanga/el-canon-del-chicamocha-seria-patrimonio-de-la-humanidad- FK927878.
Langebaek, C. (1987). Mercados, poblamiento e integración étnica entre los Muiscas. Siglo XVI. Banco de la República.
López, T. (1990). De los tres elementos. Tratado sobre la naturaleza y el hombre del Nuevo Mundo. Alian- za.
Lutz, B. (2002). Reseña: Resistir al poder. Reflexión Política, 4 (8), 207-210.
Martínez, A. (2014). Transitar, habitar y temperar. Tres tradiciones del poblamiento histórico del cañón del
río Chicamocha. Ministerio de Cultura-Universidad Autónoma de Bucaramanga. Molino, M. (1976). La encomienda en el Nuevo Reino de Granada durante el siglo XVIII. Escuela de
Estudios Hispanoamericanos.
Otero, E. (1972). Cronicón solariego. Cámara de Comercio.
Oviedo, B. V. de (1990). Cualidades y riquezas del Nuevo Reino de Granada. Gobernación de San- tander.
Oviedo, G. (2015). Criterios de valoración para la declaratoria del cañón del Chicamocha como Patrimonio Mundial. Revista de Santander, 10, 48-59.
Pérez, P. (2012). La cabuya del Chicamocha. Su trascendencia a lo largo de nuestra historia. Academia Colombiana de Historia.
Rajchenberg, E. (2015). De la rebelión a la resistencia: de Eric Hobsbawm a James C. Sco- tt. Bajo el Volcán, 15 (22), 41-59.
Ríos, C., Amorocho, R., Villarreal, C., Mantilla, W., Velandia, F., Castellanos, O., Muñoz, S., Atuesta, D., Jerez, J., Acevedo, O., Vargas, M., Caballero, V., Goso Aguilar, C. y Briggs, A. (2020.). Chicamocha Canyon Geopark project: a novel strategy for the socio-economic development of Santander (Colombia) through geoeducation, geotourism and geoconservation. International Journal of Geoheritage and Parks, 8 (2), 96-122. https://doi.org/10.1016/j.ijgeop.2020.05.002.
Rodríguez, J. (2001). Fundamentos de la organización muisca. En Los Chibchas. Colciencias.
Ruiz, J. (1975). Encomienda y mita en Nueva Granada. Escuela de Estudios Hispanoamericanos.
Sepúlveda, F. y Cabrera, F. (2018). Tomografía sísmica 3D del nido sísmico de Bucaraman- ga (Colombia). Boletín de Geología, 40 (2), 15-33.
Silva, L., Vecino, P. y Jiménez, H. (2018). La tapia pisada como técnica constructiva vernácula. (Te- sis). Universidad Santo Tomas.
Simón, P. (1891). Noticias historiales de las conquistas de tierra firme en las Indias Occidentales. Medar- do Rivas.
Unesco. (2004). La UNESCO y el patrimonio mundial. Unesco.
Unesco. (s.f.). World Heritage Convention. http://whc.unesco.org/es/list/.unesco.
Universidad Industrial de Santander [UIS]. (2019). Caminos de Santander. A tabaco y medio. Uni- versidad Industrial de Santander.
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Copyright (c) 2022 Memorias