Resumo
Partindo do pressuposto do carácter geográfico das instituições curativas da segunda metade do século XIX e a partir de uma concepção de doença que se explicava a partir do desequilíbrio promovido por um ambiente pouco saudável, nomeadamente urbano, este artigo estuda os jardins e parques dos banhos termais e analisa a sua contribuição na formação dos banhos termais como paisagens terapêuticas. O estudo propõe que essas áreas verdes foram constituídas como unidades estruturais dos estabelecimentos balneares que foram construídos no Chile e sugere que sua presença significativa e profundo sentido de cura foram definidores do regime térmico em termos médicos, comerciais e de identidade.
Referências
Allende, R. (1873). De la higiene en general. Imprenta la Patria.
Álvarez, L.A. (2010). The value of water: the origins and expansion of thermal tourism in Spain, 1750-2010. Journal of Tourism History, 4 (1), 15-43.
Anderson, S. y Tabb, B (Eds.) (2002). Water, Leisure and Culture. European historical perspectives. Berg.
Antrop, M. (2005). Why landscapes of the past are important for the future. Landscape and Urban Planning, 70 (1-2), 21-34.
Armus, D. (2007). La ciudad impura. Salud, tuberculosis y cultura en Buenos Aires, 1870-1950. Edhasa.
Armus, D. (2012). Los alpes suizos en las sierras cordobesas. El Valle de Punilla y la historia sociocultural de la tuberculosis, 1870-1960. Estudios, 19-35.
Benham, W (1875). Casa de Orates. Informe pasado al Ministerio del Interior. Imprenta de la República.
Boletín de Higiene y Demografía (1898), 1 (9), 132-133.
Camardon, L. (1934). Cauquenes. Guía del bañista y del turista. Termas de Cauquenes.
Castillo, S. (2014). El río Mapocho y sus riberas. Espacio público e intervención urbana en Santiago de Chile (1885-1918). Ediciones Alberto Hurtado.
Charlín, J. (1912). Los árboles. Enciclopedia agrícola aumentada y mejorada: Imprenta Universitaria.
Código Sanitario (1931). Imprenta del Diario Oficial.
Conservadores (1884). Santiago, 66, fs. 240v-241.
Conterio, J. (2019). Curative Nature: Medical Foundations of Soviet Nature Protection, 1917-1941. Slavic Review, 78 (1), 23-49.
Correa, M.J. (2017a). A kind of little Wiesbaden, or rather Leukerbad, in the bosom of the Andes. Experiencia científica y cultura termal en los Andes, siglo XIX. En C. Sanhueza (Ed.), La movilidad del saber científico en América Latina. Objetos, prácticas e instituciones (siglos XVIII al XX) Editorial Universitaria.
Correa, M.J. (2017b). De la Casa de Orates al Open Door: El paisaje en el proyecto asilar chileno, 1852-1928. Asclepio, 69 (2), 1-13.
Correa, M.J. (2018). Una vida material enteramente nueva: Los establecimientos termales como espacios emocionales en Chile central, siglo XIX. M. Cordero et al. (Eds.), Rastros y gestos de las emociones. Desbordes disciplinares (pp. 73-104). Cuarto Propio.
De Ramón, A. (2000). Santiago de Chile. Sudamericana.
Di Giminiani, P. y Fonck, M. (2015). El paisaje como proceso de vida: experiencias de domesticación del bosque en el sur de Chile. Revista de Geografía Norte Grande, 61, 7-24.
Diario Oficial (30 de noviembre de 1882) Le Roy. Medicina Termal.
Diario Oficial (24 de mayo de 1884).
Diario Oficial ( de 1885). Sobre las fuentes del comercio de Chile, dada por el doctor Carlos Martin, presidente de la Sociedad de Jeografía Mercantil de Jena.
Diario Oficial (13 de septiembre de 1893). 22ª. Sesión en 31 de agosto de 1893.
Domeyko, I. (1871). Hidrolojía. Estudio sobre las aguas minerales de Chile. Anales de la Universidad de Chile, 221-283.
Duarte, I. y López, M. (2006). Sanatorios para tuberculosos en Chile: los primeros establecimientos. Anales Chilenos de Historia de la Medicina, 16, 211-224.
Espejo, P. (1897). Guía del Bañista y del Turista. s/editorial.
Fernández, E. (2014). La transformación urbana de Santiago de Chile: finanzas, obras públicas y discurso político (1870-1910). Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers, 28.
Gorelik, A. (2003). Ciudad, modernidad, modernización. Universitas Humanística, 56, 11-27.
Graham, M. (1916). Diario de su residencia en Chile (1822) y de su viaje al Brasil (1823). Editorial América.
Green, N. (1990). The Spectacle of Nature: Landscape and Bourgeois Culture in Ninenteenth-century France. Manchester University Press.
Guyón, D. y Cordovez, J. (1876). Manual del Bañista. Imprenta de la República.
Herreda, F. (1900). Guía Médico de los Baños Termales de Panimávida. Imprenta y Litografía Esmeralda.
Ingold, T. (1993). The Temporality of the Landscape. World Archaeology, 25 (2), 152-174.
Junta de Beneficencia (1901). Casa de Orates de Santiago. Actas de la Junta Directiva, 1854-1891. Documentos anteriores a la primera Acta: 1852-1854. Imprenta Valparaíso de Federico T. Lathrop.
La Época (9 de marzo de 1884).
La Época (4 de diciembre de 1888).
Large, D.C. (2012). The Grand spas of Central Europe. Rowman & Littlefield.
Leyton, C. y Huertas, R. (2012). Reforma urbana e higiene social en Santiago de Chile. La tecno-utopía liberal de Benjamín Vicuña Mackenna (1872-1875). Dynamis, 32 (1), 21-44.
Márquez, E. (1901). Consideraciones sobre las curaciones i mortalidad de la Casa de Orates de Santiago. Imp. Centro Editorial La Prensa.
Martínez, F. (2015). Del recargo intelectual al desequilibrio nervioso-muscular: la ejercitación del cuerpo como terapéutica en el Chile urbano de principios del siglo XX. Nuevo Mundo Mundos Nuevos.
Martínez, F. (2016). Ejercitarse es salud. Ciencia, medicina y ejercicio en Santiago. 1870-1931. En C. Araya y otros (Eds.), República de la Salud. Fundación y ruinas de un país sanitario. Chile, siglos XIX y XX (pp. 123-128). Ocho libros.
Menadier, J. (2012). La hacienda de Cauquenes. en Julio Menadier, La agricultura y el progreso de Chile. Dibam.
Micale, M. (1985). The Salpetriere in the Age of Charcot: An Institutional Perspective on Medical History in the Late Nineteenth Century. Journal of Contemporary History, 20 (4), 703-731.
Montealegre, P. (2012). La figuración de un jardín público. Urbanismo y agricultura en la construcción del Santiago moderno. (Tesis doctoral). Pontificia Universidad Católica.
Mooon, G., Kearns, R. y Joseph, A. (2006). Selling the private asylum: therapeutic landscapes and the (re)valorizarion of confinement in the era of community care. Transactions of the Institute of British Geographers, 31 (2), 131-149.
North, M. (1884). Vista general de Santiago, Chile, desde Apoquindo. Pintura. Imagen disponible en http://www.archivovisual.cl.
Notarios de Santiago (1896). Población Apoquindo del señor Eujenio R. Ossa. Vol. 1014.
Padín, V. (1857). Observaciones terapéuticas de los baños termales de Apoquindo hechos durante cuatro años con benéficos resultados en 27 casos. Anales Universidad de Chile, 188-191.
Ponce de León, M. (2011). Gobernar la pobreza. Prácticas de caridad y beneficencia en la ciudad de Santiago, 1830-1890. Dibam.
Quezada, F. (2019). Miradas al Salvador: interiorización de la mirada médica. (Tesis doctoral). Universidad Católica de Chile, Santiago.
Rojas, N. (1871). Hidroterapia esplicada. Guía para los enfermos en los establecimientos hidroterápicos, y enfermedades en que más particularmente conviene el tratamiento. Imprenta del Mercurio.
Rumbold, H. (1903). Further Recollections of a Diplomatist. London: Edward Arnold.
Scheid, J. et al. (2015). Le thermalisme: Approches historiques et archéologiques d’un phénomène culturel et medical. CNRS Éditions.
Schroeders, E.T. (1874). Aguas termales de Cauquenes. Anales Universidad de Chile.
Stevens, J. (1979). Spas and Pleasure Gardens of London, from the Seventeenth to the Nineteenth Centuries. Garden History, 7 (2), 27-68.
Suay, I. (2015). Between chemistry, medicine and leisure: Antonio Casares and the study of mineral waters and Spanish spas in the nineteenth century. Annals of Science, (73- 3), 289-302.
Sucesos (18 de marzo de 1909).
Sucesos (5 de enero de 1911).
Taylor, D.E. (1999). Central Park as a Model for Social Control: Urban Parks, Social Class and Leisure Behavior in Nineteenth-Century America. Journal of Leisure Research,31, 420-477.
Tobar, C. (1877). Consideraciones sobre la Hipocondría. Anales Universidad de Chile, 875-887.
Vicuña Mackenna, B. (1873). Un año en la Intendencia de Santiago. Imprenta de La Librería del Mercurio.
Weisz, G. (2001). Spas, Mineral Waters, and Hydrological Science in Twentieth-Century France. Isis, 2 (3), 451-483.
Wolschke-Bulmahn, J. (2002). The Ideological, Aesthetic and Ecological Significance of
Water in Twentieth-century German Garden Design. En S. Anderson y B. Tabb (2002). Water, Leisure & Culture. European Historical Perspectives (pp. 119-139). Berg.
Wood, K. (2012). Health and Hazard. Spa Culture and the Social History of Medicine in the Nineteenth Century. Cambridge Scholars Publishing.
Yáñez, J.C. (2020). El tiempo domesticado. Chile 1900-1950. Trabajo, cultura y tiempo libre en la configuración de las identidades laborales. América en Movimiento.
Zigzag (27 de diciembre de 1913). Los baños de Apoquindo.
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Copyright (c) 2022 Memorias