Resumo
O objetivo deste artigo é explorar a relação entre materialidades, espacialidades e experiências sensoriais para a recuperação de memórias de vítimas de represálias em centros de detenção clandestinos na Argentina durante a última ditadura civil-militar entre 1976 e 1983. A presente análise centra-se em dois destes centros, localizados na província de Buenos Aires, Monte Pelloni e VII Bateria. Analisa a forma como as memórias dos ex-detentos, sobretudo sonoras e físicas, contribuem para facilitar o reconhecimento e a reconstrução da materialidade destes centros clandestinos, validando a memória do passado vivido e contribuindo para os processos de justiça. Por outro lado, refletiremos sobre os modos como essas configurações convergem nos sentidos em torno dos materiais e dos espaços arqueológicos para a constituição de espaços de memória.
Referências
Agencia Comunica (2014). La historia de la familia Pelloni. Especial Monte Pelloni.
https://www.agenciacomunica.soc.unicen.edu.ar/index.php/notas/422-la-historia-de-la-familia-pelloni
Appadurai, A. (1986). Introducción: Las mercancías y la política del valor. En A. Appadurai (Ed.), La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías (pp. 17-87). Grijalbo/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta).
Bender, Barbara (2002). Time and Landscape. Current Anthropology, 43, 103-112.
Boivin, N., Brumm, A., Lewis, H., Robinson D., Korisettar, R. (2007). Sensual, material, and technological understanding: exploring prehistoric soundscapes in south India. Journal of the Royal Anthropological Institute, 13, 267- 294.
Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas, CONADEP (1984), Nunca más, Buenos Aires, EUDEBA.
Bravo, N. (31 de octubre de 1972). Joyas del Archivo Sonoro/Entrevistado por Pedro Ruiz. Radio Nacional. https://www.rtve.es/play/audios/joyas-del-archivo-sonoro/pedro-ruiz-nino-bravo/6033647/
Connerton, P. (1989). How Societies Remember. Cambridge University Press.
Conte, G. (2020). Tareas periciales en el predio Séptima Batería de la Base de Infantería de Marina, del Partido de Coronel Rosales. Informe presentado ante la Secretaría de Derechos Humanos del Juzgado Federal no. 1 de Bahía Blanca.
Conte, G. y Houlle, F. (2021). Informe final del relevamiento arquitectónico realizado sobre la VII Batería Base de Infantería de Marina Baterías. Informe presentado ante la Secretaría de Derechos Humanos del Juzgado Federal no. 1 de Bahía Blanca.
Cusick, S. (2006). La música como tortura / La música como arma. Trans. Revista Transcultural de Música, 10, 1-22. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=82201012
Cusick, S. (2014). Afterword to “You are in a place that is out of the world…”: Music in the Detention Camps of the “Global War on Terror”. Transposition. Musique et Sciences Sociales, 4, 1-4. https://doi.org/10.4000/transposition.493
Autor, (2019)
Autores, (2019)
Chornik, K. (2018). Memories of Music in Political Detention in Chile Under Pinochet. Journal of Latin American Cultural Studies, 27(2), 157-173. https://doi.org/10.1080/13569325.2018.1450742
Di Vruno, A.,Diana, A., Seldes, V., de Haro, M., Doval, J., Giorno, P. y Vázquez, L. (2008). Arqueología en un centro clandestino de detención. El caso Mansión Seré - Atila. En M. T. Carrara (Comp.), Continuidad y Cambio Cultural en Arqueología histórica (pp. 220-225). Escuela de Antropología, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario.
Fahlander, F. y Kjellström, A. (2010). Beyond sight: Archaeologies of sensory perception. En F. Fahlander y A. Kjellström (Eds), Making Sense of Things. Archaeologies of Sensory Perception (51-68). Postdoctoral Archaeological Group.
Ferrari, A., Leibowicz, I., Izaguirre, J., y Acuto, F. (2017). Arquitectura y paisaje sonoro de un asentamiento Inka en el noroeste argentino. Chungará (Arica), 49(3), 309-325. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562017005000025
FM de la Calle. (27 de diciembre de 2014). Persecución a las Letras. JuicioBahíaBlanca. https://juiciobahiablanca.wordpress.com/2014/12/27/persecucion-a-las-letras/
FM de la Calle. (10 de febrero de 2015). La última vez que escuché a Cora. JuicioBahíaBlanca. https://juiciobahiablanca.wordpress.com/2015/02/10/la-ultima-vez-que-escuche-a-cora/
Frontini, R. y Vecchi, R. (2021). Informe final del relevamiento arqueológico realizado sobre la VII Batería Base de Infantería de Marina Baterías. Informe presentado ante la Secretaría de Derechos Humanos del Juzgado Federal no. 1 de Bahía Blanca.
Gilbert, A. (2021). Satisfaction en la ESMA. Música y sonido durante la dictadura (1976-1983). Gourmet Musical Ediciones.
Gordillo, I. (2004). Arquitectos del rito. La construcción del espacio público en La Rinconada, Catamarca. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XXIX, 111-136.
Gudemos, M. (1994). Consideraciones sobre la música ritual en la cultura “La Aguada”, Publicaciones, 47, 111-144.
Halbwachs, M. (2004), La memoria colectiva. Prensas Universitarias de Zaragoza [1968].
Hamilakis, Y. (2015). Arqueología y sensorialidad. Hacia una ontología de afectos y flujos, Vestigios. Revista Latinoamericana de Arqueología Histórica, 9(1), 31-53. https://doi.org/10.31239/vtg.v9i1.10579
Herrero Ibarz, P. (2021). Una historia, una canción: Libre, de Nino Bravo/Entrevistado por Oscar Gómez. Radio 5. https://www.rtve.es/play/audios/de-vuelta-en-radio-5/210523-uhuc-libre-2021-05-23t16-02-49363/5913565/
Herrero, A. y Lutowicz, A. (2010). La memoria sonora. Una nueva mirada para la historia argentina reciente. En S. Espinosa (Ed.), Escritos sobre Audiovisión: lenguajes, tecnologías, producciones (pp. 169-181). Ediciones de la UNLa.
Howes, D. (2006). Scent, sound and synaesthesia. Intersensoriality and material culture theory. En C. Tilley, W. Keane, S. Küchler, M. Rowlands y P. Spyer (Eds.), Handbook of Material Culture (pp. 161-172). Sage.
Howes, D. y Classen, C. (2014). Introduction. Ways and meanings. En D. Howes, C. Classen (Eds.), Ways of Sensing. Understanding the senses in society (1-13). Routledge.
Jelin, E. y Langland, V. (Comp.) (2002). Monumentos, memoriales y marcas territoriales. Siglo Veintiuno.
Jones, A. (2007). Memory and Material Culture. Cambridge University Press, New York.
Leibowicz, I. (2018). La espacialidad a través de la experiencia. Trabajo de campo y líneas de evidencia. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 6(1), 126-134.
Lutowicz A. (2012). Memoria sonora. Una herramienta para la construcción del relato de la experiencia concentracionaria en Argentina. Revista Sociedad & Equidad, 4, 133-152.
McCoy, A. (24 de agosto de 2017). Exploring the Shadows of America’s Security State. Tom Dispatch. A regular antidote to mainstream media. Traducción Tania Molina Ramírez. https://tomdispatch.com/alfred-mccoy-the-cia-and-me/
McSherry, P. (2002). Tracking the Origins of a State Terror Network: Operation Condor. Latin American Perspectives, 29(1), 36-60.
Miller, D. (1998). Why some things matter. En D. Miller (Ed.), Material Cultures (3-21). University of Chicago Press.
Nora, P. (2009). Pierre Nora en Les Lieux de Mémoire. LOM.
Olsen, B. (2010). In Defense of Things: Archaelogy and Ontology of Objects. Altamira Press.
Polti, V. (2022). Memorias sonoras y aurales en contextos concentracionarios a partir de experiencias de sobrevivientes de la última dictadura cívico-militar en Argentina: el caso del Atlético. Revista Del Instituto Superior de Música, 21, 1-14. https://doi.org/10.14409/rism.2022.21.e0021
Pollak, M.(1989). Memória, Esquecimento, Silêncio, Estudos Históricos, 2(1), 3-15.
Autores, (2021)
Autores, (2023)
Ricoeur, P. (1995), Tiempo y Narración I, La configuración del tiempo en el relato de lo histórico, Madrid, Siglo XXI.
Vecchi, M. (2021). Informe final del relevamiento topográfico realizado sobre la VII Batería Base de Infantería de Marina Baterías. Informe presentado ante la Secretaría de Derechos Humanos del Juzgado Federal no. 1 de Bahía Blanca.
Weissel, M., Cardillo, M., Bosoni, C., Rigone, R. y Bressán, A. (2002). Arqueología en el proyecto de recuperación de la memoria del centro clandestino de detención y tortura Club Atlético. Ponencia presentada en el III Congreso de Arqueología de la Región Pampeana, Olavarría, Buenos Aires. MS.
Zarankin, A. y Salerno M. (2012). “Todo está guardado en la memoria”. Reflexiones sobre los espacios para la memoria de la dictadura en Buenos Aires (Argentina). En A. Zarankin, M. Salerno y M. C. Perosino (Eds.), Historias desaparecidas: arqueología, memoria y violencia política (143-171). Editorial Brujas-Universidad Nacional de Catamarca.

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Copyright (c) 2025 Memorias