Resumo
Este artigo estuda as percepções dos estudantes do ensino médio sobre as formas de participação na cidade de Buenos Aires, Argentina. A obra levanta duas questões interligadas: as opiniões dos jovens em relação à organização dos debates políticos na escola e a sua visão sobre a militância no Centro Estudantil. A abordagem permite dar conta das noções sobre o lugar dos dispositivos escolares que promovem dinâmicas participativas, bem como sobre as mudanças no movimento estudantil secundário ocorridas nos 40 anos de democracia no país. O texto procura ser um contributo para a reflexão sobre as proximidades – ou distâncias – entre as narrativas escolares e juvenis. As conclusões fazem parte do trabalho de campo realizado em escolas secundárias da cidade de Buenos Aires pela equipe GECITEC-PLySE-FLACSO de agosto a dezembro de 2023, que consistiu na organização de grupos focais e entrevistas.
Referências
Acosta, F. (2022) Diversificación de la estructura de la escuela secundaria y segmentación educativa en América Latina. Documentos de Proyectos (LC/TS.2021/106. CEPAL.
Alé, S.; K. Duarte y D. Miranda (2021): Saltar el torniquete. Reflexiones desde las juventudes de octubre, Fondo de Cultura Económica.
Archenti, N. (2012). El sondeo. Marradi, A.; Archenti, N. & Piovani, J. (eds.). Metodología de las Ciencias Sociales. Buenos Aires. Emecé.
Asún, R., Palma, I., Aceituno, R., & Duarte, F. (2021). El impacto emocional de la pandemia en los jóvenes: Sociabilidad, conflictos, y política. Revista De Sociología, 36(1), 6–24.
Barrancos, D. (2020). Historia mínima de los feminismos en América Latina. El Colegio de México.
Butler, J. (2019) Sujetos/género/deseo. Feminaria (10), 1-20.
Casullo, M. E. (2019) ¿Por qué funciona el populismo? Buenos Aires. Siglo XXI.
Chervin, M. (2024). Meritócratas, irónicos y racionales. La masculinidad de jóvenes libertarios de una escuela secundaria técnica de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Recerca. Revista de Pensament i Anàlisi, 29(2), pp. 1-26.doi: http://dx.doi.org/10.6035/recerca.7696
Dubet, F. (2006) El declive y las mutaciones de la institución. Revista de Antropología Social, vol. 16, pp. 39-66. Universidad Complutense de Madrid. Madrid.
Dussel, I. (2003). “La gramática escolar de la escuela argentina: un análisis desde la historia de los guardapolvos”. En VVAA Historia de la Educación Anuario Nº4- 2002/3, SAHE (pp. 11-37). Buenos Aires: Prometeo.
Elizalde, S. (2018) Hijas, hermanas, nietas: genealogías políticas en el activismo de género de las jóvenes. Revista Ensambles, Año 4, N° 8, pp. 86-93
Enrique, I. (2010). Movilización estudiantil en la Ciudad de Buenos Aires: aportes para el análisis” en Boletín de Antropología y Educación (Buenos Aires) Nº 1, Diciembre.
Forti, S. (2020) Los rojipardos: ¿mito o realidad?. Nueva sociedad. Nº. 288, pp. 18-25.
GECITEC (2023). Acciones y discursos políticos juveniles en la postpandemia: experiencias de ciudadanía en la escuela secundaria en la Ciudad de Buenos Aires. FLACSO-Argentina. Informe de coyuntura.
hooks, b. (2004). Otras inapropiables: feminismos desde las fronteras. Traficantes de sueños.
Juris, J. S.; Pereira, I.; Feixa, C. (2012). La globalización alternativa y los 'novísimos' movimientos sociales Revista del Centro de Investigación. Universidad La Salle, 10(37), 23-39.
Larrondo, M. & Núñez, P. (2021) From Free Bus Fare to Legal Abortion: Politics in Secondary Schools in Democratic Argentina (1983-2018) en Bessant, Judith, Mejia Mesinas, Analicia y Pickard, Sarah (Eds). When Students Protest Secondary and High Schools. Rowman & Littlefield, pp. 55-70.
Larrondo, M. (2015). Lápices de colores: el movimiento estudiantil secundario en Argentina: investigaciones recientes. Buenos Aires. CLACSO.
Manelli, M. (2023). Dinámicas de formación ciudadana: análisis curricular y estudio de caso de una escuela de la Ciudad de Buenos Aires. Tesis de Maestría en Ciencias Sociales con Orientación en Educación, FLACSO.
Manzano, V. (2011). Cultura, política y movimiento estudiantil secundario en la Argentina de la segunda mitad del siglo XX. Propuesta Educativa, N. 35, pp. 41-52
Manzano, V. (2017): La era de la juventud en Argentina. Cultura, política y sexualidad desde Perón hasta Videla, Fondo de Cultura Económica.
Mayer, L.; Larrondo, M.; Lerchundi, M.; Seca, V. y Hernández, A. (coord.) (2023) Escuelas secundarias privadas, política y participación Ciudadanías juveniles, voces y acciones. Buenos Aires. Teseo
Melucci, A. (1996). Challenging Codes: Collective Action in the Information Age, Cambridge University Press.
Mc Adam, D. (1999) Marcos interpretativos y tácticas utilizadas por los movimientos: dramaturgia estratégica en el Movimiento Americano Pro-Derechos Civiles. En McAdam, D.; McCarthy, J.; Zald, M. (1999) Movimientos sociales, perspectivas comparadas oportunidades políticas, estructuras de movilización y marcos interpretativos culturales, 475-496, Istmo.
Morresi, S., Saferstein, E. y Vicente. M. (2020). “Ganar la calle. Repertorios, me-morias y convergencias de las manifestaciones derechistas argentinas”. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria. 8, n.º 15: 134-151.
Núñez, P.; Otero, E. y Chmiel, F. (2017). “Estilos de hacer política en la escuela secundaria. Un estudio de la participación juvenil en dos escenas históricas (1982- 1987 y 2010-2015)”. En Vázquez, Melina; Vommaro, Pablo; Nuñez, Pedro y Blanco, Rafael (eds.), Militancias juveniles en la Argentina democrática. Trayectorias, espacios y figuras de activismo (pp. 133-158). Buenos Aires: Imago Mundi.
Núñez, P. (2023). Hoy es mañana. Reflexiones sobre tiempo, escuela y jóvenes. Aique. Buenos Aires.
Núñez, P. y Fuentes, S. (2022). Estudiar y transitar la secundaria y el nivel superior. Experiencias, decisiones pre y post pandemia. Rosario: Homo Sapiens.
Núñez, P.; Otero, E. & Manelli, M. (2024). Construction of citizenship in secondary school in the City of Buenos Aires (Argentina). Youth, feminist agendas and the “new right”. Versión preliminar, libro en prensa.
Núñez, P.; Seca, V. y Arce Castello, V. (2023). Escuela secundaria y juventudes en Argentina: Los Centros de Estudiantes y las demandas de Educación Sexual Integral como soportes de las experiencias escolares, Iberoamericana. Vol 23 Número 82, 97-116.
Núñez, P., Blanco, R., Vázquez, M. & Vommaro, P. (2021). Experiencias políticas en escuelas secundarias de la Ciudad de Buenos Aires (Argentina): demandas, ámbitos y fronteras en la participación estudiantil. Dossiê Educação e Comportamento Político. Educação & Sociedade (42) 1-17.
Otero, E. (2023). La militancia estudiantil en el espacio escolar. Cambios y persistencias en las formas de hacer política en el “Carlos Pellegrini” (2001-2020). Tesis de Doctorado, Doctorado en Ciencias Sociales, FLACSO-Argentina.
Palacios-Valladares, I. (2016). With or Without Them: Contemporary Student Movements and Parties in the Southern Cone. The Latin Americanist, 60(2).
Pickard, S. y Bessant, J. (2021). Young people re-generating politics in times of crises. Springer International Publishing: Londres.
Pinheiro-Machado, R. y Mury Scalco, L. (2018). Da esperança ao ódio: Juventude, política e pobreza do lulismo ao bolsonarismo. Cadernos IHU Ideias, 16(278),1-24.
Reyes-Housholder, C. y Roque, B. (2019). “Chile 2018: desafíos al poder de género desde la calle hasta La Moneda”. Revista de ciencia política. 39. 2: 191-216.
Saferstein, E. (2023). Entre libros y redes: la “batalla cultural” de las derechas radicalizadas en Semán, P. (2023) (Coord.) Está entre nosotros. ¿De dónde sale y hasta dónde puede llegar la extrema derecha que no vimos venir? Siglo XXI.
Siede, I. y Larramendy, A. (2013). Apuntes para pensar la educación en la ciudadanía del siglo XXI. Reseñas de enseñanza de la Historia, (11), 159-159.
Stacchiola, O., & Seca, M. V. (2023). Por la defensa de la libertad: participación juvenil en torno a las ideas liberales/libertarias en Mendoza, Argentina . Última Década, 31(60), 71-110.
Stefanoni, P. (2021). ¿La rebeldía se volvió de derecha? Cómo el antiprogresismo y la anticorrección política están construyendo un nuevo sentido común (y por qué la izquierda debería tomarlos en serio), Siglo XXI editores.
Taylor, S. & Bogdan, R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Buenos Aires. Paidos.
Tilly, Ch. & Wood, L. (2010) Los movimientos sociales, 1768 -2008. Desde sus orígenes a Facebook, Crítica.
Tomasini, M. (Comp.) (2022) Educación Sexual. Juventudes, experiencias escolares, afectividad y activismos. Buenos Aires. GEU.
Tröhler, D.; Popkewitz, T. y Labaree, D. (Eds.). (2011). Schooling and the making of citizens in the long nineteenth century: Comparative visions. Routledge: New York.
Vázquez, M. (2023a). “Ahora es nuestro tiempo”. Activismos juveniles en las nuevas derechas durante la pandemia (Argentina, 2020-2022). Iberoamericana. Vol. 23. N. 82. pp. 117-137.
Vázquez, M. (2023b). Los picantes del liberalismo. Jóvenes militantes de Milei y “nuevas derechas” en Semán, P. (2023) (Coord.) Está entre nosotros. ¿De dónde sale y hasta dónde puede llegar la extrema derecha que no vimos venir? Buenos Aires. Siglo XXI.
Vázquez, M. y Cozachcow, A. (2021). “Entre las redes y las calles: organizaciones y acciones colectivas juveniles durante la pandemia (2020-2021)”. Última Década. 29, N.º 57: 159-196.
Vommaro, P. y Cozachcow, A. (2021). Aproximaciones a los derechos políticos de las juventudes en la Argentina (2012-2020): entre la aprobación de la ley de “Voto Joven” y la media sanción de la Ley de Promoción de Juventudes. Espacio Abierto, vol. 30, núm. 1, pp. 33-55. Universidad del Zulia
Vommaro, P. y Blanco, R. (2017). “Otros caminos, otros destinos. Transformaciones en los espacios y prácticas cotidianas de participación juvenil en los años ochenta”. En Vázquez, Melina; Vommaro, Pablo; Nuñez, Pedro y Blanco, Rafael (eds.), Militancias juveniles en la Argentina democrática. Trayectorias, espacios y figuras de activismo (pp. 1-25). Buenos Aires: Imago Mundi.

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Copyright (c) 2025 Memorias