La freira não tem ninguém para escrever para ele. Dominga Gutiérrez e a prosa de contra-emancipação
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))

Palavras-chave

memory
patriarchy
intertextuality
symbolic violence
gender subalternity memoria
patriarcado
intertextualidad
violencia simbólica
subalternidad de género. Memória
patriarcado
intertextualidade
violência simbólica
subalternidade de gênero

Resumo

O artigo examina os modos en que tanto a defesa como o acusador da freira Dominga Gutiérrez, no juízo eclesiástico por apostasia aberto contra ela em Arequipa em 1831 por ter fugido de um convento, incorreram na apropriação sistemática de sua voz com fins políticos alheios aos da acusada, o qual implicou uma deliberada surdez das autoridades e do público frente ao relato da freira. Enfoca também nas narrativas literárias de corte romântico masculinista que, contra as evidencias, proliferaram sobre o caso no séc. XIX, dando lugar a memórias coletivas locais e nacionais sobre as quais se construíram fantasias que, a posteriori, apagaram a subjetividade histórica feminina. No contexto da pós-emancipaçäo, procura-se entender a complexa relação intertextual entre discurso histórico, memória e subalternidade de gênero e a particular violência simbólica patriarcal que se produz quando a subalterna é uma mulher que fala em oz alta, mas ninguém a escuta.

https://doi.org/10.14482/memor.48.228.951
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))

Referências

Fuentes primarias

Archivo Arzobispal de Lima: 1748/1905, legajo XXXI, cuadernos 5, 6, 7 y 8.

Cuaderno 5, 1831/1832. Primer cuaderno de la causa de oficio seguida contra la exclaustrada

Dominga Beatriz del Corazón de Jesús, 41 folios.

Cuaderno 6, 1831. Cuaderno segundo, Interrogatorio acerca de la coacción que sufrió Dominga Gutiérrez para no casarse y entrar en el monasterio de Santa Teresa.

Cuaderno 7, 1839/1840. Cuaderno cuarto de los autos que promueve Dominga Gutiérrez, monja secularizada del monasterio de las Carmelitas Descalzas de Arequipa para obtener la declaración canónica de la nulidad de sus votos religiosos, 40 folios.

Cuaderno 8, 1841/1842. Cuaderno quinto de los autos que promueve Dominga Gutiérrez, monja secularizada por prescripto pontificio, en el que solicita la protección del Supremos Gobierno, 35 folios.

Archivo del Convento de Santa Teresa de las Descalzas de Arequipa:

Libro de Profesiones y Recibos de Dotes, 1711-1978.

Testimonio de la Carta de la dote de Doña Dominga Beatriz Gutiérrez, devuelta y entrega- da a su apoderado, Dr. D Tadeo Chaves, 25 de junio de 1847.

Archivo Francisco Mostajo:

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.

Documentos Sueltos, Sección Manuscritos. Transcripción de correspondencia, documen- tos legales y apuntes correspondientes al caso de Dominga Gutiérrez, 22 folios.

Archivo Personal de doña Mercedes Corcuera Enríquez. Castro Urdiales (Cantabria), España.

Archivo Personal del doctor Javier García Pérez-Llantada. Zaragoza, España.

Family Search Heritage. Dominga Francisca de Paula Gutiérrez. https://ancestors.fa- milysearch.org/en/L7B4-GCR/maria-dominga-francisca-de-paula-gutie- rrez-1805-1866

Referencias

Alayza y Paz Soldán, L. (1962). Fuga y recurso de fuerza de la monja Dominga Gutiérrez.

Ahmed, S. (2004). The Cultural Politics of Emotion. New York: Routledge.

Armacanqui-Tipacti, E. J. (1999). Sor María Manuela de Santa Ana. Una teresiana peruana. Cuzco: Bartolomé de las Casas.

Basadre, J. (2005). Historia de la República del Perú (1822 - 1933) (Tomo 2). El Comercio S. A.

Batticuore, G. (2004). Juana Manuela Gorriti. Cincuenta y tres cartas inéditas a Ricardo Palma. Fragmentos de lo íntimo. Buenos Aires-Lima: 1882-1891. Universidad de San Martín de Porres y Patronato de la Casa Museo Ricardo Palma.

Bustamante de la Fuente, M. J. (2005 [1971]). La monja Gutiérrez y la Arequipa de ayer y hoy. Fundación M.J.

Cáceres Cuadros, T. (2006). “Palma: Un caso de intertextualidad y comparativismo”. Coloquio del Departamento Académico de Lingüística y Literatura de la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa. https://es.scribd.com/docu- ment/489389514/Lp

Calderón Valenzuela, F. (2017). El Cabildo, Justicia y Regimiento de Arequipa durante el «bienio trascendental» (1808-1810). Histórica, 41(1), 81-123. Lima.

Cohen Imach, V. (2010). Mirar el claustro. Acerca de lo conventual en la obra de Juana Manuela Gorriti. Andes, 21, 23-59.

Condori, J. V. (2010). Sociedad, identidad y regionalismo en Arequipa, 1780-1831. Historia, 9, 47-71.

Condori, J. V. (2014). Economía y empresa en Arequipa a inicios de la República, 1825- 1850. Economía, 37(74), 163-212.

Cornejo Polar, A. (1989). La formación de la tradición literaria en el Perú. CEP.

Domenech García, S. (2008). Vestidas a la espera del esposo. Imagen y liturgia de la virginidad consagrada en los retratos de monjas. En Actas del Congreso Internacional Imagen y Apariencia. Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia. https:// digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/43421/1/CongresoImagen81.pdf

Eagleton, T. (1983). Literary Theory. An introduction. Basil Blackwell.

Fabregal, C. G. (1998). Tutela mulieris en el derecho romano. En C. Alfaro Giner y M. Tirado Pascual (Eds.), Actas del segundo seminario de estudios sobre la mujer en la antigüedad, 65-77. SMEA. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=597644

García Jordán, P. (2004). Las conflictivas relaciones Iglesia y Estado en el primer gobierno de Castilla (1845-51): el escándalo Garín. En C. Mc Evoy (Ed.), La experiencia burguesa en el Perú (1840- 1940), 195-221. Iberoamericana/Vervuert.

Gascón Uceda, M. I. (2008). Honor masculino, honor femenino, honor familiar. Pedralbes, Revista d’historia Moderna, 28, 635-648.

Genette, G. (1989). Palimpsestos. La literatura en segundo grado (Trad. de C. Fernández Prieto). Taurus.

Gilbert, S. y Gubar, S. (1984). The Madwooman in the Attic. The Woman Writer and the Nineteenth Century Imagination. Yale University Press.

Gorriti, J M. (1907). Sueños y realidades. Biblioteca de la Nación.

Gorriti, J M. (1876). Panoramas de la vida. Colección de novelas, fantasías, leyendas y descripciones americana. Casavalle.

Guevara Gil, J.A. (2009). Diversidad y complejidad legal: aproximaciones a la Antropología e Historia del

Derecho. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Guha, R. (1999). La prosa de la contrainsurgencia. En R. Guha (Ed.), Pasados poscoloniales.

Centro de Estudios de Asia y Africa: El Colegio de México.

Herrera, C. (2013). Las místicas de la Nueva Granada: Tres casos de búsqueda de la perfección y construcción de la santidad. Paso de Barca.

Iberico Ruiz, R. (2020). De Juan Ambrosio Huerta a Mariano Holguín: episcopado, ul- tramontanismo y modernidad en Arequipa (1880-1935). Allpanchis, 47(86),13-58. https://doi.org/10.36901/allpanchis.v47i86.1171

Kleiber, J. S.J. (1988). La Iglesia en el Perú: Su historia social desde la Independencia. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Lagarde, M. (2001). Claves feministas para la negociación en el amor. Puntos de encuentro.

Lavrin, A. (2009). El más allá en el imaginario de las religiosas novohispanas. En G. Von Woberser y E. Vila (Eds.), Novohispanos: Muerte y vida en el más allá. España y América siglos XVI-XVIII, 49-135. UNAM.

Ludmer, Josefina. (1985). “Las tretas del débil”. En La sartén por el mango. San Juan de Puerto Rico: Ediciones El Huracán.

Malamud, C. (1982). La consolidación de una familia de la oligarquía Los Goyeneche. Quinto Centenario, 49(4), 49-135.

Mannarelli, M. E. 2004. Sobre la historia de lo público y lo privado en el Perú desde una perspectiva feminista. Revista Iberoamericana, LXX, 206, 141-156.

Matto de Turner, C. (1976 [1886]). Las tres hermanas. En Tradiciones cuzqueñas completas. Ediciones Peisa.

Mujica, R. (1995). Santa Rosa de Lima y su tiempo. Banco de Crédito.

Nieves y Bustamante, M. N. (2014 [1892]). Jorge o el hijo del pueblo. s. e.

Palma, R. (1977 [1874]). Muerta en vida. En Tradiciones peruanas (segunda serie). Lima: s. e. Palma, R. (1883). Un tenorio americano. En Tradiciones peruanas (quinta serie). Lima: s. e.

Palacios Bernal, C. (2006). ¿Zorrilla lector de Nodier? En torno a Margarita la tornera y La Légende de Soeur Béatrix. En M. Bruña Cuevas et al. (Coords.), La cultura de otro: español en Francia, francés en España, 549-588. Universidad de Sevilla.

Postigo Castellanos, E. (1987). Honor y privilegio en la Corona de Castilla. El Consejo de las Ordenes y los Caballeros de Hábito en el siglo XVII. Valladolid: Consejería de Cultura y Bienestar Social.

Ramos Núñez, C. (2001). Historia del derecho civil peruano. Siglos XIX y XX. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Rojas Ingunza, E. (2004). El obispo Goyeneche ante la iniciación de la República. Aportación a la historia de las relaciones Iglesia-Estado, Perú 1825-1841. (Tesis de doctorado). Universidad de Navarra. https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/6683/1/ERNESTO%20 ROJAS%20INGUNZA.pdf

Serrano, S. (2008). ¿Qué hacer con Dios en la República? Política y secularización en Chile (1845- 1885). Fondo de Cultura Económica.

Spivak, G. (2003). ¿Puede hablar el subalterno? Revista Colombiana de Antropología, 39, 297- 364.

Tomkins, S. S. (1963). Affect, Imagery, Consciousness: The Negative Affects (Vol. 2). Springer.

Toquica Clavijo, M. C. (2001). Religiosidad femenina y la cotidianidad del convento de Santa Clara de Santafé, siglos XVII y XVIII. Una mirada detrás del velo de Jo- hann de San Esteban. Revista Colombiana de Antropología, 37, 152-186.

Tristán, F. (2003 [1838]). Peregrinaciones de una paria. Fondo Editorial San Marcos y Flora Tristán.

Vargas Llosa, M. (2003). El Paraíso en la otra esquina. Alfaguara.

Vásquez, Y. (2012). El nido de la tempestad. Tribal.

Varikas, E. (2010). The outcasts of the world. Images of the pariahs. Estudos Avança-

dos, 24(69). https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S010340142010000200003&s cript=sci_arttext&tlng=en

Vega Salvatierra, Z. (2015). Las Saucedo. Universidad Nacional de San Agustín.

Año 18, n.o 48, septiembre - diciembre de 2022, pp. 58-84, Barranquilla (Colombia), ISSN 1794-8886

Creative Commons License

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.

Copyright (c) 2022 Memorias