Cádiz, berço da murga uruguaia: mitificação das origens?
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))
EPUB (Español (España))

Palavras-chave

Uruguay
murga
origins
Spain. Uruguay
murga
España.
orígenes Espanha
Uruguay
murga
origens

Resumo

Muitos autores de livros e artigos dedicados ao mundo do Carnaval contribui-ram para uma história das origens e da evolução da murga. Converteram-se em buscadores de velhas histórias de familia, de experiências vividas ou contadas que se relacionaram com a cultura uruguaia. Esses escritos baseiam-se prini-cipalmente na recuperaçàão de uma memória oral e evocam todos o mesmo relato para traçar a história da murga que concorda em trasmitir uma versão sobre supostas origens andaluzes -e mais precisamente gaditanas. Nesta contribuição propomos tratar essa questão polémica das origens da murga no contexto do Carnaval de Montevideo, ou seja avaliar, por um lado, em que medida a filiação andaluza que se admite comummente constitui um mito cuidadosamente elaborado e, por outro lado, apresentar outra possível filiação.

https://doi.org/10.14482/memor.32.10340
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))
EPUB (Español (España))

Referências

Agrafojo, N. (7 de junio de 2007). Reencuentro en el Falla. La Voz de Cádiz. Recuperado de http://www.lavozdigital.es/cadiz/prensa/20070607/cadiz/reencuentro-falla_20070607. html.

Aguilar, J. (1983). Los carnavales y la murga sevillana de los años 30. Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla. Aharonian, C. (2 de marzo de 1990). ¿De dónde viene la murga? En Semanario Brecha, p. 22.

Alfaro, M. (2002). Los uruguayos y el carnaval. Representaciones sociales e identidades colectivas en el espacio mítico de la fiesta. Cahiers du CRICCAL, 28, 21-28.

Alfaro, M. (1998). Carnaval y modernización. Impulso y freno del disciplinamiento (1873-1904). Montevideo: Trilce.

Arturaola H. (2004). Influencia de España en el carnaval de Montevideo. En Actas del 2° Congreso Gaditano del Carnaval. 2, 3 y 4 de mayo de 2003 (pp. 19-26). Cádiz: Asociación de Autores Carnaval de Cádiz.

Barrán J. P. (2004). Historia de la sensibilidad en el Uruguay: el disciplinamiento (1860-1920). Montevideo: Banda Oriental.

Beinstein de Alberti, E., R. de Berro, M., Mieres, C. y Miranda, E. (1966). Diccionario uruguayo documentado. Montevideo: Biblioteca de la Academia Nacional de Letras.

Bourdieu, P. (1979). La distinction. París: Minuit. No olvidemos, efectivamente, que el espectáculo de murga, y de carnaval en general en Montevideo, tenía y tiene esta peculiaridad de presentar espectáculos distintos cada cuarenta y cinco minutos aproximadamente y que la organización de dichos espectáculos facilita ampliamente al público el acceso a una sola de las distintas partes de la tarde-noche por elección o por obligación, como fue el caso para el teatro por horas.

Caras y Caretas (8 de octubre de 2013). El instrumento: murga. Recuperado de: http://hemerote-cadigital.bne.es/results.vm?q=parent%3A0004080157&s=0&lang=es.

Caras y Caretas (27 de febrero de 1914). Una murga. Recuperado de http://hemerotecadigital. bne.es/results.vm?q=parent%3A0004080157&s=0&lang=es.

Carnaval de 1919. Montevideo: Archivo Sala Uruguay de la Biblioteca Nacional de Uruguay. Carnaval de 1921. Montevideo: Archivo Sala Uruguay de la Biblioteca Nacional de Uruguay. Carnaval de 1925. Montevideo: Archivo Sala Uruguay de la Biblioteca Nacional de Uruguay.

Carvalho Neto, P. (1967). El Carnaval de Montevideo: Folklore, historia, sociologi?a. Sevilla: Facultad de Filosofía y Letras.

Cuadrado Martínez, U. (2006). El Carnaval de Cádiz en el siglo XX. Cádiz: Publicaciones del Sur. 50 años con DAECPU (2002). Montevideo: El Hacha.

Diverso, G. (1989). La representación del carnaval. Montevideo: Coopren.

Diverso G. y Filgueiras, E. (1993). Montevideo en carnaval: genios y figuras. Montevideo: Monte Sex-to.

Espasa-Calpe (s. f.). Enciclopedia Universal ilustrada europeo-americana, t. XXXVII. Barcelona: Espasa-Calpe.

Fornaro M. (2002). Iniciación, pertenencia y alteridad en las murgas uruguayas. En: Actas del V y VI Congresos de la SIBE (pp. 119-138). Barcelona: Sociedad de Etnomusicología.

García Canclini, N. (1989). Culturas hi?bridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Buenos Aires: Paidós.

García Canclini, N. (2002). Noticias recientes sobre la hibridación. En: Actas del V y VI Congresos de la SIBE (pp. 5-22). Barcelona: Sociedad de Etnomusicología.

Gruzinski, S. (1999). La pensée métisse. París: Fayard.

Guerrero, J. y Osuna, J. (S. f.). Investigando el carnaval. En: Carnaval en Cádiz. Cádiz: El Diario de Cádiz.

Guimerá Peña, R. (1995). 75 años dando la murga. Santa Cruz de Tenerife: Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife y Cabildo de Tenerife.

Laplantine, F. y Nouss, A. (1997). Le métissage. París: Flammarion.

Le Duc, A. (2003). La zarzuela. Les origines du théâtre lyrique national en Espagne (1832-1851). Sprimont: Pierre Mardaga.

Le Duc, A. (2007). La zarzuela. Voyage autour du théâtre lyrique national espagnol. París : Mare & Marin.

Martínez de León, H. (Feb. 22 de 2009a). La murga cumple cien años. Bitácora, Suplemento Semanal. Recuperado de http://www.bitacora.com.uy/auc.aspx?2113,7.

Martínez de León, H. (2009b). Como el di?a más glorioso. Origen y evolución de la murga uruguaya a 100 años de su nacimiento. Buenos Aires: Diéresis.

Murga Brujas del Infierno (1976). Montevideo: Archivo del Museo Histórico Cabildo de Montevideo.

Murga Siglo XX (1904) [fragmento del repertorio presentado en el Café-Concierto Novedades de Sevilla, carnaval de 1904]. Madrid: Archivo de la Biblioteca Nacional.

Nouss, A. (2005). Plaidoyer pour un monde métis. París: Textuel.

Ortiz, F. (2002). Del fenómeno social de la ‘transculturación’ y de su importancia en Cuba. En: Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. Madrid: Cátedra. Payán Sotomayor, P. (S. f.). El lenguaje carnavalesco. En: Carnaval en Cádiz. Cádiz: El Diario de Cádiz.

Real Academia Española (1992). Diccionario de la lengua española. 21° edición, t. II. Madrid: Espasa Calpe.

Regidor Arribas, R. (1996). Aquellas zarzuelas. Madrid: Alianza. Ricoeur, P. (1983). Temps et récit. L’intrigue et le récit historique. París: Seuil. Ricoeur, P. (2002). La poética del si?-mismo. Buenos Aires: Biblos.

Ricoeur, P. (2006). La vida: un relato en busca de narrador. Ágora, Papeles de Filosofi?a, 25(2), 9-22.

Rodríguez, J. L. (2004). Por Siempre Murga. 100 años de Magia. Montevideo: Fundación Proyecto Sur, Ed. Frontera.

Romero Ferrer, A. (2005). Antologi?a del Género Chico. Madrid: Cátedra. Salaün, S. (1990). El cuplé (1900-1936). Madrid: Espasa-Calpe.

Solís, R. (1966). Coros y chirigotas. El carnaval en Cádiz. Madrid: Taurus.

Creative Commons License

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.

Copyright (c) 2017 Memorias