Entre champeta y sonidos africanos: fronteras difusas y discusiones sobre "músicas negras" en el Caribe Colombiano

Autores

DOI:

https://doi.org/10.14482/memor.23.6214

Palavras-chave:

Champeta, , música africana, , músicas negras, , sonidos populares,, Caribe Colombiano.

Resumo

Este texto apunta a una reflexión en relación con las músicas champeta y africana, entendidas las dos como "músicas negras", alrededor de sus representaciones de africanidad y culturalmente racializadas hacia lo "negro". Músicas urbanas que enfrentan dispositivos discriminatorios, prohibitorios, de negación o invisivilización social, así como paradojas en sus lógicas de representación en que son asumidas por las tendencias de estudio que las abordan. Se pueden organizar tres tendencias de estudio: 1) corriente afrocentrista y cartagenista, 2) perspectiva alternativa en lo cultural y territorial, 3) economía cultural y de circulación musical.

Biografia do Autor

Jorge Enrique Giraldo Barbosa

Antropólogo y Magister en Desarrollo Social en la Universidad del Norte.

Correo: j.giraldo.k@gmail.com

Manuel Jair Vega, Universidad del Norte

Sociólogo, Magister en Estudios Político-Económicos y Candidato a doctor en Comunicación Social de la Universidad del Norte.

Correo: jairvega@gmail.com

Orcid: https://orcid.org/0000-0003-0394-5483

 

Referências

Libros y artículos

Adolfo González. Calidad de la vida musical en la radio Barranquillera. En: Revista Huellas. No 23, Barranquilla, 1988.

Ana Ochoa, Mauricio Pardo y Carolina Botero. Economías informales en la música de las ciudades de Cartagena, Barranquilla y Santa Marta en Colombia. Dossier. Universidad del Rosario - Fundación Getulio Vargas - IDRC. Bogotá, 2011.

Carmen Abril y Mauricio Soto. Entre la champeta y la pared. El futuro económico y cultural de la industria discográfica de Cartagena. Observatorio del Caribe Colombiano, Convenio Andrés Bello. Bogotá, 2004.

Claudia Mosquera y Marion Provansal. Construcciones de identidad caribeña popular en Cartagena de Indias, a través de la música y el baile de Champeta. En: Revista Aguaita. No (3), Cartagena, 2000.

Deborah Pacini. The picó phenomenon in Cartagena, Colombia. En: América Negra. No 6, Bogotá, 1993.

Elizabeth Cunin. De Kinshasa a Cartagena, pasando por París: itinerarios de una 'música negra', la Champeta. En: Revista Aguaita. No 15-16, Cartagena, 2007.

Enrique Muñoz. La champeta la verdad del cuerpo. En: Artesanías de América. No (51), Cuenca, 2001.

Gilberto Marenco. Notas en torno a la programación de la música popular en Barranquilla. En: Revista Huellas. No 67-68, Barraquilla, 2003.

Jorge Giraldo. La champeta 'el vacile efectivo de la barriada': hacia un reconocimiento etnográfico de la producción cultural de la champeta en Santa Marta. En: Pensando la región: etnografías propias para la construcción de un discurso regional. Universidad del Magdalena. Santa Marta, 2007, p. 153-189.

Michael Birenbaum. Acerca de una estética popular en la música y cultura de la champeta. En: XIII Congreso de Colombianistas. Compilado. Ediciones Uninorte. Barranquilla, 2003, p. 202216.

Nicolás Contreras. Champeta / terapia: más que música y moda, folclor urbanizado del Caribe colombiano. En: Revista Huellas. No 67-68, Barranquilla, 2003.

_______. La cultura picotera: continuidad de la herencia africana en el alma de las fiestas populares del Gran Caribe. En: Revista Huellas. No 80-81-82, Barranquilla, 2008.

Peter Wade. Música, raza y nación. Música tropical en Colombia. Vicepresidencia de la Republica, Departamento Nacional de Planeación, Programa Plan Caribe. Bogotá, 2002.

Documentos no publicados e institucionales

Jorge Giraldo. Sonidos populares en Barranquilla: Capitales de la música champeta y africana y sus mediaciones con el desarrollo social. Monografía para optar a título de magister de desarrollo social. Universidad del Norte. Barranquilla, 2014.

Luis Martínez. La champeta: una forma de resistencia palenquera a las dinámicas de exclusión sociorraciales y culturales, puestas en marcha por las élites "blancas" de Cartagena y Barranquilla entre 1960 y 2000. Tesis de grado en historia. Universidad de los Andes. Bogotá, 2003.

María Alejandra Sanz. Fiesta de picó. Champeta, espacio y cuerpo en Cartagena, Colombia. Tesis de grado en antropología. Universidad del Rosario. Bogotá, 2011.

Información en medios audiovisuales y virtuales

Ana Ochoa y Carolina Botero. Pensar los géneros musicales desde la nueva práctica de intercambio sonoro. En: Acontratiempo. Revista de música en la cultura. (13) [en línea], disponible en: http://acontratiempo.bibliotecanacional.gov.co/7ediciones/revista-13/articulos/pensar-los-generos-musicales-desde-las-nuevas-prcticas-de-intercambio-sonoro.html, recuperado 23 de agosto de 2011, documento creado en el 2009.

Bob White. Congolese rumba and other cosmopolitanisms. En Cahiers d'études africaines, (168) [en línea], disponible en:http://etudesafricaines.revues.org/161#bodvftn16, recuperado: 24 de enero de 2012, documento creado en el 2002.

Error Montes. Griots, soneros y raperos: encuentros musicales entre El Caribe y Africa. En Ciclo de Conferencia Caribeñas, Instituto de Estudios del Caribe de la Universidad de Puerto Rico - Rio Piedras. 1 de diciembre de 2011. [videoconferencia en línea], disponible en:http://www.ustream.tv/recorded/18861553, recuperado el 1 de diciembre de 2011.

Leonardo Bohórquez. "La Champeta en Cartagena de Indias: terapia música popular de una resistencia cultural". En Ponencia presentada en el III Congreso Latinoamericano de La Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular. [en línea], disponible en:http://www.hist.puc.cl/iaspm/pdf/Bohorquez.pdf, recuperado 20 de septiembre de 2011, documento creado en el 2000.

Publicado

2014-06-28

Edição

Seção

Artículos de Investigación