Resumo
Neste trabalho procuraremos refletir sobre os vestígios que ficaram no patrimônio documental, bibliográfico e arquitetônico de Córdoba, das mulheres que passaram pela instância inquisitorial ou que estiveram ligadas à atuação da comissaria de Córdoba, durante o século XVIII e a primeira década do século XIX. Ou seja, examinaremos a partir de uma perspectiva de gênero, os traços
que delas existem, bem como as políticas de acesso e visibilidade implementadas pelas instituições que acolhem documentos de origem oficial, literatura jurídica que somente uma elite lia e possuía; bem como edifícios religiosos e museus locais.
Referências
Documentos de Archivo
Archivo Arquidiocesano de Córdoba (Córdoba)
Fondo Inquisición. Legajo 18, tomo 3.
Colección Monseñor Pablo Cabrera, Biblioteca Elma Kohlmeyer de Estrabou, Facultad de Filosofía y Humanidades y Psicología de la UNC (Córdoba).
Sumaria 1792. Inventario 00958, 15fs
Biblioteca del Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba (Córdoba)
Libro de visita de cárcel 1789-1795
Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba (Córdoba)
Sección Crimen Capital: 1800, Leg. 86, Exp.7; 1808, Leg. 110, Exp. 19..
Biblioteca Nacional de Chile ( Santiago de Chile)
Instrucción y orden que comúnmente han de guardar los comisarios y notarios del Santo Oficio de la Inquisición de Perú, cerca de procesar en las causas de fe, y criminales de ministros en que fueren reos, y contra el honor del oficio, o informaciones de limpieza, con la forma de publicar Edictos generales de Fe, y particulares, en conformidad de lo que está mandado por cédulas reales instrucciones y cartas acordadas de los señores el Consejo de su Magestad de la Santa General Inquisición. (1818) Lima, Perú: Bernardino Ruiz.
Libros y Artículos
Ayllón, F (1999). El Tribunal de la Inquisición. De la leyenda a la historia. (Lima, Perú: Ediciones del Congreso del Perú.
Ambrogio, E. (2013). Violencia, género y honor en la Córdoba borbónica. Justicia y mecanismos informales de control social. Córdoba, Argentina, Ferreyra Editor.
Arrieta Urtizberea, I. (Ed.). (2017). El género en el patrimonio cultural, Bilbao, España: Universidad del País Vasco.
Aspell, M. (1996). ¿Qué mandas hacer de mí?. Mujeres del siglo XVIII en Córdoba del Tucumán.Córdoba, Argentina: Mónica Figueroa Editora.
Aspell, M. (1996). La regulación de la cárcel indiana El caso de Córdoba del Tucumán. Siglo XVIII. Anuario, 3, p.15-35.
Aspell, M. (2007) El Tribunal de la Inquisición en América. Los Comisarios del Santo Oficio en Córdoba del Tucumán en el siglo XVIII. Buenos Aires, Argentina: Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho.
Bernal Gómez, B. (1986). Un aspecto más del régimen carcelario novohispano: la visita de cárcel. En Poder y presión fiscal en la América española: siglos XVI, XVII y XVIII: en el III Centenario de la promulgación de la recopilación de leyes de las Indias. (pp. 255-280).Valladolid, España: Universidad de Valladolid.
Bonaudo, M. (2016) Pero, ¿y las mujeres? ¿Qué sabemos de ellas? En J.Vassallo, Y.de Paz Trueba &
P.Caldo (Coords).Género y Documentación. Relecturas sobre fuentes y archivos.(pp.79-96). Córdoba, Argentina: Brujas.
Castañeda Delgado, P. & Hernández Aparicio, P (1989). La Inquisición de Lima (1570-1635). Tomo I. Madrid, España: Demos.
Celton, D. (1996) Censo de población de la ciudad de Córdoba, 1778-1779. Transcripción documental. Córdoba, Argentina: Centro de Estudios Avanzados.
Clissa, K (2002) Delitos contra la moral y las buenas costumbres 1750-1797 (Tesis de pregrado). Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.
Collantes de Terán de la Hera, M. J. ( 2018 ) El sexo y la Inquisición. ILCEA, 33, pp. 1-19.
Dellaferrera, N (1993). Apuntes para la Historia de la Audiencia Episcopal del Tucumán (1688-1888). Revista de Historia del Derecho, 2, pp. 97-110
Díaz Melián, M. (1991). Contribución al conocimiento de las costumbres carcelarias en Puerto Rico entre los años 1785-1810. Revista Chilena de Historia del Derecho, 14, pp. 189-206.
Dominino Crespo, D. (2007). Escándalos y delitos de la gente plebe. Córdoba a fines del siglo XVIII. Córdoba, Argentina: Editorial de la Facultad de Filosofía y Humanidades.
Eimeric, N. y Peña, F. (1996) El Manual de los Inquisidores. Barcelona, España: Atajos.
Farberman, J (2005). Las salamancas de Lorenza. Magia, Hechicería y Curanderismo en el Tucumán Colonial. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Ferreyra, María del Carmen (2013) La ciudad de Córdoba y su gente en 1813.En S.Colantonio (Ed). Población y sociedad en tiempos de lucha por la emancipación.Córdoba, Argentina en 1813, (pp.83-301) Córdoba, Argentina: CIECS
Gacto, Fernández, E (2013) Imbelicitas sexus. Cuadernos de Historia del Derecho, 20, pp. 27-66.
García, C. (2019).La salud de los esclavos en Córdoba. Ciudad y campaña entre 1750 y 1853(Tesis doctoral. Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.
Ghirardi, M. & Siegrist, N. (2012) Amores Sacrílegos. Amancebamientos de clérigos en las diócesis el Tucumán y Buenos Aires. Siglos XVIII-XIX. Buenos Aires, Argentina: Dunken.
Ginzburg, C (2010). El Hilo y las Huellas. Lo Verdadero, lo Falso, lo Ficticio. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
Ginzburg, C. (2013) Mitos, Emblemas, Indicios. Morfología e Historia. Barcelona, España: Gedisa.
Graziosi, M. (2000). Infirmitas sexus. La mujer en el imaginario penal. En A. Ruiz (Comp.) Identidad femenina y discurso jurídico. (pp.135-177).Buenos Aires, Argentina: Biblos.
Guibovich, P (2015) Las formas y adversidades del archivo de la Inquisición de Lima”. En C. Aguirre y J.Villa- Flores (Eds) From the Ashes of Hisrtory. (pp. 39-59). Raleigh, Estados Unidos: Contracorriente.
Haempe Martínez, T. (1996) La Inquisición peruana en Chile: catálogo de los documentos existentes en el Archivo Nacional de Santiago. Revista Andina, 27, pp. 149-195.
Hampe Martínez, T (1996) El proceso de canonización de Santa Rosa. Nuevas luces sobre la identidad criolla en el Perú colonial, Hispania Sacra, 98, pp. 719-740.
Herzog, T. (1995). El rescate de una fuente histórica: los libros de visita de cárcel (el caso de Quito, 1738-1750). Anuario de Estudios Americanos, 52 (2), pp.251-261.
Iwasaki Cauti, F. (1990) Santos y alumbrados: Santa Rosa de Lima y el imaginario limeño del siglo XVII En Actas del III Congreso Internacional sobre los dominicos y el nuevo mundo. Madrid, España, Deimos.
Iwasaki Cauti, F. (1993). Mujeres al borde de la perfección: Rosa de Santa María y las alumbradas de Lima. Hispanic American Historical Review, 73, pp. 581-613.
Iwasaki Cauti, F. (1995). “Luisa Melgarejo de Soto y la alegría de ser tu testigo, Señor. Histórica, 2, pp. 219-250.
Iwasaki Cauti, F (2010) Luisa Melgarejo de Soto, ángel de luz o de tinieblas. América sin nombre, 15, pp. 59-68
Izeta, A, Pautassi, E, Costa, T, Robledo, A. & Bilinski C. (2014). Excavaciones arqueológicas en el área fundacional de la ciudad de Córdoba. Argentina, Deán Funes 67. Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana, 8, pp.45-69.
Jiménez- Esquinas, G. (2017) El patrimonio (también) es nuestro. Hacia una crítica patrimonial feminista. En I. Arrieta Urtizberea (Ed). El género en el patrimonio cultural, (pp.19-48) Bilbao, España: Universidad del País Vasco.
Lagunas, C. & Ramos, M. (2007) Patrimonio y cultura de las mujeres. Jerarquías y espacios de género en museos locales de generación popular y en institutos oficiales nacionales, La Aljaba. Segunda época, XI, 2007, pp. 233-252.
Levaggi, A. (2002). Las Cárceles Argentinas de antaño. (Siglos XVIII- XIX). Teoría y Realidad. Buenos Aires, Argentina: Ad Hoc. Villela Editor.
Llamosas, E. (2008). La literatura jurídica de Córdoba del Tucumán en el siglo XVIII. Bibliotecas corporativas y privadas. Libros ausentes, libros prohibidos. Córdoba, Argentina: 2008.
Rodrigues Lourenço, M, Bastos Mateus, S y Torres Puga, G. (2018) Presentación del Dossier: Los papeles de la Inquisición. Conservación y dispersión en Europa, América y Asia. Fontes, 9, pp.1-8.
López Ridaura, C (2012). Las Brujas de Coahuila: Un proceso Emblemático del Norte de la Nueva España. En: A Ortiz y M J Zamora (Eds). Espejo de Brujas. Mujeres Transgresoras a través de la Historia (pp115-133). Madrid, España: Abada Editores.
Mannarelli, M. E (1996) Fragmentos para una historia posible: escritura/crítica/cuerpo en una beata del siglo XVII En M. Lenlij y L.Millones (Eds). Historia, Memoria y Ficción. Lima, Perú: Biblioteca Peruana de Psicoanálisis y SIDEA.
Mannarelli, M. E. (1998) Hechiceras, beatas y expósitos. Mujeres y poder inquisitorial en Lima. Lima, Perú: Ediciones del Congreso del Perú.
Martínez de Sánchez, A.M. (2011). Formas de la vida cotidiana en Córdoba (1573-1810). Espacio, tempo y sociedad. Córdoba, Argentina: CIECS-CONICET.
Martínez Paz, E. (1940). Prólogo En Catálogo de la Biblioteca de Dalmacio Vélez Sársfield. Córdoba, Argentina: Universidad Nacional de Córdoba.
Mazzoni, M L. (2019). Mandato divino, poder terrenal. Administración y gobierno en la diócesis de Córdoba del Tucumán (1778-1836). Rosario, Argentina: Prohistroia ediciones.
Millar Carvacho, R (1997). El archivo del Santo Oficio y la documentación inquisitorial existente en Chile”. Revista de la Inquisición, 6, pp. 101-116.
Millar Carvacho, R (2009) Santidad, falsa santidad y posesiones demoníacas en Perú y Chile. Santiago de Chile, Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.
Molina Fernanda (2017)’Casadas dos veces’. Mujeres e inquisidores ante el delito de bigamia femenina en el Virreinato del Perú (siglos XVI-XVII). Memoria Americana, Cuadernos de Etnohistoria, 25, pp.31-46.
Molina, Fernanda (2018) La participación judicial de las mujeres indígenas en los casos de solicitación seguidos por el Santo Oficio limeño (Siglos XVI-XVII), Trabajo presentado en el 56º ICA , Universidad de Salamanca, Salamanca, España.
Molina, F. (2019) Cuerpos extasiados, espíritus alterados. Una aproximación al vínculo entre sexualidad, placer y experiencia religiosa en la sociedad colonial peruana (siglos XVI- XVII). Revista de Estudios y Políticas de Género, 1, pp.41-61.
País Andrade, M. A (2014) Lo cultural” desde una perspectiva de género. Políticas, Desarrollo y Diversidad, Horizontes Sociológicos, 4, pp. 126-138.
País Andrade, M. A (2018) “La transversalización del enfoque de géneros en las políticas públicas culturales, el caso del Ministerio de Cultura Argentino”, Temas y Debates, Rosario, 35, pp. 161-180.
Page, C (2009) Arte y arquitectura efímera en los funerales reales de Córdoba del Tucumán. Hispania Sacra, LXI, pp.423-441.
Patrimonio. Manual Metodológico. UNESCO. https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/digital-library/cdis/Patrimonio.pdf
Peña Díaz, M. (2019). Historias Cotidianas. Resistencias y tolerancias en Andalucía (siglos XVI-XVIII. Granada, España: Comares.
Perpinyà Morera, R. (2020) El legado documental desde la perspectiva de género: igualdad, diversidad e inclusión”, BID: textos universitaris de biblioteconomía i doumentaciò, 44, pp.1-8.
Perrot, M. (2006) Mi historia de las mujeres. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Pinto Crespo, V. (1982) La documentación Inquisitorial. En La Inquisición (pp.93-106). Madrid, España: Ministerio de Cultura.
Pinto Crespo,V, Pérez Ramírez, D, Avilés Fernández, M & Ballesteros Gaibrois, M (1984). Fuentes y Técnicas del Conocimiento Histórico del Santo Oficio. En J Pérez Villanueva & B. Escandell Bonet (Dirs). Historia de la Inquisición en España y América (58-105). Tomo 1. Madrid, España: Biblioteca de Autores Cristianos y Centro de Estudios Inquisitoriales.
Pinto, P (2020) Fora do Secreto. Um contributo para o conhecimento do Tribunal do Santo Oficío em Archivos e Bibliotecas de Portugal. Lisboa, Portugal: Centro de Estudios de História Religiosa, Universidad Católica Portuguesa.
Pita, V. (2016) De documentos, indicios y mujeres. Una aproximación dese la historia social con perspectiva de género En J. Vassallo, Y. de Paz Trueba & P. Caldo (Coords), Género y Documentación. Relecturas sobre fuentes y archivos.(pp. 127-137). Córdoba, Argentina: Brujas.
Pizzo, L. (2004). Mujeres y poder informal. Salud, enfermedad y hechicería en la Córdoba del siglo XVIII, Córdoba, Argentina: Universitas.
Punta, A.I (1997). Córdoba borbónica. Persistencias coloniales en tiempo de reformas (1750-1800).Córdoba, Argentina: Universidad Nacional de Córdoba.
Quarleri, L. (2001). Poder y resistencia, imaginario y representaciones. Los jesuitas en interacción con los franciscanos y los mercedarios (Córdoba, siglo XVII) En G. Vidal & P. Vagliente (Comps) Por la Señal de la Cruz. Estudios sobre la Iglesia Católica y sociedad en Córdoba, s. XVII-XX, (pp. 17-53). Córdoba, Argentina: Ferreyra Editor.
Ravina, A. (Dir). (2016). Archivos, fuentes e historia en la Provincia de Córdoba (Argentina): patrimonio histórico documental y prácticas historiográficas. Córdoba, Argentina: Centro de Estudios Históricos Prof. Carlos Segreti.
Rebagliati, L. (2018). La cárcel del cabildo de buenos Aires y sus fuentes: aproximaciones, problemas y potencialidades (1776-1821). Revista de Historia de las Prisiones, 6, pp.97-123.
Riano, P. (20 de noviembre de 2018). Entrevista: Paul B. Preciado: el comisario más influyente del arte contemporáneo. El País, p.3.
Rufer, M. (2004) Prácticas de escritura, prácticas sociales, prácticas de poder. El expediente judicial como fuente histórica. Una mirada sobre la esclavitud en Córdoba a fines el siglo XVII. En Miradas Alternativas. Análisis multidisciplinario del fenómeno jurídico.(pp.30-50).Córdoba, Argentina: Centro de Documentación Histórica, Archivo del Poder Judicial.
Rufer, M. (2005) Historias negadas. Esclavitud, violencia y relaciones de poder en Córdoba a fines del siglo XVII, Córdoba, Argentina: Ferreyra Editor.
Salman, J.M. (1998) La Bruja. En G. Duby y M. Perrot (Dirs). Historia de las Mujeres (pp.209-223). Tomo VI. Madrid, España: Taurus.
Sánchez, A (1991) Mentalidad popular frente a ideología oficial: el Santo Oficio en Lima y los casos de hechicería (siglo XVII). En Poder y violencia en los Andes. (pp. 33-52).Cuzco, Perú: Centro Bartolomé de las Casas.
Sánchez, A (1993) Ángela Carranza, alias Ángela de Dios. Santidad y poder en la sociedad virreinal peruana (s. XVII) En Catolicismo y Extirpación de Idolatrías. Siglos XVI-XVIII. Cuzco, Perú: Centro de Estudios Bartolomé de Las Casas.
Sánchez, A (1996) Pecados secretos, públicas virtudes: El acoso sexual en el confesionario., Revista Andina, 1, pp.121-147.
Sartori, F. (2014) Las insignias del poder. Usos y costumbres inquisitoriales en la Córdoba del 1600. En M. Ghirardi (Coord). Territorios de lo cotidiano. Siglos XVI-XX. Del Antiguo virreinato del Perú a la Argentina contemporánea, (pp. 49-65) Rosario, Argentina: Prohistoria.
Tanodi, A. (1968). Guía de los Archivos de Córdoba. Córdoba, Argentina: Universidad Nacional de Córdoba.
Tejerina Carreras, I. (2015). El Archivo del Arzobispado de Córdoba. Breve guía para el conocimiento de la documentación existente. Córdoba, Argentina: Arzobispado de Córdoba.
Torquemada Sánchez, M.J. (2000). La Inquisición y el Diablo. Supersticiones en el siglo XVIII. Sevilla, España: Universidad de Sevilla.
Torquemada Sánchez, M J (2013) Los delitos de brujería y sortilegios. Los orígenes de su represión jurídica y algunas observaciones acerca de sus peculiaridades. En M J Torquemada y M J Muñoz García (Coords). Tres estampas obre la mujer en la historia del derecho (pp. 55-114). Madrid, España:Dykinson.
Torremocha Hernández, M. (2017) Galeras o cárceles de mujeres: el otro penitenciarismo de la Edad Moderna En M. Torremocha Hernández & A. Corada Alonso (Eds). La Mujer en la Balanza de la Justicia (Castilla y Portugal, siglos XVII y XVIII) (pp.51-74), Valldolid, España: Castilla ediciones.
Torres Puga, G (2017) Conservación y pérdida de los archivos de la Inquisición en la América española: México, Cartagena y Lima En J. Vassallo, M. Rodrigues Lourenço y S. Bastos Mateus (Coords). Inquisiciones. Dimensiones comparadas (siglos XVI-XIX) (pp.45-62). Córdoba, Argentina: Brujas.
Urra Jaque, N (2012). Mujeres, Brujería e Inquisición. Tribunal Inquisitorial de Lima, siglo XVIII. 2012. (Tesis Doctoral, Facultad De Filosofía y Humanidades, Universidad Autónoma de Madrid,Madrid.
Urra Jaque, N. (2015) Vieja Bruja: mujeres seniles y supersticiosas frente al tribunal inquisitorial de Lima, siglo XVIII En J. Vassallo & M. Peña Díaz (Coords). La Inquisición. Viejos temas, nuevas lecturas. (pp. 147-166). Córdoba, Argentina: Brujas.
Urra Jaque, N. (2017) ¿Brujas, hechiceras, maestras sortílegas o supersticiosas? Legislación, conceptos, ideas e imaginarios sobre los delitos de Superstición en el Tribunal Inquisitorial de Lima, siglo XVIII. En J. Vassallo, M. Rodrigues Lourenço & S. Bastos Mateus (Coords). Inquisiciones. Dimensiones Comparadas (Siglos XVI-XIX). (pp.159-180).Córdoba, Argentina: Editorial Brujas.
Urra Jaque, N. (2019) Mará Josefa de la Encarnación. Posesa, endemoniada y loca frente a la Inquisición de Lima, 1714-1719. História, 38, pp.1-16.
Documentos de Archivo
Archivo Arquidiocesano de Córdoba (Córdoba)
Fondo Inquisición. Legajo 18, tomo 3.
Colección Monseñor Pablo Cabrera, Biblioteca Elma Kohlmeyer de Estrabou, Facultad de Filosofía y Humanidades y Psicología de la UNC (Córdoba).
Sumaria 1792. Inventario 00958, 15fs
Biblioteca del Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba (Córdoba)
Libro de visita de cárcel 1789-1795
Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba (Córdoba)
Sección Crimen Capital: 1800, Leg. 86, Exp.7; 1808, Leg. 110, Exp. 19..
Biblioteca Nacional de Chile ( Santiago de Chile)
Instrucción y orden que comúnmente han de guardar los comisarios y notarios del Santo Oficio de la Inquisición de Perú, cerca de procesar en las causas de fe, y criminales de ministros en que fueren reos, y contra el honor del oficio, o informaciones de limpieza, con la forma de publicar Edictos generales de Fe, y particulares, en conformidad de lo que está mandado por cédulas reales instrucciones y cartas acordadas de los señores el Consejo de su Magestad de la Santa General Inquisición. (1818) Lima, Perú: Bernardino Ruiz.
Libros y Artículos
Ayllón, F (1999). El Tribunal de la Inquisición. De la leyenda a la historia. (Lima, Perú: Ediciones del Congreso del Perú.
Ambrogio, E. (2013). Violencia, género y honor en la Córdoba borbónica. Justicia y mecanismos informales de control social. Córdoba, Argentina, Ferreyra Editor.
Arrieta Urtizberea, I. (Ed.). (2017). El género en el patrimonio cultural, Bilbao, España: Universidad del País Vasco.
Aspell, M. (1996). ¿Qué mandas hacer de mí?. Mujeres del siglo XVIII en Córdoba del Tucumán.Córdoba, Argentina: Mónica Figueroa Editora.
Aspell, M. (1996). La regulación de la cárcel indiana El caso de Córdoba del Tucumán. Siglo XVIII. Anuario, 3, p.15-35.
Aspell, M. (2007) El Tribunal de la Inquisición en América. Los Comisarios del Santo Oficio en Córdoba del Tucumán en el siglo XVIII. Buenos Aires, Argentina: Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho.
Bernal Gómez, B. (1986). Un aspecto más del régimen carcelario novohispano: la visita de cárcel. En Poder y presión fiscal en la América española: siglos XVI, XVII y XVIII: en el III Centenario de la promulgación de la recopilación de leyes de las Indias. (pp. 255-280).Valladolid, España: Universidad de Valladolid.
Bonaudo, M. (2016) Pero, ¿y las mujeres? ¿Qué sabemos de ellas? En J.Vassallo, Y.de Paz Trueba &
P.Caldo (Coords).Género y Documentación. Relecturas sobre fuentes y archivos.(pp.79-96). Córdoba, Argentina: Brujas.
Castañeda Delgado, P. & Hernández Aparicio, P (1989). La Inquisición de Lima (1570-1635). Tomo I. Madrid, España: Demos.
Celton, D. (1996) Censo de población de la ciudad de Córdoba, 1778-1779. Transcripción documental. Córdoba, Argentina: Centro de Estudios Avanzados.
Clissa, K (2002) Delitos contra la moral y las buenas costumbres 1750-1797 (Tesis de pregrado). Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.
Collantes de Terán de la Hera, M. J. ( 2018 ) El sexo y la Inquisición. ILCEA, 33, pp. 1-19.
Dellaferrera, N (1993). Apuntes para la Historia de la Audiencia Episcopal del Tucumán (1688-1888). Revista de Historia del Derecho, 2, pp. 97-110
Díaz Melián, M. (1991). Contribución al conocimiento de las costumbres carcelarias en Puerto Rico entre los años 1785-1810. Revista Chilena de Historia del Derecho, 14, pp. 189-206.
Dominino Crespo, D. (2007). Escándalos y delitos de la gente plebe. Córdoba a fines del siglo XVIII. Córdoba, Argentina: Editorial de la Facultad de Filosofía y Humanidades.
Eimeric, N. y Peña, F. (1996) El Manual de los Inquisidores. Barcelona, España: Atajos.
Farberman, J (2005). Las salamancas de Lorenza. Magia, Hechicería y Curanderismo en el Tucumán Colonial. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Ferreyra, María del Carmen (2013) La ciudad de Córdoba y su gente en 1813.En S.Colantonio (Ed). Población y sociedad en tiempos de lucha por la emancipación.Córdoba, Argentina en 1813, (pp.83-301) Córdoba, Argentina: CIECS
Gacto, Fernández, E (2013) Imbelicitas sexus. Cuadernos de Historia del Derecho, 20, pp. 27-66.
García, C. (2019).La salud de los esclavos en Córdoba. Ciudad y campaña entre 1750 y 1853(Tesis doctoral. Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.
Ghirardi, M. & Siegrist, N. (2012) Amores Sacrílegos. Amancebamientos de clérigos en las diócesis el Tucumán y Buenos Aires. Siglos XVIII-XIX. Buenos Aires, Argentina: Dunken.
Ginzburg, C (2010). El Hilo y las Huellas. Lo Verdadero, lo Falso, lo Ficticio. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
Ginzburg, C. (2013) Mitos, Emblemas, Indicios. Morfología e Historia. Barcelona, España: Gedisa.
Graziosi, M. (2000). Infirmitas sexus. La mujer en el imaginario penal. En A. Ruiz (Comp.) Identidad femenina y discurso jurídico. (pp.135-177).Buenos Aires, Argentina: Biblos.
Guibovich, P (2015) Las formas y adversidades del archivo de la Inquisición de Lima”. En C. Aguirre y J.Villa- Flores (Eds) From the Ashes of Hisrtory. (pp. 39-59). Raleigh, Estados Unidos: Contracorriente.
Haempe Martínez, T. (1996) La Inquisición peruana en Chile: catálogo de los documentos existentes en el Archivo Nacional de Santiago. Revista Andina, 27, pp. 149-195.
Hampe Martínez, T (1996) El proceso de canonización de Santa Rosa. Nuevas luces sobre la identidad criolla en el Perú colonial, Hispania Sacra, 98, pp. 719-740.
Herzog, T. (1995). El rescate de una fuente histórica: los libros de visita de cárcel (el caso de Quito, 1738-1750). Anuario de Estudios Americanos, 52 (2), pp.251-261.
Iwasaki Cauti, F. (1990) Santos y alumbrados: Santa Rosa de Lima y el imaginario limeño del siglo XVII En Actas del III Congreso Internacional sobre los dominicos y el nuevo mundo. Madrid, España, Deimos.
Iwasaki Cauti, F. (1993). Mujeres al borde de la perfección: Rosa de Santa María y las alumbradas de Lima. Hispanic American Historical Review, 73, pp. 581-613.
Iwasaki Cauti, F. (1995). “Luisa Melgarejo de Soto y la alegría de ser tu testigo, Señor. Histórica, 2, pp. 219-250.
Iwasaki Cauti, F (2010) Luisa Melgarejo de Soto, ángel de luz o de tinieblas. América sin nombre, 15, pp. 59-68
Izeta, A, Pautassi, E, Costa, T, Robledo, A. & Bilinski C. (2014). Excavaciones arqueológicas en el área fundacional de la ciudad de Córdoba. Argentina, Deán Funes 67. Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana, 8, pp.45-69.
Jiménez- Esquinas, G. (2017) El patrimonio (también) es nuestro. Hacia una crítica patrimonial feminista. En I. Arrieta Urtizberea (Ed). El género en el patrimonio cultural, (pp.19-48) Bilbao, España: Universidad del País Vasco.
Lagunas, C. & Ramos, M. (2007) Patrimonio y cultura de las mujeres. Jerarquías y espacios de género en museos locales de generación popular y en institutos oficiales nacionales, La Aljaba. Segunda época, XI, 2007, pp. 233-252.
Levaggi, A. (2002). Las Cárceles Argentinas de antaño. (Siglos XVIII- XIX). Teoría y Realidad. Buenos Aires, Argentina: Ad Hoc. Villela Editor.
Llamosas, E. (2008). La literatura jurídica de Córdoba del Tucumán en el siglo XVIII. Bibliotecas corporativas y privadas. Libros ausentes, libros prohibidos. Córdoba, Argentina: 2008.
Rodrigues Lourenço, M, Bastos Mateus, S y Torres Puga, G. (2018) Presentación del Dossier: Los papeles de la Inquisición. Conservación y dispersión en Europa, América y Asia. Fontes, 9, pp.1-8.
López Ridaura, C (2012). Las Brujas de Coahuila: Un proceso Emblemático del Norte de la Nueva España. En: A Ortiz y M J Zamora (Eds). Espejo de Brujas. Mujeres Transgresoras a través de la Historia (pp115-133). Madrid, España: Abada Editores.
Mannarelli, M. E (1996) Fragmentos para una historia posible: escritura/crítica/cuerpo en una beata del siglo XVII En M. Lenlij y L.Millones (Eds). Historia, Memoria y Ficción. Lima, Perú: Biblioteca Peruana de Psicoanálisis y SIDEA.
Mannarelli, M. E. (1998) Hechiceras, beatas y expósitos. Mujeres y poder inquisitorial en Lima. Lima, Perú: Ediciones del Congreso del Perú.
Martínez de Sánchez, A.M. (2011). Formas de la vida cotidiana en Córdoba (1573-1810). Espacio, tempo y sociedad. Córdoba, Argentina: CIECS-CONICET.
Martínez Paz, E. (1940). Prólogo En Catálogo de la Biblioteca de Dalmacio Vélez Sársfield. Córdoba, Argentina: Universidad Nacional de Córdoba.
Mazzoni, M L. (2019). Mandato divino, poder terrenal. Administración y gobierno en la diócesis de Córdoba del Tucumán (1778-1836). Rosario, Argentina: Prohistroia ediciones.
Millar Carvacho, R (1997). El archivo del Santo Oficio y la documentación inquisitorial existente en Chile”. Revista de la Inquisición, 6, pp. 101-116.
Millar Carvacho, R (2009) Santidad, falsa santidad y posesiones demoníacas en Perú y Chile. Santiago de Chile, Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.
Molina Fernanda (2017)’Casadas dos veces’. Mujeres e inquisidores ante el delito de bigamia femenina en el Virreinato del Perú (siglos XVI-XVII). Memoria Americana, Cuadernos de Etnohistoria, 25, pp.31-46.
Molina, Fernanda (2018) La participación judicial de las mujeres indígenas en los casos de solicitación seguidos por el Santo Oficio limeño (Siglos XVI-XVII), Trabajo presentado en el 56º ICA , Universidad de Salamanca, Salamanca, España.
Molina, F. (2019) Cuerpos extasiados, espíritus alterados. Una aproximación al vínculo entre sexualidad, placer y experiencia religiosa en la sociedad colonial peruana (siglos XVI- XVII). Revista de Estudios y Políticas de Género, 1, pp.41-61.
País Andrade, M. A (2014) Lo cultural” desde una perspectiva de género. Políticas, Desarrollo y Diversidad, Horizontes Sociológicos, 4, pp. 126-138.
País Andrade, M. A (2018) “La transversalización del enfoque de géneros en las políticas públicas culturales, el caso del Ministerio de Cultura Argentino”, Temas y Debates, Rosario, 35, pp. 161-180.
Page, C (2009) Arte y arquitectura efímera en los funerales reales de Córdoba del Tucumán. Hispania Sacra, LXI, pp.423-441.
Patrimonio. Manual Metodológico. UNESCO. https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/digital-library/cdis/Patrimonio.pdf
Peña Díaz, M. (2019). Historias Cotidianas. Resistencias y tolerancias en Andalucía (siglos XVI-XVIII. Granada, España: Comares.
Perpinyà Morera, R. (2020) El legado documental desde la perspectiva de género: igualdad, diversidad e inclusión”, BID: textos universitaris de biblioteconomía i doumentaciò, 44, pp.1-8.
Perrot, M. (2006) Mi historia de las mujeres. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Pinto Crespo, V. (1982) La documentación Inquisitorial. En La Inquisición (pp.93-106). Madrid, España: Ministerio de Cultura.
Pinto Crespo,V, Pérez Ramírez, D, Avilés Fernández, M & Ballesteros Gaibrois, M (1984). Fuentes y Técnicas del Conocimiento Histórico del Santo Oficio. En J Pérez Villanueva & B. Escandell Bonet (Dirs). Historia de la Inquisición en España y América (58-105). Tomo 1. Madrid, España: Biblioteca de Autores Cristianos y Centro de Estudios Inquisitoriales.
Pinto, P (2020) Fora do Secreto. Um contributo para o conhecimento do Tribunal do Santo Oficío em Archivos e Bibliotecas de Portugal. Lisboa, Portugal: Centro de Estudios de História Religiosa, Universidad Católica Portuguesa.
Pita, V. (2016) De documentos, indicios y mujeres. Una aproximación dese la historia social con perspectiva de género En J. Vassallo, Y. de Paz Trueba & P. Caldo (Coords), Género y Documentación. Relecturas sobre fuentes y archivos.(pp. 127-137). Córdoba, Argentina: Brujas.
Pizzo, L. (2004). Mujeres y poder informal. Salud, enfermedad y hechicería en la Córdoba del siglo XVIII, Córdoba, Argentina: Universitas.
Punta, A.I (1997). Córdoba borbónica. Persistencias coloniales en tiempo de reformas (1750-1800).Córdoba, Argentina: Universidad Nacional de Córdoba.
Quarleri, L. (2001). Poder y resistencia, imaginario y representaciones. Los jesuitas en interacción con los franciscanos y los mercedarios (Córdoba, siglo XVII) En G. Vidal & P. Vagliente (Comps) Por la Señal de la Cruz. Estudios sobre la Iglesia Católica y sociedad en Córdoba, s. XVII-XX, (pp. 17-53). Córdoba, Argentina: Ferreyra Editor.
Ravina, A. (Dir). (2016). Archivos, fuentes e historia en la Provincia de Córdoba (Argentina): patrimonio histórico documental y prácticas historiográficas. Córdoba, Argentina: Centro de Estudios Históricos Prof. Carlos Segreti.
Rebagliati, L. (2018). La cárcel del cabildo de buenos Aires y sus fuentes: aproximaciones, problemas y potencialidades (1776-1821). Revista de Historia de las Prisiones, 6, pp.97-123.
Riano, P. (20 de noviembre de 2018). Entrevista: Paul B. Preciado: el comisario más influyente del arte contemporáneo. El País, p.3.
Rufer, M. (2004) Prácticas de escritura, prácticas sociales, prácticas de poder. El expediente judicial como fuente histórica. Una mirada sobre la esclavitud en Córdoba a fines el siglo XVII. En Miradas Alternativas. Análisis multidisciplinario del fenómeno jurídico.(pp.30-50).Córdoba, Argentina: Centro de Documentación Histórica, Archivo del Poder Judicial.
Rufer, M. (2005) Historias negadas. Esclavitud, violencia y relaciones de poder en Córdoba a fines del siglo XVII, Córdoba, Argentina: Ferreyra Editor.
Salman, J.M. (1998) La Bruja. En G. Duby y M. Perrot (Dirs). Historia de las Mujeres (pp.209-223). Tomo VI. Madrid, España: Taurus.
Sánchez, A (1991) Mentalidad popular frente a ideología oficial: el Santo Oficio en Lima y los casos de hechicería (siglo XVII). En Poder y violencia en los Andes. (pp. 33-52).Cuzco, Perú: Centro Bartolomé de las Casas.
Sánchez, A (1993) Ángela Carranza, alias Ángela de Dios. Santidad y poder en la sociedad virreinal peruana (s. XVII) En Catolicismo y Extirpación de Idolatrías. Siglos XVI-XVIII. Cuzco, Perú: Centro de Estudios Bartolomé de Las Casas.
Sánchez, A (1996) Pecados secretos, públicas virtudes: El acoso sexual en el confesionario., Revista Andina, 1, pp.121-147.
Sartori, F. (2014) Las insignias del poder. Usos y costumbres inquisitoriales en la Córdoba del 1600. En M. Ghirardi (Coord). Territorios de lo cotidiano. Siglos XVI-XX. Del Antiguo virreinato del Perú a la Argentina contemporánea, (pp. 49-65) Rosario, Argentina: Prohistoria.
Tanodi, A. (1968). Guía de los Archivos de Córdoba. Córdoba, Argentina: Universidad Nacional de Córdoba.
Tejerina Carreras, I. (2015). El Archivo del Arzobispado de Córdoba. Breve guía para el conocimiento de la documentación existente. Córdoba, Argentina: Arzobispado de Córdoba.
Torquemada Sánchez, M.J. (2000). La Inquisición y el Diablo. Supersticiones en el siglo XVIII. Sevilla, España: Universidad de Sevilla.
Torquemada Sánchez, M J (2013) Los delitos de brujería y sortilegios. Los orígenes de su represión jurídica y algunas observaciones acerca de sus peculiaridades. En M J Torquemada y M J Muñoz García (Coords). Tres estampas obre la mujer en la historia del derecho (pp. 55-114). Madrid, España:Dykinson.
Torremocha Hernández, M. (2017) Galeras o cárceles de mujeres: el otro penitenciarismo de la Edad Moderna En M. Torremocha Hernández & A. Corada Alonso (Eds). La Mujer en la Balanza de la Justicia (Castilla y Portugal, siglos XVII y XVIII) (pp.51-74), Valldolid, España: Castilla ediciones.
Torres Puga, G (2017) Conservación y pérdida de los archivos de la Inquisición en la América española: México, Cartagena y Lima En J. Vassallo, M. Rodrigues Lourenço y S. Bastos Mateus (Coords). Inquisiciones. Dimensiones comparadas (siglos XVI-XIX) (pp.45-62). Córdoba, Argentina: Brujas.
Urra Jaque, N (2012). Mujeres, Brujería e Inquisición. Tribunal Inquisitorial de Lima, siglo XVIII. 2012. (Tesis Doctoral, Facultad De Filosofía y Humanidades, Universidad Autónoma de Madrid,Madrid.
Urra Jaque, N. (2015) Vieja Bruja: mujeres seniles y supersticiosas frente al tribunal inquisitorial de Lima, siglo XVIII En J. Vassallo & M. Peña Díaz (Coords). La Inquisición. Viejos temas, nuevas lecturas. (pp. 147-166). Córdoba, Argentina: Brujas.
Urra Jaque, N. (2017) ¿Brujas, hechiceras, maestras sortílegas o supersticiosas? Legislación, conceptos, ideas e imaginarios sobre los delitos de Superstición en el Tribunal Inquisitorial de Lima, siglo XVIII. En J. Vassallo, M. Rodrigues Lourenço & S. Bastos Mateus (Coords). Inquisiciones. Dimensiones Comparadas (Siglos XVI-XIX). (pp.159-180).Córdoba, Argentina: Editorial Brujas.
Urra Jaque, N. (2019) Mará Josefa de la Encarnación. Posesa, endemoniada y loca frente a la Inquisición de Lima, 1714-1719. História, 38, pp.1-16.
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Copyright (c) 2022 Memorias