Reglas proambientales: Análisis a partir de su relevancia, consecuencias asociadas y esfuerzo para seguirlas
Palabras clave:
Reglas proambientales, comportamientos ambientalmente relevantes, conducta guiada verbalmenteResumen
A pesar de varias décadas de estudios sobre las actitudes hacia el medio ambiente y las variables personales y sociales asociadas a ellas, la educación ambiental no ha logrado generar cambios significativos en la adopción de comportamientos ambientales. La educación en reglas verbales se propone como una alternativa para lograr los cambios comportamentales requeridos, por considerar, que sugiere soluciones pragmáticas para reducir la distancia entre el decir-hacer y orientar la investigación sobre el comportamiento proambiental futura. Un total de 469 participantes de diferentes grupos de edad tomó parte de este estudio. 376 informaron de las frecuencias del seguimiento de reglas proambientales a través de un cuestionario y 93 clasificaron diferentes tipos de comportamientos proambientales en un procedimiento de selección libre y también en relación con las consecuencias y esfuerzo asociados a estos comportamientos. Los resultados permiten observar los efectos que ha tenido la educación ambiental en la conceptualización del comportamiento proambiental pero con carencias en el establecimiento de la conexión de estos comportamientos con consecuencias sociales y naturales. Se discuten las implicaciones para la educación ambiental.
Citas
Referencias
Barazarte, R., Neaman, A., Vallejo, F., & García, P. (2014). El conocimiento ambiental y el comportamiento proambiental de los estudiantes de la Enseñanza media, en la Región de Valparaíso (Chile). Environmental knowledge and pro-environmental behavior of high school students, in the Valparaíso Region (Chile). Revista de educación nº 364. Abril-Junio 2014, 364, 66.
Bechtel, R. B., Corral, V. & Pinheiro, J. (1999). Environmental Belief Systems United States, Brazil, and Mexico. Journal of Cross-Cultural Psychology, 30(1), 122-128.DOI: 10.1177/0022022199030001008
Borg, I., & Groenen, P. J. (2005). Modern multidimensional scaling: Theory and applications. Springer Science & Business Media.DOI: 10.2307/2669710
Canter, D. (1983). The potential of facet theory for applied social psychology. Quality and Quantity, 17(1), 35-67DOI: 10.1007/bf00180888
Canter, D. (2002). Editorial reflections. Journal of Environmental Psychology, 22(1), 1-3.DOI: 10.1006/jevp.2002.0273
Canter, D. (2016). Revealing the conceptual systems of places. En: R. Gifford. Research methods for environmental psychology. Chap. 8 pp: 137-160.DOI:10.1002/9781119162124.ch8
Catania, A. C. (2007). Learning: Book review (4th edition). Cornwall-on-Hudson, NY: Sloan. DOI: 10.1037/e583632009-006
Catania, C. (2003). Verbal Governance, Verbal Shaping, and Attention to Verbal Stimuli. En: K.A. Lattal and P. N. Chase: Behavior theory and Philosophy. New York: Kluwer Academic/ Plenum Publishers. DOI: 10.1007/978-1-4757-4590-0_16
Corral, V. (2010) Psicología de la Sustentabilidad. Un análisis de lo que nos hace proecológicos y prosociales. Ed. Trillas.
Corral, V. (2001). Comportamiento proambiental: una introducción al estudio de las conductas protectoras del ambiente. Santa Cruz de Tenerife, Editorial Resma.
Corral, V. &Pinheiro, J. (2004). Aproximaciones al estudio de la conducta sustentable. Medio ambiente y comportamiento humano, 5(1), 1-26.
Domínguez, A y Salas, I (2009). Identificando patrones de apoyo social en población migrante mediante el Análisis de Escalograma de Orden Parcial. Revista Interamericana de Psicología, 43(1), 114-124.
Frazer, P. y Leslie, J. (2014). Feedback and goal-setting interventions to reduce electricity use in the real world. Behavior and Social Issues, 23 (pp:: 30-34).
DOI: 10.5210/bsi.v.23i0.4324
Gifford, R (2007). Environmental Psychology: Principles and Practice (4ª edición). Colville, WA: Optimal books.
Gifford, R. (2011). The dragons of inaction: Psychological barriers that limit climate change mitigation and adaptation. American Psychologist, 66, 290-302.
DOI: 10.1037/a0023566
Gifford, R. & Nilsson, A. (2014). Personal and social factors that influence pro-environmental concern and behaviour: A review. International Journal of Psychology. 49, 3 pp: 141-157. DOI: 10.1002/ijop.12034
Gifford, R y Sussman, R (2012).Environmental Attitudes. En: S.D. Clayton: The Oxford Handbook of Environmental and Conservation Psychology. Oxford. Oxford University Press. DOI: 10.1093/oxfordhb/9780199733026.013.0004
Glenn, S. (1991). Contingencies and Meta-contingencies: Relations Among Behavioral, Cultural and Biological Evolution. Behavioral Analysis of societies and cultural practices. P. A. Lamal. Washington, D.C., Hemisphere.
Guttman, L. (1977). What is not what in statistics. The Statistician, 26, 81-107 DOI: 10.2307/2987957
Hackett, P. M. (2014). A Facet theory model for integrating contextual and personal experiences of international students. Journal of International Students, 4(2), 164-176.
Hayes, S. C. (Ed.). (1989). Rule-governed behavior: Cognition, contingencies, and instructional control. New York: Plenum. DOI: 10.1007/978-1-4757-0447-1
Ito, M., & Páramo, P. (2000). Conceptualización transcultural de lugares. Revista Latinoamericana de Psicología, 32(1), 47-77.
Malott, R.W. (1989). The achievement jof evasive goals: Control by rules describing contingencies that are not direct acting. En S.C. Hayes: Rule-Governed Behavior: Cognition, contingencies, and instructional control (pp. 269-322). New York: Plenum Press. DOI: 10.1007/978-1-4757-0447-1_8
Newsome, W. D., &Alavosius, M. P. (2011). Toward the prediction and influence of environmentally relevant behavior: Seeking practical utility in research. Behavior and Social Issues, 20, 44-71. DOI: 10.5210/bsi.v20i0.3234.
O'Hora, Denis, Dermot Barnes-Holmes, and Ian Stewart. "Antecedent and Consequential Control of Derived Instruction-Following." Journal of the Experimental Analysis of Behavior 102.1 (2014): 66–85. Print.
Páramo, P. (2017). Reglas Proambientales: una alternativa para disminuir la brecha entre el decir-hacer en la educación ambiental. Revista Suma Psicológica. Vol. 24.No. 1 pp: 42-58.
Pinilla, F.& Páramo, P. (2017). Cómo hacer una entrevista con base en la Clasificación Múltiple de ïtems. En: P. Páramo: La recolección de información en las ciencias sociales. Bogotá. Lemoine Editores.
Pérez-Fernández, V. (2015). Clases de equivalencia y conducta verbal. International Journal of Interbehaviorism and Behavior Analysis, 3(1), 26–44.
Ribes, E. (2000). Instructions, rules, and abstraction: A misconstrued relation. Behavior and Philosophy, 28, 41-55.
Ribes, E. (2010). Teoría de la conducta 2. Avances y extensiones (Trillas). Méxici, D.F.: Trillas.
Schultz, P. & Kaiser, F. (2012).Promoting Pro-Environmental Behavior. En: S.D. Clayton: The Oxford Handbook of Environmental and Conservation Psychology. Oxford. Oxford University Press. DOI: 10.1093/oxfordhb/9780199733026.013.0029
Shye, S. (2009). Partial Order Scalogram Analysis by Coordinates (POSAC) as a Facet Theory Measurement Procedure: how to do POSAC in four simple steps. Facet Theory and Scaling: in search of structure in behavioural and social sciences, 295-310.
Skinner, B. (1991). El Análisis de la Conducta: una visión retrospectiva. México: Limusa.
Törneke, N., Luciano, C. & Salas, S.V. (2008). Rule-Governed Behavior and Psychological Problems.International Journal of Psychology and Psychological Therapy. 8, 2, pp: 141-156.
Zettle, R. D. (1990). Rule-governed behavior: A radical behavioral answer to the cognitive challenge. ThePsychological Record, 40(1), 41.
Descargas
Publicado
Versiones
- 2022-01-19 (2)
- 2020-06-03 (1)
Número
Sección
Licencia
El usuario que realiza el envío del presente artículo certifica que todos los autores del artículo enviado participaron en la elaboración del mismo, igualmente conocen que han sido incluidos como autores del mismo, aprueban su aparición como autores del artículo y se acogen a todas las condiciones incluidas en esta cesión de derechos. El grupo de coautores del documento serán considerados CEDENTES en este documento. Los cedentes manifiestan que ceden a título gratuito la totalidad de los derechos patrimoniales de autor derivados de dicho artículo, a favor de la Revista Psicología desde el Caribe, del programa de Psicología de la Universidad del Norte, ISSN: 2011-7485.Igualmente, los cedentes declaran que el artículo es original, que es de su creación exclusiva y que no ha sido ni será presentado con anterioridad, posterioridad o simultáneamente a otra publicación distinta a Psicología desde el Caribe sin que medie respuesta previa y por escrito del Editor de Psicología desde el Caribe sobre la evaluación del artículo mencionado anteriormente, por lo que los cedentes declaran que no existe impedimento de ninguna naturaleza para la presente cesión de derechos. Los cedentes además se declaran como únicos responsables por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir.
En virtud de la presente cesión, el CESIONARIO queda autorizado para copiar, reproducir, distribuir, publicar, comercializar el artículo objeto de la cesión, por cualquier medio digital, electrónico o reprográfico, conservando la obligación de respetar en todo caso los derechos morales del autor, contenidos en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982.
Los artículos publicados en Psicología Desde el Caribe y todo su contenido se encuentran bajo licencia Creative Commons CC BY. Creative Commons Attribution 3.0